Plataformas y movimientos sociales ponen en 
marcha talleres y conferencias sobre el capitalismo, ecologismo y 
feminismo, entre otros temas
Agencias
Movimientos sociales, 
representantes políticos y sindicales han participado este miércoles en 
el recinto Ficoba de Irún en el acto con el que se ha dado inicio a la "contracumbre" contra el G7,
 organizada por las plataformas G7Ez y AlternativesG7, en la que, a lo 
largo de tres días, se defenderá un modelo alternativo al que plantean 
los jefes de Estado mundiales que se reunirán del 24 al 26 de agosto en 
Biarritz.
Representantes de las plataformas organizadoras, así como de movimientos sociales, como los chalecos amarillos,
 pensionistas vascos, asociaciones feministas y ecologistas, del buque 
Aita Mari, sindicatos como ELA, LAB y ESK o miembros de los Artesanos de
 la Paz, entre otros, han dado inicio al programa de la "contracumbre",
 que contará con un centenar de conferencias, foros, talleres y 
actividades en diversos escenarios de Hendaia y en el recinto irundarra 
de Ficoba.
Los representantes de la plataforma G7Ez han realizado un llamamiento a participar en las diferentes charlas, cuyos temas abordan cuestiones como el capitalismo y la "dictadura" de las multinacionales,
 la destrucción del planeta y la defensa del medio ambiente, el 
feminismo, el "respeto de la diversidad y la libertad de los pueblos", 
la migración o la democracia social, entre otras. Asimismo, han 
realizado un llamamiento a acudir a la manifestación del sábado entre 
Hendaia e Irun y a acercarse a las concentraciones pacíficas del domingo
 en "siete plazas de Euskal Herria" para mostrar el rechazo a la cumbre 
del G7 de Biarritz.
En la inauguración, Iñigo Mijangos, del 
buque de salvamento humanitario Aita Mari, ha defendido la importancia 
de que los ciudadanos "piensen en local y actúen en global" en 
solidaridad con los migrantes, mientras que los pensionistas han 
incidido en su lucha "por la defensa de unas pensiones públicas dignas".
 Por su parte, Michel Berhokoirigoin, del colectivo Artesanos de la Paz,
 ha remarcado la necesidad de alcanzar una "solución a la situación de los presos vascos".
En el programa de esta primera jornada las charlas se acercan a temas como "las voces de la emancipación, de lo municipal a lo internacional",
 la militarización, la Carta de los Derechos Sociales en el País Vasco, 
las políticas migratorias, o "la situación de los presos políticos en el
 proceso de liberación nacional y social".
 Entre los 
ponentes se encuentran representantes de los sindicatos ELA y LAB, de 
movimientos sociales como Sea Watch, Ongi Etorri Errefuxiatuak, 
tripulantes del Aita Mari, y de Miguel Roldán, bombero de Sevilla que afronta un proceso judicial en Italia
 por cargos que llevan aparejados hasta veinte años de prisión por 
salvar migrantes en el barco IUVENTA de la ONG alemana Jugend Rettet. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario