5 min. lectura
[2] https://www.treasury.gov/resource-center/faqs/Sanctions/Pages/faq_other.aspx#650
[3] https://fas.org/sgp/crs/row/R44841.pdf
[4] https://edition.cnn.com/2019/01/29/investing/oil-prices-venezuela-sanctions-pdvsa/index.html
[5]https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-01-23/venezuela-oil-sanctions-likely-to-hit-some-u-s-refiners-hard
[6]https://www.houstonchronicle.com/business/energy/article/Rubio-suggests-Trump-readying-to-impose-sanctions-13567881.php
[7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39647952
[8] https://www.afpm.org/uploadedFiles/…/venezuela-sanctions.pdf
[9] https://www.treasury.gov/resource-center/faqs/Sanctions/Pages/faq_other.aspx#650
[10] https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-pasara-con-venezolana-monomeros-en-colombia/266630
[11] https://www.nytimes.com/2019/01/29/world/americas/venezuela-juan-guaido-oil-assets.html
[12] https://fas.org/sgp/crs/row/R44841.pdf
Luego
 de las sanciones del Tesoro estadounidense a PDVSA, proliferaron 
noticias y opiniones sobre el impacto negativo que tendrán no solo para 
el sector petrolero de EE.UU., sino para la economía estadounidense. Se 
abre un panorama en el que las petroleras de EE.UU. tienen cada vez 
mayor interés en resolver la situación.
Sanciones económicas de EE.UU. a PDVSA
El 28 de enero de 2019, el Departamento 
del Tesoro emitió nuevas sanciones congelando los activos de PDVSA y su 
filial en EE.UU. CITGO[1]. Esto implica:
- 
- Bloquear el acceso al gobierno venezolano por 7.000 millones de dólares en activos de PDVSA y 11.000 millones en ventas.
- Propiedades e intereses de PDVSA sujetas a la jurisdicción estadounidense están bloqueadas y tanto ciudadanos como extranjeros en territorio estadounidense tienen prohibido realizar transacciones con la empresa y funcionarios venezolanos sancionados anteriormente.
- Se prohibieron las ventas de diluyentes desde EE.UU. a Venezuela. Los diluyentes son necesarios para diluir el crudo pesado venezolano y poder refinarlo, procesarlo y crear gasolinas.
   
Una de las cláusulas importantes 
estipula que las empresas estadounidenses Chevron, Schlumberger Limited,
 Baker Hughes, Weatherford International continúen operaciones a través 
de las sociedades conjuntas que tienen cada una con PDVSA. La 
autorización culmina el 29 de abril de 2019[2]. ¿Por qué esta salvedad? Porque estas empresas tienen importantes negocios en Venezuela.
El impacto de las sanciones en EE.UU.
En informe del Congreso de EE.UU. del 21
 de enero, se afirma que el “conflicto largamente anticipado” entre los 
inversionistas que mantienen bonos venezolanos en incumplimiento y el 
Gobierno puede estar llegando a un “punto crítico” y las sanciones 
estadounidenses complican el proceso. “La Administración de Trump ha 
considerado varias opciones de sanciones en el sector petrolero de 
Venezuela como un medio potencial para aplicar presión económica al 
gobierno de Maduro. En general, el impacto económico de las sanciones 
dependerá de la sincronización (por ejemplo, inmediata versus gradual) 
de cada opción; además de si dichas sanciones son unilaterales (es 
decir, solo en los EE. UU.) o multilaterales (es decir, en la 
cooperación de los EE. UU. con otros países)”. El mayor impacto sería la
 prohibición de las exportaciones de petróleo de Venezuela a EE.UU.[3]
Los EE.UU. serán impactados 
negativamente por las sanciones al petróleo venezolano. Los precios 
aumentaron un 3 % el martes 29 de enero, luego del anuncio de las 
sanciones a la Estatal PDVSA. No solo tendrá impacto en la industria 
petrolera a nivel global, sino que exprimirá las refinarías 
estadounidenses que dependen del crudo pesado y barato proveniente de 
Venezuela. El problema es que a pesar de que EE.UU. es el mayor 
productor de petróleo, todavía depende del petróleo de los países de la 
OPEP. El gas shale debe ser mezclado con petróleo pesado que hasta ahora proviene de Venezuela[4]. Las refinerías de Texas y Louisiana sufrirán duras consecuencias, luchando entre ellas para conseguir  suministros[5]:
 “Venezuela es muy importante para los mercados de petróleo, no tanto en
 cuanto al volumen sino a la calidad del crudo. Las sanciones harán que 
las refinerías de la costa del Golfo sean las grandes perdedoras”[6]. 
 CITGO importa a EE.UU. 56,173 barriles de petróleo diarios que 
abastecen la costa Oeste. Es la sexta refinería más grande en  EE.UU[7].
 Debe recordarse además que en julio de 2017, la American Fuel & 
Petrochemical Manufacturers advertía que las sanciones al sector 
energético venezolano dañarían no solo los negocios sino a los 
consumidores estadounidenses.[8]
El plazo de las últimas sanciones es para el 29 de marzo de 2019[9],
 cuando bloquearán a las empresas estadounidenses en territorio 
venezolano. El gobierno de EE.UU. está apostando a una rápida transición
 en Venezuela y así las empresas petroleras estadounidenses podrían 
continuar y ser las encargadas de apropiarse y “levantar” la producción 
venezolana en los próximos años.
En caso de no lograr el “cambio de 
régimen”, las empresas estadounidenses tendrán que decidir sobre sus 
activos en Venezuela. Como se aprecia en la tabla, algunas empresas 
decidieron salir y vender, otras demandar. En caso de demanda el proceso
 será largo. Bloquear totalmente las importaciones de crudo venezolano 
conducirá a que las refinerías de la costa Oeste busquen más petróleo 
canadiense y mexicano para refinar, alternativa que es más costosa.
Como parte de las sanciones económicas 
impuestas por EE.UU. está la prohibición de mantener relaciones 
económicas con los sancionados directamente, el Gobierno y/o empresas 
propiedad del Gobierno venezolano. Un ejemplo es el de Monómeros Colombo
 Venezolanos. Esta empresa es propiedad en un 86,2 % de Pequiven, filial
 a su vez de PDVSA, que podría verse afectada. Monómeros es una de las 
cinco empresas principales en su ramo a nivel regional en El Caribe, 
tuvo ingresos en 2017 por 1.200 millones de dólares y representa el 46 %
 del mercado de abonos plaguicidas y químicos de uso agropecuario en 
Colombia.[10]
Mientras tanto, en vistas del bloqueo 
planteado por EE.UU., expertos aseguran que el petróleo que Venezuela 
exporta a EE.UU. será dirigido a otros países y vendido a precio más 
bajo, por ejemplo China e India[11].
 A esto se suma la preocupación por la participación de Rusia en la 
industria petrolera venezolana, lo que supondría un grave riesgo para la
 seguridad energética estadounidense. En 2016, PDVSA obtuvo un préstamo 
de 1.500 millones de dólares por parte de Rosneft (compañía petrolera 
estatal rusa), utilizando el 49.9 % de sus acciones en CITGO como 
garantía para el préstamo.[12]
[1] https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm594[2] https://www.treasury.gov/resource-center/faqs/Sanctions/Pages/faq_other.aspx#650
[3] https://fas.org/sgp/crs/row/R44841.pdf
[4] https://edition.cnn.com/2019/01/29/investing/oil-prices-venezuela-sanctions-pdvsa/index.html
[5]https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-01-23/venezuela-oil-sanctions-likely-to-hit-some-u-s-refiners-hard
[6]https://www.houstonchronicle.com/business/energy/article/Rubio-suggests-Trump-readying-to-impose-sanctions-13567881.php
[7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39647952
[8] https://www.afpm.org/uploadedFiles/…/venezuela-sanctions.pdf
[9] https://www.treasury.gov/resource-center/faqs/Sanctions/Pages/faq_other.aspx#650
[10] https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-pasara-con-venezolana-monomeros-en-colombia/266630
[11] https://www.nytimes.com/2019/01/29/world/americas/venezuela-juan-guaido-oil-assets.html
[12] https://fas.org/sgp/crs/row/R44841.pdf
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario