Honduras
El Ministerio del Ambiente
(MIAMBIENTE) manifestó a los medios de comunicación nacional, la
apertura de una plataforma que realizara los estudios técnicos de las
licencias ambientales en 25 segundos y en 24 horas entregará las
licencias ambientales; dando a entender que se aproxima una avalancha de
emisiones de licencias, en el marco de la piñata que pretende efectuar
el régimen de Juan Orlando Hernández
Con un escueto comunicado el Ministerio del Ambiente (MIAMBIENTE), dio a conocer el pasado 8 de agosto el Acuerdo Ministerial 1402-2018 -el
cual fue publicado el 17 de agosto en la Gaceta No 34- el Estado logra
la imposición de revocar el derecho al acceso a la información en
relación con las licencias ambientales otorgadas por dicho ministerio.
Para
el 30 de agosto, ante el asombro causado por la determinación
ministerial, MIAMBIENTE publicó un comunicado en el cual aduce que la
medida está destinada a proteger el derecho de propiedad intelectual de
los aspirantes a obtener licencias; además de reafirmar supuestamente su
apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
Agrega
además que “se considera información reservada: los levantamientos de
estudios geofísicos, planos, bosquejos, mapas obras tridimensionales
relativas a la geografía, topografía y arquitectura o las ciencias y
toda aquellas documentación en la cual el proponente o dueño de un
proyecto que haya solicitado una licencia ambiental y demás solicitudes
administrativas que considere de su propiedad’.
El
pingüe negocio que ha desatado la entrega masiva de licencias
ambientales ha dejado réditos por 55 millones de lempiras en el primer
semestre de 2018, siendo la mayoría de ellas destinadas a licencias
agrícolas y proyectos energéticos.
La
simplificación de trámites que pretende MIAMBIENTE, reduciendo el lapso
para expedir una licencia que actualmente se supone es de dos años, a
un proceso en línea que tardaría supuestamente 24 horas, a través de una
plataforma que según MIAMBIENTE tomará 25 segundos
para determinar el impacto ambiental de un proyecto. ; es evidente que
MIAMBIENTE se apresta a una emisión masiva de ciencias ambientales
destinadas a la piñata de la biodiversidad existente en el país,
colocando los bienes comunes en una subasta pública.
Honduras
se ha destacado por una ingobernabilidad en materia ambiental,
recrudeciéndose el saqueo a partir del golpe de estado del 2009,
conllevando a la entronización de un estado fallido, que hasta la fecha
continúa imperando en el país.
Los
decretos de energía limpia, convirtieron los ríos en patrimonio de
familias insertadas dentro del régimen del poder, lo que ha generado
como resultado asesinatos y conflictos sociales que tienden a
recrudecerse, al mismo tiempo que las disparidades económicas han
aumentado en la última década.
En
el caso de la omerta -ley del silencio siciliana- que pretende
instaurar MIAMBIENTE con el Acuerdo Ministerial 1402-2018, está dirigida
a callar la avalancha de reclamos que surgirán de la masificación de
licencias ambientales que surgirán de la plataforma “25 segundos”.
El año pasado con la aprobación de la Ley de Incentivos al Turismo,
promovida por la Consultora Mckinsey en la que en su TIITULO II.3.3
señala la inclusión de áreas protegidas de interés turístico (Reservas
Biológicas, Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Reservas
Naturales) indicando que Sistema Nacional de Áreas Protegidas se
convertirá posiblemente en un escenario de proyectos que tendrán una
enorme repercusión en cuanto a la conservación de la biodiversidad.
En
los últimos dos meses MIAMBIENTE ha demostrado su inoperancia y
distorsión de las leyes con el caso de la termoeléctrica de La Ensenada
que pretenden instalar de forma inconsulta entre las comunidades
Garífunas de Sambo y Corozal. La termoelectrica inicio su construcción
sin contar con una licencia ambiental y mucho menos haberse apegado al
Convenio 169 de la OIT, efectuando una consulta previa libre e
informada con las comunidades Garífunas que serán afectadas por la
contaminación de la termoeléctrica de 70 Megavatios.
Es
de temer que la "Plataforma 25 Segundos" que instalará mi AMBIENTE será
una fuente de reclamos que serán silenciados por el actual gobierno en
base al recientemente aprobado acuerdo ministerial que sobrepone el
derecho a la propiedad intelectual de los solicitantes sobre el derecho a
la información que poseemos los afectados de los proyectos de
“desarrollo”.
Nos
parece inaudito que en un país como Honduras con una enorme inequidad,
considerado uno de los países mas vulnerables ante los efectos del
cambio climático, donde la siembra de palma aceitera se ha insertado,
afectando no solo el ecosistema además la soberanía alimentaria. la
e´lite donde persiste en un visión desfasada de desarrollo, basada en la
lógica de la acumulación, mientras el planeta se encuentra en un grave
crisis ante el cambio el climático y sus consecuencias
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
No hay comentarios:
Publicar un comentario