La Comunidad Andina
 de Naciones (CAN) concluyó en Lima su primera cumbre en ocho años, con 
una declaración en la que los mandatarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y
 Perú se propusieron avanzar en una mayor integración, pero que no 
incluyó una decisión sobre la vuelta de Venezuela al bloque, sobre la 
que especularon los medios d prensa hegemónicos. 
 Los 
presidentes Evo Morales (Bolivia), Iván Duque (Colombia), Lenín Moreno 
(Ecuador) y Martín Vizcarra (Perú) se reunieron por tres horas en el 
Palacio de Gobierno, en un encuentro que conmemoró el 50° aniversario 
del bloque, uno de los más antiguos de la región. La reunión fue opacada
 por el terremoto de magnitud 8 que sacudió en la madrugada la selva y 
el norte de Perú. 
 En el documento final, los mandatarios se 
comprometieron a “avanzar en la construcción de una visión a futuro que 
priorice una agenda digital andina”, instaron a reforzar y extender la 
“interconexión energética entre países andinos y otros países de la 
región”. También instaron a fortalecer el libre comercio en la CAN, 
promover la igualdad de género y saludaron el proceso de paz en 
Colombia. 
 Vizcarra consideró que la integración de la CAN no 
solo debe ser comercial (la eliminación de aranceles), sino que tiene 
que ser “energética”, a fin de que este proceso les permita a los países
 del bloque andino “ser más competitivos en cuanto a la producción de 
bienes y servicios” y destacó un proyecto para mejorar la comunicación 
entre Perú. Bolivia, Colombia y Ecuador al incorporar un servicio de 
“roaming” a un precio económico. 
 El presidente de Bolivia Evo 
Morales asumió este domingo la presidencia rotativa de la CAN por un año
 y convocó de inmediato a una cumbre en ese país en 2020. Morales 
propuso “invitar a Chile y a países del Mercosur a suscribir un acuerdo 
para contar con un marco para la interconexión eléctrica en Sudamérica”.
 
 Venezuela pareció para los analistas la mayor omisión en la 
declaración final, en especial luego de que el secretario general 
comunitario abogara en la cumbre por el retorno de ese país al bloque. 
“La Comunidad Andina es el instrumento más idóneo para reinsertar a 
Venezuela a los mercados y el comercio cuando este país regrese por el 
camino de la democracia y la estabilidad institucional”, señaló Jorge 
Hernando Pedraza, secretario general de la CAN. 
 “En síntesis, 
el anhelo es que ojalá algún día Chile y Venezuela vuelvan y tengamos 
una gran CAN”, agregó. Venezuela formó parte del organismo subregional 
hasta su retiro en 2006 debido a desavenencias por la firma de acuerdos 
de libre comercio que Colombia y Perú suscribieron con Estados Unidos. 
 ¿Volver a la integración? 
 El momento de la cumbre coincide con un presente complejo para el 
Mercosur -el otro bloque subregional en América del Sur, integrado por 
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- y el proteccionismo que impulsa 
el presidente de Estados Unidos Donald Trump. 
 La Comunidad 
Andina fue sucesora del Pacto Andino, cuyas bases surgieron de un 
acuerdo en 1969 en Colombia, en la caribeña ciudad de Cartagena. La 
cumbre fue convocada con la expectativa de estrechar las relaciones al 
interior del bloque para reposicionarlo en la región. Así lo había 
insinuado el canciller anfitrión, Néstor Popolizio, al decir que el 
encuentro sería una oportunidad para dar “un renovado impulso político 
al proceso de integración”. 
 Vizcarra propuso enfrentar juntos 
el reto del cambio climático y lo que calificó de “nuevo peligro” en la 
región: “la corrupción que no reconoce fronteras”. Pero ninguno de esos 
temas se menciona en la declaración final. 
 Nueva presidencia 
 “Para Bolivia la Comunidad Andina es de suma importancia, por lo que 
asumimos con mucho compromiso la presidencia pro témpore de la Comunidad
 Andina”, remarcó el mandatario boliviano en su discurso, en el cual 
recordó que en los 50 años de vida la CAN enfrentó varias crisis 
regionales y mundiales; crisis económicas, sociales y políticas, que 
logró superar y que fortalecieron al bloque subregional andino. 
 “Cómo responder a este nuevo contexto, está claro que un país por sí 
solo no puede hacerlo, debemos responder unidos e integrados a nuestros 
pueblos, por ello, la reingeniería de la CAN es un proceso importante y 
debe ser constante para permitir que este organismo se adecúe a los 
nuevos retos del contexto internacional”, enfatizó. Continuar con la 
reingeniería de la CAN es una tarea constante para que el bloque 
regional se adapte a los nuevos retos. 
 Puntualizó que para 
Bolivia la CAN es esencial, tomando en cuenta que el destino principal 
de sus exportaciones no tradicionales y con valor agregado son los 
países que conforman ese bloque.También destacó que se debe trabajar en 
la actualización de las normas relativas a los derechos de los 
consumidores en telecomunicaciones, con miras a incorporar la economía 
digital en los países miembros de la CAN. 
 Evo consideró, 
asimismo, relevante reducir los tiempos y trámites del comercio exterior
 entre los países del bloque y con sus socios externos, utilizando los 
adelantos tecnológicos para potenciar ese sector en beneficio de sus 
pueblos. 
 El canciller Diego Pary anunció que Bolivia impulsará 
desde la presidencia pro témpore, entre otros temas, una “marca andina” 
que permita construir una identidad propia de ese bloque regional, a 
partir de las similitudes culturales e históricas que comparten sus 
países miembros. 
 En la Declaración presidencial andina, además,
 se aprobó la creación de un observatorio de tráfico de mercurio, 
elemento utilizado por los mineros ilegales de oro. 
 Estos 
fueron los puntos que la CAN acordó priorizar a fin de avanzar en su 
integración: Libre movilidad de personas, agenda digital andina: 
transformación digital, conectividad, innovación, y tecnologías de la 
información y comunicaciones: digitalización de trámites; interconexión 
energética entre países andinos y otros países de la región. 
 
Además priorizaron fortalecer la zona de libre comercio de la Comunidad 
Andina; facilitación del comercio, fortalecer la complementariedad 
comercial, acciones de promoción comercial conjunta, fortalecimiento de 
las Pymes y Mypymes, la evaluación de estándares internacionales para 
acceder a mercados de terceros países; programas para la mejora de los 
servicios públicos de educación y de salud y la inclusión de las 
poblaciones vulnerables. 
 Los presidentes acordaron, asimismo, 
la promoción de la igualdad de género, la participación activa de los 
pueblos indígenas y afrodescendientes en la integración andina, la 
nseguridad vial para prevenir los accidentes de tránsito en la Comunidad
 Andina. 
 Los presidentes reconocieron los siguientes logros 
alcanzados por decisiones durante la Presidencia Pro Tempore peruana: la
 que sustituye la Decisión 399 sobre Transporte Internacional de 
Mercancías por Carretera, otra sobre la Creación del Observatorio Andino
 encargado de la Gestión de la Información Oficial en materia de 
Mercurio, la que aprueba el “Plan Quinquenal Andino (2019–2024) para la 
Implementación de la Proclamación del Decenio Internacional de los 
Afrodescendientes”. 
 Asinisno, la decisión que armoniza las 
legislaciones en materia de productos Cosméticos, la firma del Acuerdo 
de Reconocimiento Mutuo del Operador Económico Autorizado, los avances 
en la elaboración de los tres Reglamentos de Interconexión Eléctrica y 
en la elaboración del Estatuto Migratorio Andino.y en establecimiento de
 Roaming internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina 
Mariana Álvarez Orellana. Antropóloga, docente e investigadora peruana,
 analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico 
(CLAE,  www.estrategia.la) 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario