Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada

▲ ExxonMobil ocupa el octavo lugar en la lista del Fortune 500 Global.Foto Ap 
Hace 12 años señalé la tendencia del eclipse de las principales petroleras anglosajonas por las 
gigantes empresas estatales del petróleo(https://bit.ly/2K30pQu).
Las otrora siete hermanas anglosajonas de hace 43 años, catalogadas por el investigador británico Anthony Sampson (https://amzn.to/2GA57mS), se habían (trans)mutado en unas 
nuevas siete hermanasestatales anti-anglosajonas.
Agregué que “la mayoría de las viejas siete hermanas anglosajonas se 
megafusionaron y, pese a haber obtenido los mayores ingresos de su 
historia, en esta nueva fase de la decadente globalización financiera 
han sido rebasadas por las 
siete nuevas hermanas estatalesen la era geoenergética de la globalización petrolera y gasera que marca (…) la característica inocultable de la
desglobalizaciónque reposiciona a los estados-nación por encima de las trasnacionales, gracias a la geopolítica consecuente a la derrota militar anglosajona en Irak”.
Hace seis años apunté que 
90 por ciento de las reservas de crudose encontraban
bajo control de las petroleras nacionales(https://bit.ly/2KdZxY1), lo cual no pudo ocultar The Economist.
La tendencia se acentuó en forma dramática a escala global, pese al obsceno entreguismo del infatuado itamita antimexicano Luis Videgaray (titiritero del ex 
presidentePeña) quien organizó el desmantelamiento de Pemex para favorecer a las trasnacionales anglosajonas y a la banca Rothschild (https://bit.ly/2K3VI9g).
En 2018, las 500 principales empresas globales generaron 3.7 billones
 de dólares (trillones, en anglosajón) en ingresos y 2.15 billones de 
dólares de ganancias.
Se recuerda que el PIB nominal global asciende a 87.27 billones de dólares (https://bit.ly/2y7K6uq).
Las 500 empresas emplean a casi 70 millones en el mundo y representan 34 países de los 193 adscritos a la ONU (https://bit.ly/2M42WeB).
De las 10 primeras, seis son petroleras: dos estatales chinas –Grupo 
Sinopec (con ganancias de 414 mil 649.90 dólares) y China National 
Petroleum (con ganancias de 392 mil 976.60 dólares)–; otra estatal es la
 saudita Aramco (355 mil 905 dólares); y tres son anglosajonas, de la 
añeja lista de las siete hermanas (https://bit.ly/32YrHz1)
 que luego se megafusionaron en cuatro y de donde sólo queda una triada:
 Royal Dutch Shell (396 mil 556 dólares); la depredadora BP (303 mil 738
 dólares)– que 
México, con el entonces disfuncional y antimexicano “presidente fake” Calderón, prácticamente la congratuló por la devastación de Deep Horizon en el Golfo de México (https://bit.ly/2LNrPMa)– y la increíblemente huérfana estadunidense ExxonMobil (290 mil 212 dólares).
¿Donde quedó el 
imperio privado (sic) de ExxonMobil y el poder (sic) de EU? (https://amzn.to/2gqobZy).
La estatal china Sinopec, segundo lugar, desplazó a las otras cinco 
petroleras: Royal Dutsch Shell (tercero); China National Petroleum 
(cuarto), Saudi-Aramco (sexto); BP (séptimo) y ExxonMobil (octavo).
EU se ha quedado rezagado con sólo dos de las 10, pese a que ostenta 
el primer lugar con Wal-Mart (514 mil 405 dólares) y con un mediocre 
octavo lugar de ExxonMobil.
Entre los 10 primeros, viene en quinto lugar la empresa estatal china
 State Grid (387 mil 56 dólares) y en noveno lugar Volkswagen (278 mil 
341.50 dólares), seguido por Toyota Motor de Japón (272 mil 612 
dólares).
La dupla anglosajona de EU/Gran Bretaña (que incluye su concubinato 
con la holandesa Royal Dutch Shell) fue desplazada por el ascenso 
fulgurante de tres empresas estatales de China (segundo, cuarto y quinto
 lugares).
Si se basa uno en las 10 primeras empresas globales se pudiera inferir que brilla intensamente el 
capitalismo estatal con características chinas, sumado de la petrolera saudita estatal Aramco –sobre la que han puesto la mira el presidente Trump y su ambicioso yerno talmúdico Jared Kushner para apropiarse de sus activos privatizados que pueden llegar a cotizarse, dependiendo del Zeitgeist bursátil, entre 2 y 3 billones de dólares.
Asia Times comenta que “China eclipsa a EU en el ranking de 
Global Fortune 500” y expone que el número de empresas chinas alcanzó 
129 superando por primera vez a EU que ostenta solamente 121 (https://bit.ly/2MqA2Wq).
¡Ni Trump puede detener a China! (https://bit.ly/2YvY4l4).
Facebook: AlfredoJalife
Vk: AlfredoJalife
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario