Silvina Romano, Aníbal García, Tamara Lajtman, Arantxa Tirado, Lucía Converti y Javier Calderón
Un
 artículo propagado por la prensa hegemónica estadounidense califica las
 recientes manifestaciones y represión en Nicaragua como “primavera 
democrática”.[1] Asegura que “los 
jóvenes nicaragüenses han puesto en marcha su propia versión de la 
Primavera Árabe” y que “Ortega parece haber perdido su manejo de las 
multitudes y ahora está acorralado”. Dato curioso, además, que el 
artículo elige la frase de un empresario como título: “Nicaragua cambió 
(…) La Nicaragua de hace una semana ya no existe”. Las nociones de 
primaveras democráticas, “multitudes” y “cambio” llaman la atención, 
pues recuerda a procesos anteriores que parece necesario revisar.
Las
 revoluciones de colores y las primaveras democráticas tienen su origen 
en los países ex comunistas de la Europa del Este, donde se 
experimentaron por primera vez, aunque trataron de ser extrapoladas sin 
éxito a países de América Latina como Venezuela.[2]
 No obstante, fueron instaladas en otras latitudes y son celebradas como
 movimientos de emancipación autóctonos (pero con apoyo internacional), 
espontáneos y exitosos (cuando condujeron al derrocamiento de los 
gobiernos de turno). Iconos de estos procesos son el liderazgo de los 
jóvenes y posteriormente la incorporación del uso de las redes sociales 
para convocar movilizaciones masivas (revoluciones 2.0) que por momentos
 se transformaron en revueltas violentas con respuestas represivas por 
parte del Estado.[3] Fueron 
bautizadas como las revoluciones del siglo XXI: los jóvenes y las nuevas
 tecnologías puestas al servicio de la emancipación. Se centran en los 
derechos civiles, el derecho de los “ciudadanos”, el derecho a la 
información, etc.
Para aguar la fiesta, llegaron los Wikileaks y 
la realidad posterior a los levantamientos, incluidos los límites de las
 Redes Sociales para generar “el cambio” (en la realidad).[4]
 Los documentos filtrados por este organismo, además de las 
declaraciones del propio Assange, muestran la otra parte de la historia.
 Dan cuenta, por ejemplo, de la articulación de intereses de larga data y
 muy arraigados en las relaciones de los objetivos geopolíticos y 
geoeconómicos de una elite a nivel global con los procesos de 
“emancipación” en los países donde se produjeron las “primaveras”. La 
participación tras bambalinas de “capos” de Google y Facebook en los 
levantamientos en Egipto es solo una muestra del modo en que opera una 
red de poder transnacional, que no necesita “inventar” revoluciones, 
sino que se ocupa de canalizar las energías “revolucionarias” por el 
camino correcto, para evitar cualquier tipo de radicalización o incluso 
“desviación” del capitalismo neoliberal.[5]
Es
 de notarse que, luego del momento en que se logra la expulsión del 
gobierno o los gobernantes no deseados del poder, no aparecieron 
programas de gobierno y organizaciones con proyectos claros y 
progresistas que pudieran operar como alternativas reales al modelo 
rechazado (y responder a las demandas de derechos civiles, políticos, 
etc.). En su lugar, se instalaron rápidamente en el poder otros 
gobernantes que tendieron a acomodarse al statu quo neoliberal rápidamente[6] y a las directrices geopolíticas planteadas por las potencias occidentales[7].
En
 América Latina y a nivel centroamericano, un ejemplo son las 
manifestaciones en Guatemala en el 2015. Lograron encarcelar y expulsar 
al presidente y vicepresidenta de turno y eso fue un enorme logro. Sin 
embargo, al carecer de organización y proyectos definidos, el espacio 
vacío fue ocupado por un personaje del espectáculo (comediante de TV) 
fuertemente vinculado a la derecha anticomunista contrainsurgente, y por
 supuesto, a la asociación empresaria más importante del país.[8]
 Denominar como “primavera” a los levantamientos del 2015 es una 
provocación al proceso de primavera democrática que vivió Guatemala 
entre 1944 y 1954, donde los derechos civiles y políticos que reclamó a 
sangre y fuego buena parte de la población, se tradujeron en la 
refundación democrática del Estado, la redistribución de riqueza y 
recursos, procesos de inclusión política, cultural y económica.[9]
Un
 dato que se fue vislumbrando en estas revueltas del Siglo XXI, es que 
se presentan como las voces legítimas de jóvenes (la mayoría de las 
veces estudiantes)[10] por un 
cambio real, sustantivo etc. en contra de gobiernos que (tal como son 
presentados) se autoimpusieron y autoperpetuaron en el poder, que suelen
 estar ligadas a las trayectorias, vínculos y dinámicas 
institucionalizados por la asistencia para el desarrollo del centro a la
 periferia. A su vez, la asistencia forma parte de un “poder blando” que
 opera hace décadas, vinculado a operaciones psicológicas y de otros 
tipos orientadas a la desestabilización de gobiernos de turno para 
propiciar el “cambio de régimen”.[11] 

Nicaragua
No
 es un hecho menor (y carece de justificación posible) la reacción del 
gobierno de Ortega ante los reclamos de los manifestantes. Es 
cuestionable y, evidentemente ha sido rebasado por los acontecimientos 
-como muestra la gran cantidad de heridos y fallecidos por las 
protestas-.[12] Sin embargo, 
teniendo en cuenta algunas de las experiencias previas mencionadas, 
entendemos que vale señalar algunas de las características de la 
asistencia para el desarrollo que está penetrando la vida política de 
Nicaragua hace décadas. Esto es, evidentemente, responsabilidad del 
gobierno de turno. Pero a la vez, da cuenta del modo en que siguen 
operando las relaciones centro-periferia y la comunidad internacional en
 los espacios periféricos, intentando “moldear” en virtud de sus 
intereses las trayectorias democráticas y definir a su gusto qué son los
 DDHH, la libertad, etc.[13]
Debe
 decirse que Nicaragua guarda importantes diferencias con vecinos como 
Honduras, Guatemala e incluso El Salvador, países que luego de los 
Acuerdos de Paz se encausaron hacia un neoliberalismo violento por medio
 de diversas iniciativas, la mayoría auspiciadas por el gobierno-sector 
privado estadounidense (léase, por ejemplo, la Iniciativa para la 
Seguridad de Centroamérica y la Alianza para la Prosperidad). En el 
marco de estos planes, se ha generado una creciente militarización y un 
recrudecimiento de la violencia, al estilo Plan Colombia.
A 
diferencia de esas trayectorias, Nicaragua muestra (con las limitaciones
 y contradicciones que deben señalarse) crecimiento económico y 
reducción de la pobreza, sus índices de seguridad son infinitamente 
mayores a los de los países del Triángulo Norte y sus residentes no han 
tenido que huir hacia la frontera estadounidense en busca de mejores 
vidas en la misma proporción que lo han hecho los salvadoreños, 
guatemaltecos y hondureños –aquí es importante apuntar que no es que no 
exista movimiento migratorio en Nicaragua, en este caso, la migración se
 da hacia Costa Rica, país que se caracteriza por indicadores 
económicos, de estabilidad política y seguridad superlativos.
Nicaragua
 también se diferencia de la avanzada del militarismo en la región, en 
el marco de la “guerra contra las drogas” impulsada por EEUU en los 
países del Triángulo Norte. La lucha contra las drogas en Nicaragua, 
está más bien vinculada a acuerdos de entrenamiento y compra de armas 
con Rusia (en lugar de centrarse en una relación exclusiva con EEUU).[14]
 No obstante, esto no implica una ausencia total de EEUU en este ámbito.
 Por el contrario, en los últimos meses se habla de un posible retorno 
de la DEA al país (luego de su expulsión en el 2008)[15].
El FMI
Lo
 cierto es que el gobierno nicaragüense viene cediendo ante el 
empresariado local e internacional y las Instituciones Financieras 
Internacionales, que presionan para un ajuste. Un ejemplo, es que 
Nicaragua firmó en 2006 el Tratado de Libre Comercio entre República 
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos –debiendo ser remarcado que 
el único país con el que EE. UU tiene déficit en el marco de ese 
Tratado, es con Nicaragua.
La relación de Nicaragua con el FMI se 
explica a partir de la condonación de deuda que obtuvo el país. En el 
2005 un grupo de 18 países cuya pobreza y deuda externa eran muy 
importantes, fueron absueltos por el G-8 de pagar la deuda con el FMI si
 cumplían con el compromiso de ajustar la economía según su criterio 
hasta el 2011.
Nicaragua, cumplió con el plan de ajuste que 
estructuró el organismo de forma tal que en 2012 la deuda con el FMI fue
 de cero. Su buena conducta también hizo que el organismo cerrara la 
sede que tenía en Nicaragua debido a la consolidación de su estabilidad 
económica. Sin embargo, el FMI sigue realizando la misión anual 
pertinente para evaluar los números de la economía nicaragüense y emite 
un informe al respecto. Este informe es público y tiene bastante 
trascendencia para la economía del país[16].
Dada
 la buena situación económica que viene atravesando el país, estos 
informes reparan en aquellas condiciones que hay que mejorar, pero 
siempre mencionando el buen desempeño. Los informes advierten la 
necesidad de fortalecer las reservas internacionales (debido a la 
posibilidad de que se apruebe la Nica Act, un conjunto de sanciones 
económicas –ver más abajo y en informe previo 
http://www.celag.org/nica-act-la-amenaza-estadounidense-la-economia-nicaragua/),
 la insolvencia del INSS y el aumento de la deuda fiscal y promueven 
reformas al respecto. Sin embargo, la política promovida por el FMI para
 mejorar las condiciones financieras del sistema de seguridad social 
(aumento de la edad jubilatoria y aumentar las semanas de cotización), 
no integraron la reforma propuesta por el gobierno de Ortega.
La 
reforma propuesta se basó en ampliar el aporte tanto patronal como de 
los trabajadores y reducir un 5% las pensiones en concepto de atención 
médica. Asimismo, algo que fue pasado por alto, es la eliminación del 
límite de aporte con que contaban los sueldos altos. Esta medida es 
claramente progresiva.
Es importante aclarar en este sentido que 
la reforma del sistema en sí es una deuda pendiente del gobierno ya que 
el sistema es deficitario desde 2013[17].
 El punto de inflexión que se marca es la necesidad de realizar una 
reforma fiscal, al mismo tiempo que la reforma del sistema de seguridad 
social. El FMI en este sentido presiona para que se liberen exenciones, 
mientas la cámara empresarial (Cosep) pretende negociar ambas reformas 
en conjunto para no perder por ambos lados.
Se sabe que los 
primeros reclamos fueron de parte de los ciudadanos debido a los 
recortes en la seguridad social. Sin embargo, es de notarse que 
inmediatamente tomó la posta el sector empresarial opositor al gobierno,
 advirtiendo sobre el “reinado de Ortega”. Luego de esto, proliferaron 
reclamos de todo tipo, poniendo en duda no solo el actual gobierno sino 
la trayectoria de Ortega en su totalidad. Nada sirve: Nicaragua es 
“igual” a los demás procesos progresistas, un engaño para enriquecer a 
parte de la elite local a costa de los pobres.[18]

Nicaragua en la Geopolítica estadounidense: hard power, soft power y escenario regional
El hard power: infraestructura estratégica y el canal
La
 empresa china HKND Group y el gobierno sandinista de Nicaragua dieron a
 conocer en 2014 la ruta definitiva del Gran Canal interoceánico: un 
trazado de 278 km de longitud, desde la desembocadura del río Punta 
Gorda, en la costa del Caribe, hasta la desembocadura del río Brito en 
Rivas, en la costa del Océano Pacífico.[19]
Según informe de la Brookings Institution (think tank estadounidense de importante trayectoria y alta influencia en la formulación de “opinión experta”) los principales problemas que están en juego en la construcción de canal son:
- Seguridad: ¿El canal de Nicaragua incluirá garantías de “neutralidad”, de apertura al envío de todos los países? ¿Qué otras garantías de seguridad podrían buscar los EEUU?
- Esto se da en el marco de incremento de la presencia económica de China en el hemisferio occidental, pero hasta ahora los EEUU ha adoptado una actitud de “esperar y ver”, reconociendo la reciprocidad de los beneficios comerciales y sin prejuzgar las oportunidades políticas o geopolíticas que China podría aprovechar. Pero un canal chino-nicaragüense indicaría un nivel mucho más alto de presencia e influencia china.
- Contratos: Si las entidades chinas proporcionan la mayor parte del financiamiento, es probable que vinculen su apoyo al equipo chino y muy posiblemente a los trabajadores chinos ¿Puede haber ofertas abiertas y justas, que permitan contratos con firmas estadounidenses como Caterpillar y Bechtel, así como con empresas de construcción mexicanas y brasileñas?
- El Canal proporcionaría un poderoso impulso comercial a Nicaragua, lo que ayudaría a facilitar la transición ante la merma de la financiación proveniente de Venezuela. Pero si tiene éxito, el proyecto defendido por Ortega, que ha capturado la imaginación popular, podría solidificar la política de partido único en Nicaragua en el futuro previsible. A la luz de la inestabilidad en los Estados centroamericanos del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala, El Salvador) y el prisma extra-regional de Costa Rica, un Estado nicaragüense fuerte y unificado podría convertirse en la potencia dominante en el istmo.
- Consecuencias medioambientales: ¿Cuáles serán los impactos en el lago más grande de América Central y en la biodiversidad de los bosques nicaragüenses? ¿Cómo se generará la energía requerida?[20]
Por
 último, algo que no menciona la Brookings, es que en 2016, el gobierno 
de Nicaragua expulsó a tres ciudadanos norteamericanos por considerar 
que estaban alentando acciones contrarias a la institucionalidad, 
sospechados de espionaje y búsqueda de información vinculada al canal. 
Entre ellos estaba el profesor del Colegio de Guerra del Ejército de los
 Estados Unidos, Evan Ellis (experto en investigaciones sobre la 
presencia china y rusa en América Latina), y otros dos agentes de la 
aduana de EEUU.
EEUU, Nicaragua, Rusia y Venezuela
- Nicaragua mantiene importante vínculo militar con Rusia y ha comprado en los últimos años material bélico.
- Nicaragua dio reconocimiento oficial al Gobierno de Osetia del Sur y Abjasia.
- Las sanciones económicas a PDVSA también afectaron a Albanisa, la compañía petrolera nicaragüense.
- La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) suspendió la exportación a Venezuela de carne, lácteos, café, ron, tabaco, frijoles y maíz.[21]
La
 Estrategia de Seguridad Nacional y de Defensa Nacional para 2018 de 
EEUU, establece como prioridad detener la influencia china y rusa y las 
inversiones chinas en la región. Además, el Teatro del Comando Sur 
2017-2027 establece como prioridad el aislamiento de Venezuela para 
lograr un cambio de régimen. Nicaragua es uno de los miembros de la ALBA
 y de los países que siguen manteniendo relaciones comerciales con 
Venezuela. Por último, ambas estrategias (Seguridad y Defensa Nacional) 
tienen como uno de sus objetivos la promoción de un hemisferio 
“democrático y seguro” que permita establecer relaciones comerciales 
sólidas y a largo plazo. En las declaraciones de Kurt Tidd, comandante 
del Comando Sur, en el Congreso de EEUU, se destaca que los objetivos de
 EEUU con la región son comerciales y no militares.
Nica-Act
En
 setiembre de 2016 el subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara 
baja de EEUU al tiempo en que discutía sanciones a Venezuela[22], también discutía sanciones para Nicaragua en el proyecto de ley Nicaragua Investment Conditionality Act (Nica Act)
 H.R. 5708, en audiencia titulada: “El colapso de la democracia en 
Nicaragua”. Proponía “oponerse a préstamos en instituciones financieras 
internacionales para el Gobierno de Nicaragua a menos que el Gobierno de
 Nicaragua esté tomando medidas efectivas para celebrar elecciones 
libres, justas y transparentes, y para otros fines”.[23]
En
 la misma audiencia también se planteó el tema de las relaciones del 
país centroamericano con Rusia. En presentación de Juan González, 
Subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio 
Occidental, sobre las relaciones Estados Unidos-Nicaragua afirma: 
“Nicaragua ha elegido a Rusia como su aliado en temas de seguridad. 
Compartimos las preocupaciones del Congreso sobre las actividades de 
Rusia en todo el mundo y mantenemos un monitoreo muy cercano a la 
presencia de Rusia en Nicaragua”.[24]
El
 proyecto de ley de la Nica Act fue aprobado en la Cámara de 
Representantes el 21 de septiembre del 2016 pero no logró ser discutido 
antes de concluir el período legislativo 2016.
En abril de 2017 es presentada una versión aún más severa de Nica Act que
 exige cambios sustanciales en el “restablecimiento de la democracia”, 
el combate efectivo a la corrupción, protección a representantes de 
ONGs, a periodistas, sindicalistas, respeto a los derechos humanos y que
 haya libre organización de partidos políticos opositores.[25]
Actualmente, el proyecto se encuentra en el Comité de Relaciones Exteriores en el Senado aún sin fecha para votación.
El soft power: la asistencia para el desarrollo
En
 Nicaragua, al igual que en otros países de América Latina y la 
periferia, la asistencia para el desarrollo incluye el financiamiento de
 sectores y grupos que, durante la ola de gobiernos progresistas, se 
ubicaban directamente como opositores al gobierno de turno.[26]
 Este tipo de financiamiento debería ser al menos discutido debido a la 
injerencia en asuntos internos y el potencial para propiciar/erosionar 
determinados escenarios políticos. La ausencia de debate se debe a que 
en las relaciones de EEUU y América Latina, esta penetración a nivel 
político, ideológico y cultural ha adquirido un alto grado de 
naturalización y promoción.
El administrador de USAID, Mark Green,
 anunció a mediados de abril que el gobierno de EEUU continuará apoyando
 la participación “libre, segura y genuina” de la sociedad civil 
nicaragüense.[27]
Retomando
 los datos de la Asistencia para el Desarrollo Internacional de EEUU 
(USAID) se destacan los siguientes organismos en su asignación de 
presupuestos a Nicaragua, que son canalizados hacia agencias 
directamente vinculadas al gobierno EEUU, fundaciones, ONG y empresas 
privadas[28]:
| USAID | Es la agencia de Asistencia para el Desarrollo de Internacional creada en 1961. Abarca todo lo relativo a proyectos y programas de “asistencia para el desarrollo” bilateral. Canaliza sus recursos a través de fundaciones, ONG y empresas. Durante la Guerra Fría estuvo vinculada al entrenamiento de fuerzas contrainsurgentes y en la actualidad se conoce el financiamiento y participación en estrategias de desestabilización. | 
| Cuerpos de Paz | El Cuerpo de Paz es una agencia federal independiente de EEUU establecida por decreto en 1961. Tiene voluntarios en más de 70 países. Desde su funcionamiento hasta la actualidad, se conoce del vínculo entre la embajada de EEUU en diversos países y la implementación de actividades encubiertas por medio de integrantes de los Cuerpos de Paz. El caso más reciente es en Bolivia en el 2008[29]. | 
| National Endowment for Democracy (NED) | Creada en 1983 por una comisión compuesta por republicanos y demócratas durante el Reagan para contrarrestar el triunfo del Sandinismo en Centroamérica. La USAID es una de las que financia la NED, que a su vez deriva fondos al Instituto Nacional Democrático (NDI), al Instituto Internacional Republicano (IRI), al Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y el Centro Americano para la Solidaridad de los Trabajadores. Hay pruebas de que estas instituciones han participado de actividades encubiertas y de injerencia en países de América Latina. Según informe, la NED gasta 30 millones de dólares al año para apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos, asociados a procesos de desestabilización de gobiernos no alineados a la política exterior de EEUU[30]. | 
| National Democratic Institute (NDI) | Considerando la “debilidad democrática” de Nicaragua en la última década”, NDI se ha asociado con universidades y organizaciones cívicas nicaragüenses “para asegurar que la próxima generación de líderes esté equipada para gobernar democrática y transparentemente”. Desde 2010 desarrolla un programa de liderazgo juvenil “que ha ayudado a preparar a más de 2,000 líderes jóvenes actuales y futuros de todo el país”.[31] | 
| Inter-American Foundation gob EEUU | Fue creada en 1969 a través de la Ley de Asistencia Exterior. Es una agencia independiente del gobierno de EEUU que financia a proyectos de desarrollo emprendidos por ONG y Asociaciones en América Latina y el Caribe. | 
| International Research and Exchanges Board (IREX) | En Nicaragua administra el Fulbright Teaching Excellence and Achievement Program (Fulbright TEA), programa de intercambio de profesores estadounidenses con fondos del Departamento de Estado y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales.[32] | 
| Global Communities | Organización internacional sin fines de lucro que desde el 2010 implementa el Programa de Gobernabilidad Local de USAID en Nicaragua con el objetivo de “fortalecer la participación ciudadana y la capacidad de organización de la sociedad civil para influenciar a tomadores de decisión con el fin de mejorar la gobernabilidad y el desarrollo local”.[33] | 
| Fundación Violeta Barrios de Chamorro | Fundación creada por la ex-presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro que “trabaja por la defensa y consolidación de la libertad de expresión e información”, desarrollo social y ejercicio de los valores democráticos[34]. Uno de los principales proyectos administrados por la fundación con fondos de USAID es el “Programa de Medios para Nicaragua”.[35] | 
| DevTech Systems Inc | Empresa privada que se encarga de implementar proyectos de “desarrollo” y asesoría en diferentes rubros de gobierno. Fundada en 1984, tiene sedes en Nicaragua y Guatemala. Vinculada directamente a la USAID y el Departamento de Estado. | 
| Creative Associates International | Corporación privada fundada en 1977 enfocada en proyectos de educación, crecimiento económico, juventud, fomento del empleo, gobernabilidad y elecciones, etc. Ha apoyado a los Contras a fines de los 80 y realizado injerencia en las elecciones de 1990.[36] Actualmente desarrolla el programa “Aprendo y Emprendo” financiado por USAID | 
| Consortium for Elections and Political Process Strengthening: | Fundado en 1995 como parte de los proyectos del National Democratic Institute (del Partido Demócrata) y del International Republican Institute (del Partido Republicano). Ambas instituciones tienen larga historia y protagonismo en la red de partidos de derecha a nivel regional e internacional[37]. | 
| Comisión Permanente de DDHH Nicaragua | Ha implementado el programa “Promoviendo el acceso a la justicia y los derechos humanos en Nicaragua” financiado por NED.[38] | 
| Asociación Hagamos Democracia | Institución de carácter civil y sin fines de lucro cuya misión es promover la difusión y el ejercicio de los valores democráticos en Nicaragua.[39] Ha implementado el programa Promoviendo la supervisión legislativa y el periodismo ciudadano financiado por NED.[40] | 
El presupuesto más abultado es el destinado a la GOBERNANZA (entre 2010 y 2016 alcanzó los 200.085.892 de dólares)
La gobernanza
 es definida por la Real Academia de la Lengua como el “Arte o manera de
 gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo 
económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano 
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la 
economía”.[41] Una definición que
 se presenta de manera aséptica pero que en realidad esconde una visión 
de la democracia y la economía de tintes marcadamente liberales.
La
 gobernanza se entiende como “fortalecimiento” de las instituciones 
democráticas, para lograr ese ansiado “equilibro” entre el Estado, la 
sociedad civil y la economía. Una fórmula que busca poner límites a la 
acción estatal, que es vista como un problema. Para ello se promueve el 
financiamiento para la formación de líderes, partidos políticos, 
asesoramiento administrativo y de funcionarios, organización de eventos 
políticos. Los sectores y grupos que reciben financiamiento son 
generalmente aquellos que se oponen al gobierno de turno y son proyecto 
donde suelen estar involucradas las mencionadas agencias: USAID; NED; 
NDI[42]. Esto no es un detalle, 
considerando que se trata de ámbitos que obedecen estrictamente al 
ámbito de la “interno” o lo “nacional”, y son directamente influenciados
 desde fuera, por los intereses que sea.
En este contexto, son 
sugerentes las declaraciones y la trayectoria de la actual embajadora de
 EEUU en Nicaragua, Laura F. Dogu, quién decidió inmediatamente “la 
violencia estatal del gobierno nicaragüense” y elogiando por supuesto 
“la primavera democrática nicaragüense”. Dogu, es una diplomática que 
tiene un interesante recorrido antes de llegar a Managua, digno a tener 
en cuenta. Viene de ser Ministra Consejera en México (2012-2015), y 
cónsul de ciudad Juárez, caracterizada por la conflictividad y la 
violencia del narcotráfico, la trata de personas y la venta de armas (de
 EEUU hacia México). Tiene un recorrido por las embajadas de EEUU en 
Turquía (2002-2006), Egipto (1999-2002), y en El Salvador (1991-1994) en
 tiempos del proceso de paz y la firma de los acuerdos. Posgraduada del 
Colegio Industrial de las Fuerzas Armadas, en 2007[43],
 esta diplomática tiene el perfil de ser una embajadora con 
conocimientos especializados en manejo de relaciones con países 
“problemáticos” para los EEUU.
A modo de conclusión
Lo
 que está sucediendo en Nicaragua es de máxima gravedad. Es, junto con 
Costa Rica, el único país de América Central que mantiene líneas 
políticas, económicas, sociales y de seguridad que tratan de ir más allá
 de la ortodoxia neoliberal, aunque de manera contradictoria y 
ambivalente, en una región  sumida en la miseria y la violencia. Pero, a
 diferencia de Costa Rica, Nicaragua lo hace sin plegarse a los 
intereses de la política exterior estadounidense. Sin desestimar los 
errores del gobierno de Ortega en su respuesta a las demandas y sin 
compartir la respuesta represiva por parte de las fuerzas de seguridad, 
es fundamental considerar la importancia de Nicaragua en la geopolítica 
regional, los intereses que pueden estar en juego y los sectores que 
podrían estar buscando desestabilizar al gobierno de turno. Esto no 
implica que no exista el descontento en diferentes sectores de la 
sociedad. Pero lo llamativo es el modo en que se canaliza esta 
disconformidad, el modo en que está siendo presentada por la prensa 
hegemónica y los argumentos que se elevan como principales quejas o 
reclamos al gobierno (que nos retrotraen, como hemos repasado en estas 
líneas a experiencias anteriores).
Es importante visualizar, tener
 presente, qué pasó en los países que gozaron de “primaveras 
democráticas” en las últimas décadas: ¿quiénes tomaron el poder? ¿qué 
transformaciones hubo? ¿a favor de qué sectores? ¿qué rol jugó EEUU? Tal
 vez luego de cada primavera 2.0 lo que se anticipa, más que un verano, 
es otro largo invierno neoliberal sin ningún tipo de obstáculo o reclamo
 por parte de la comunidad internacional.
_________________
[3]
 Canton, Ph. (2011). Social media and the Arab Spring: an analysis of 
strategic geopolitical impact and the implications for the future. 
Institute for Global Futures. Ver el perfil del autor de este artículo, 
que es bastante sugerente: http://www.globalfuturist.com/speaking-toolkit/introduction/dr-james-canton.html
[8] http://www.celag.org/jimmy-morales-outsider-o-miembro-de-la-derecha-guatemalteca-por-silvina-romano/
[9] http://revistasdigi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/277
[10]
 Una pregunta interesante, es a qué clase social pertenecen la mayoría 
de estudiantes en América Latina y en el mundo, considerando las 
experiencias (y resultados) de las revoluciones de colores y las 
“primaveras democráticas”
[11] Un caso ya olvidado es el del intento por parte de la USAID de desestabilizar gobierno cubano con red ZunZuneo ver: https://www.globalresearch.ca/social-media-and-the-destabilization-of-cuba-usaids-secret-cuban-twitter-intended-to-stir-unrest/5376720
[12]
 El 22 de abril la Cruz Roja Nicaragüense realizó un comunicado en el 
que informaba haber atendido a 428 heridos en todo el país, tanto 
civiles como miembros de las fuerzas de seguridad, de los cuales 235 
fueron trasladados a centros hospitalarios. Véase https://twitter.com/CruzRojaNic/status/988157550112788483 En cuanto al número de fallecidos, éste varía en función de las fuentes pero parece superar la treintena https://www.laprensa.com.ni/2018/04/26/nacionales/2410064-familiares-de-muertos-en-protestas-denuncian-que-les-dan-cadaveres-bajo-amenaza
[13] http://misionverdad.com/COLUMNISTAS/aspectos-clave-de-la-revolucion-de-color-en-nicaragua-analisis-especial
[14] http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/20/lazos-militares-que-se-traen-rusia-y-nicaragua/
[15] https://www.laprensa.com.ni/2018/04/05/nacionales/2399385-habra-mayor-presencia-de-la-dea-en-nicaragua 
[16] https://www.imf.org/es/News/Articles/2018/02/06/ms020618-nicaragua-staff-concluding-statement-of-an-imf-staff-visit
[17] http://www.celag.org/la-reforma-del-sistema-seguridad-social-y-los-grupos-de-interes-en-nicaragua/
[18] https://nomada.gt/blogs/nicaragua-arde-lo-que-el-progresismo-quema/
[19] https://grupoamericacentral.wordpress.com/2014/07/16/analise-el-proyecto-del-gran-canal-de-nicaragua/
[22] https://foreignaffairs.house.gov/markup/subcommittee-markup-h-res-851-h-r-5708/
[23] https://www.congress.gov/114/bills/hr5708/BILLS-114hr5708ih.pdf
[24] http://www.sinpermiso.info/textos/nicaragua-en-una-encrucijada-critica-y-sin-saber-adonde-vamos
[25] https://www.congress.gov/115/bills/hr1918/BILLS-115hr1918ih.pdf
[26] Allard, Guy y Golinger, Eva (2009). USAID,NED y CIA. La agresión permanente. Caracas: Ministerio del poder Popular para la Comunicación y la Información.
[27]
 
https://www.laprensa.com.ni/2018/04/16/politica/2404630-estados-unidos-mantendra-apoyo-sociedad-civil-nicaraguense-segun-administrador-de-usaid
[28] Los datos a continuación han sido tomados de: https://explorer.usaid.gov/cd/NIC
[29] https://www.tni.org/es/node/10263
[30] http://www.celag.org/los-candidatos-de-eeuu-y-sus-alianzas-en-america-latina/
[31] https://www.ndi.org/latin-america-and-caribbean/nicaragua
[32] https://www.irex.org/region/americas/nicaragua
[33] http://www.globalcommunities.org.ni/quienes/programa-gobernabilidad-local/
[34] https://violetachamorro.org.ni/mision-y-vision/
[36] http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/08/18/creative-associates-del-zunzuneo-a-los-viajeros-de-la-subversion-ii/
[37] Escasez de palomas.
[38] https://www.ned.org/wp-content/themes/ned/search/grant-search.php
[39] http://www.hagamosdemocracia.org.ni/index.php/quienes-somos/mision
[40] https://www.ned.org/wp-content/themes/ned/search/grant-search.php
[42] https://carnegieendowment.org/files/democracy_bolivia.pdf
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario