Guatemala
No es acuerdo si 
excluye demandas medulares de la población, como la cancelación de los 
proyectos hidroeléctricos. No construye paz, al negociarse en 
condiciones de militarización y persecución de dirigentes comunitarios. 
No es desarrollo, porque legitima proyectos cuya finalidad principal es 
la generación de beneficios, aún a costa del deterioro del medio 
ambiente y la división social.
 El Acuerdo para la Paz y el 
Desarrollo en San Mateo Ixtatán, negociado y rubricado entre empresa, 23
 representantes comunitarios, Alcalde, Ministerio de Ambiente y Recursos
 Naturales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y 
mediadores de la Iglesia Católica, es presentado como un modelo de 
negociación y consenso "público, privado y comunitario", un parteaguas 
hacia la reducción de la conflictividad que generan los megaproyectos. 
 En la práctica, el Acuerdo -y el esquema seguido para alcanzar el 
mismo- se construyó bajo criterios de unilateralidad, monólogo e 
imposición. Por estas razones fundamentales: 
 1. Exclusión de la consulta previa  
 El Acuerdo ignoró la consulta comunitaria realizada el 21 de mayo de 
2009 en el municipio de San Mateo Ixtatán. En esta consulta, 25 mil 646 
personas rechazaron proyectos extractivos. Asimismo, desconoció la 
obligatoriedad de realizar consulta, antes del inicio de cualquier 
proyecto de desarrollo empresarial o estatal. La consulta a posteriori, 
cuando el proyecto ya está en marcha, o un Acuerdo que no es consulta 
pero quiera pasar por tal, elimina la libre determinación de las 
comunidades. Así, los promotores del dialogo en Ixtatán priorizaron el 
derecho de inversión sobre la decisión comunitaria. 
 2. Diálogo con alcances limitados 
 El Acuerdo partió de dos sofismas, que condicionaron su alcance: 
1)  La hidroeléctrica trae desarrollo, por lo que el diálogo se redujo a generar condiciones para la permanencia de la empresa. 
 2)  El problema no es la hidroeléctrica, sino la falta de la presencia del Estado, 
 por lo que no se consideraron las denuncias de destrucción ambiental y 
de los ciclos de vida, y la afectación de la convivencia comunitaria, 
desde la llegada de los proyectos a la región. 
 La mesa de 
diálogo no tuvo en cuenta las responsabilidades compartidas de empresa y
 Estado, y por tanto no consideró la cancelación del proyecto y la 
negociación de las condiciones de retirada de la empresa . 
 La inobservancia de las (malas) prácticas empresariales (entre otras, l a
 certeza jurídica acerca la tenencia de la tierra, la ausencia de 
aprobación de los estudios de cambio del uso del suelo, el tráfico de 
influencias, ACOGUATE), derivó en la a utoexclusión de representantes comunitarios. 
 Acoguate. Microregión de Ixquisis, un escenario de violaciones de derechos humanos. https://acoguate.org/tag/
3. La pistola que apunta a la sien
 Desde el inicio de los proyectos hidroeléctricos, se incrementó la 
presencia militar y policial. Según investigación de ACOGUATE, desde 
el año 2014 la subestación No. 43-73 de la Policía Nacional Civil (PNC) y
 el destacamento militar “Ixquisis Frontera”, están instalados en el 
terreno privado de la empresa, con la justificación de restaurar la 
orden y la paz después de una quema de maquinarias ocurrido en mayo de 
2014. Se han reactivado redes de Patrullas de Autodefensa Civil, junto a
 la presencia de la seguridad de la empresa.  
 Durante estos
 años, se han producido asesinatos de opositores, como el caso de 
Sebastián Juan Alonso, ocurrido el 17 de enero de 2017, sin que la 
responsabilidad haya sido deducida. El pasado mes de octubre se detecto 
la presencia de más de 300 efectivos militares y policiales, actuando a 
favor de los intereses de la empresa. En 2017, el Colectivo Resistencia 
Pacífica, integrado por más de 12 comunidades, reportó 75 ataques: 
acoso, violación sexual, tiroteos, asesinato y difamación, según 
información recogida por Paula Irene del Cid Vargas en el artículo 
Solidaridad con el territorio y el pueblo de Ixquisis. 
 El tiempo del diálogo estuvo acompañado de campañas de criminalización,
 en la que los dirigentes opositores fueron calificados de radicales, promotores de la conflictividad, extorsionadores, violentos. 
 Un diálogo bajo este esquema equivale a decir: si te sentás con 
nosotros y firmás lo que te proponemos, está bien. Si no, estás fuera de
 la ley y te podés ir preso. 
Acuerdos en el vacío
 En la práctica el diálogo se realizó para responder a esta pregunta:  ¿qué hacemos para lograr que la empresa se quede? 
 Las comunidades opuestas al proyecto quieren dialogar y llegar a acuerdos sobre otros puntos: ¿A
 quién beneficia la hidroeléctrica? ¿Qué aporta y qué destruye? ¿A 
partir de qué otros medios podemos obtener energía? ¿Cómo conseguimos 
que el Estado cumpla su función constitucional de garantizar el bien 
común, sin condicionarlo a la presencia de proyectos extractivos? ¿Qué es desarrollo para la empresa y qué para las comunidades? 
 Cualquier acuerdo que no investigue las violaciones de derechos 
humanos, los asesinatos, la criminalización, las formas en que la 
empresa y las instituciones estatales negociaron el otorgamiento de 
permisos y licencia; cualquier diálogo sin una agenda amplia que incluya
 la exploración de alternativas a la presencia de las empresas en los 
territorios; cualquier decisión sin consulta previa con toda la 
población, cae en el vacío. 
 El Acuerdo para la paz y el 
desarrollo en San Mateo Ixtatán es bueno para la empresa y los actores 
de poder que dialogan con sí mismos. Pero carece de legitimidad 
comunitaria y, por tanto, de viabilidad.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario