Aníbal García Fernández y Arantxa Tirado
@Anibal_gf89
@aran_tirado
Las
 elecciones en México están cada vez más cerca (faltan menos de dos 
meses) y uno de los temas que ha generado debate desde los comicios de 
2012 es el uso constante de cuentas falsas en redes sociales. A esto se 
suman las denominadas fake news (noticias falsas) y la aprobación por el Senado mexicano de una reforma que podría censurar el acceso a contenidos en internet.1
Desde 2012, se denuncia el uso de bots (cuentas falsas) y trolls
 (gente que usa las redes sociales para provocar o desviar la atención 
en un debate) a favor del entonces candidato presidencial del PRI y 
actual presidente, Enrique Peña Nieto.2
 Su actividad estaba enfocada a posicionar ciertas noticias o mensajes 
favorables a Peña Nieto, opacando y quitando de medios digitales 
aquellos tópicos y noticias en contra del candidato, o expresiones de 
descontento.3
 De hecho, se acuñó el término “Peñabot” para designar al ejército de 
internautas supuestamente remunerados que trabajaban en la campaña de 
redes. 
Seis años después, el problema 
adquiere nueva trascendencia. La publicidad en medios impresos, radio y 
televisión es controlada a raíz de las reformas electorales posteriores 
al 2012, por lo que la “guerra sucia” se desplazó hacia medios 
digitales. Hasta la fecha, no se ha legislado sobre el uso de medios 
digitales para las campañas políticas, y su importancia será decisiva en
 estas elecciones por un factor central: el voto joven. Son poco más de 
25 millones de jóvenes los que elegirán presidente en estas elecciones y
 representan el 30% del electorado.4
 Dato fundamental es que este sector poblacional tiene una tendencia a 
informarse a través de medios digitales y no por medios tradicionales 
como la televisión, la radio o la prensa escrita.
Ante
 el uso de la desinformación y la divulgación de noticias falsas, 
algunos medios y blogs alternativos propusieron, junto a otros medios 
digitales y asociaciones, la creación de un portal web que se dedique a 
verificar la veracidad de la información relativa a las elecciones y los
 candidatos. La propuesta se materializó con el nombre de Verificado20185
 y, hasta la fecha, ha sido una forma de contrarrestar las noticias 
falsas -pero también de revisar las afirmaciones de los candidatos en 
torno a datos económicos y políticos-.
En
 distintos medios mexicanos e internacionales trascendió la posibilidad 
de una injerencia rusa en las elecciones mexicanas. El entonces asesor 
de seguridad nacional de Estados Unidos (EEUU), el general Herbert 
McMaster, expresó la posibilidad de la injerencia rusa, sin información 
fehaciente al respecto.6
 En respuesta a lo expresado por McMaster, el Gobierno mexicano declaró 
no tener pruebas de que los rusos estuvieran involucrados en las 
elecciones. El tema fue puesto en agenda, especialmente a partir de la 
publicación en medios y blogs de EEUU, en octubre7 y noviembre de 2017.8
A
 principios de mayo (2018), un medio hegemónico estadounidense publicó 
una nota en la que destaca el análisis hecho por un experto en 
estrategia e inteligencia política digital, que aseguró haber encontrado
 pistas de la posible injerencia. A partir del uso de la herramienta 
digital NetBase, el analista encontró en abril 4.8 millones de 
entradas en internet sobre el candidato López Obrador, del partido 
MORENA. Del total de estas entradas, el 63% coincidía con servidores en 
Rusia y 20% de Ucrania. De los otros candidatos, encontró que la mayoría
 de las entradas provenían de Estados Unidos, y sólo el 4% de Rusia.9
 Este tipo de notas se reprodujo en otros medios nacionales e 
internacionales, y poco se discutió sobre el 96% restante en los 
candidatos Ricardo Anaya y José Meade, cuyas entradas provenían, en 
buena medida, de EEUU. La misma nota afirma que indagó con otros 
consultores y que no pudieron comprobar la existencia de injerencia 
mediática rusa en las elecciones.
De 
hecho, quienes han intervenido de diversa forma en las elecciones en 
México han sido los medios hegemónicos estadounidenses, pues los 
principales golpes mediáticos en las elecciones pasadas se construyeron 
en ese país, y esta elección no parece ser la excepción. La instalación 
de la probable “injerencia rusa” en México proviene de medios 
estadounidenses y de ahí se retomó la información para replicarla en 
medios nacionales. Estas noticias han sido empleadas por agencias de 
inteligencia de EEUU no sólo para influenciar en elecciones, sino que 
obedecen también a una serie de “internas” de las últimas elecciones 
estadounidenses: recordemos que se acusa a Donald Trump de haberse 
beneficiado de la injerencia del Kremlin para llegar al poder en 2016.10
Lo
 más sorprendente es que la empresa Cambridge Analytica, acusada en EEUU
 de haber maniobrado para beneficiar a Donald Trump manipulando el 
algoritmo de Facebook, llegó a México de la mano del canciller 
mexicano Luis Videgaray, vinculado al yerno de Trump, Jared Kushner, 
para participar en la campaña del PRI.11
 Las investigaciones realizadas en torno a Cambridge Analytica en México
 vincularon a miembros del PRI y del PAN por su supuesta contratación.12 
El Instituto Nacional Electoral (INE) firmó acuerdos con Twitter y Facebook para vigilar que no se difundan por esas redes sociales noticias falsas.13
 A la par de los convenios del INE y la propuesta de organizaciones 
civiles y medios digitales, el Senado de la República aprobó, sin 
discusión y en tiempo récord, una reforma que podría censurar internet 
bajo el argumento de la defensa de los derechos de autor. Con 63 votos a
 favor, 11 en contra y 23 abstenciones el Senado avaló la reforma al 
artículo 215 de la Ley Federal de Derechos de Autor. 
Según
 la organización Red de Defensa de los derechos digitales R3D, la 
reforma es anticonstitucional pues establece la censura a internet y 
permite “desde sacar videos de la red hasta el decomiso de equipos”. En 
este sentido, cualquier tribunal, sea federal o estatal, tendría la 
facultad de ordenar la censura de contenidos, o la confiscación de 
servidores, enrutadores u otros instrumentos usados para difundir 
contenido que haya violado la ley de derechos de autor.14
A
 pesar de estos intentos de blindaje,el problema de fondo continúa, y 
tiene que ver con la “guerra sucia” que ya se ha vuelto consustancial a 
las estrategias electorales de la derecha en sus intentos por impedir 
que la izquierda mexicana llegue a la presidencia. Desde 1988, cuando 
Carlos Salinas de Gortari -el candidato neoliberal del PRI- se hizo con 
la presidencia después de una “caída del sistema” en medio del 
escrutinio que favorecía al candidato de la izquierda Cuauhtémoc 
Cárdenas, la mayoría de las elecciones se han visto envueltas en la 
polémica por las acusaciones de fraude.15 
México
 es un país demasiado importante para los intereses geoeconómicos y 
geoestratégicos de EEUU, y hay mucha inquietud, tanto en las clases 
dirigentes de EEUU como en las mexicanas, ante la posible llegada al 
poder de un candidato que se ve a priori como poco “controlable”. La injerencia cibernética, que no es exclusiva del caso mexicano,16
 está enfocada a disputar el relato que se proyecta nacional e 
internacionalmente sobre qué está pasando en México, así como a 
condicionar opiniones y voluntades. 
Tratar
 de ganar en el mundo virtual lo que no puede ganarse en el mundo real, o
 acusar a las redes de condicionar el voto, comienza a ser una tendencia
 extendida en las campañas electorales de distintos países. Pero, 
quizás, necesitemos distancia y tiempo para analizar cuál es el impacto 
real de estas prácticas en el comportamiento electoral de los 
ciudadanos.
1 https://www.eleconomista.com.mx/politica/Senado-mexicano-aprueba-reforma-que-atenta-contra-libertad-de-expresion-en-internet-20180426-0138.html 
2 https://aristeguinoticias.com/0905/lomasdestacado/ectivistas-confirman-acciones-de-los-pena-bots-en-twitter/ 
11  https://www.proceso.com.mx/526880/cambridge-analytica-la-manipulacion-en-facebook-que-llego-a-mexico 
12 https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/03/20/cambridge-analytica-opero-en-mexico-para-manipular-redes-sociales-con-fines-politico-electorales-como-hizo-en-eu-con-trump_a_23390127/
 
14 https://www.elmexicanodigital.com/el-mexicano-opina/senado-aprueba-reforma-a-ley-de-derecho-de-autor-con-censura-a-internet/ 
15  http://www.proceso.com.mx/352522/un-siglo-de-fraudes
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario