@mcvollenweider
@Ava_GD
El
 auge de los medios digitales y de las redes sociales ha puesto de 
manifiesto no sólo la visible preponderancia de los más jóvenes en el 
ciberespacio, sino también las capacidades inusitadas de la 
interactividad en la movilización colectiva de la juventud 
latinoamericana.
A lo largo de la 
década del 2000 la región fue testigo de diferentes movilizaciones 
juveniles orientadas por objetivos específicos, que posteriormente se 
fueron ampliando al conjunto de las sociedades y se convirtieron en 
acontecimientos políticos y culturales que impactaron a lo largo y ancho
 del continente.
Los nuevos 
repertorios de la movilización colectiva se orientaron por demandas 
puntuales en torno a  la educación, como fue el caso de las 
manifestaciones de “Los Pingüinos” en 2011 en Chile, en las que los 
jóvenes reclamaban amplias mejoras en el sistema educativo; o las 
manifestaciones convocadas el mismo año en Colombia por la Mesa Amplia 
Nacional Estudiantil, en la que estudiantes universitarios se 
organizaron para luchar en contra de la reforma a la Ley 30, que 
consideraban una profundización en el deterioro de la educación pública.
Más
 recientemente, en 2016, un grupo de jóvenes universitarios se organizó a
 través de redes sociales para movilizarse a favor de la paz, una vez se
 conocieron los resultados del plebiscito en Colombia. En una 
manifestación multitudinaria los jóvenes se convirtieron en un revulsivo
 del cambio a favor de los Acuerdos de Paz, expresando una posición 
contraria a los resultados de las urnas.
Estas
 movilizaciones tuvieron como resultado la interpelación a la política 
tradicional de los países en donde tuvieron lugar y fueron movimientos 
construidos desde la autonomía, la horizontalidad y la distancia de las 
formaciones políticas tradicionales. Pero no implicaron a posteriori
 la formulación de movimientos o partidos integrados institucionalmente 
para disputar procesos electorales. De los mencionados, fue quizá el 
movimiento estudiantil chileno el que se acercó más a la constitución 
efectiva de una formación política a través de Juventud Rebelde, si bien
 su impacto en la disputa política sigue siendo marginal.
Masivo y visible
Los
 jóvenes son el grupo poblacional con una mayor presencia en la región, 
un fenómeno que algunos países han acertado en denominar “bono 
demográfico” o “dividendo demográfico” y que, se estima, comienza su 
decadencia conforme avanza la segunda veintena del siglo XXI. Ellos 
también han sido protagonistas en los procesos electorales más 
recientes.
Estimación poblacional América Latina 15 -29 años 2000-2018
 
  
Fuente: CELADE / CEPAL[i]
Estimación poblacional América Latina 15 -29 años 2018-2020

Fuente: CELADE / CEPAL[ii]
 En
 Costa Rica los jóvenes entre 17 y 35 años fueron la población con mayor
 peso en el padrón electoral (1.383.498, representando un 40%). Después 
de las pasadas elecciones, el 33% de las nuevas curules en el Congreso 
estarán ocupadas por políticos menores de 40 años, mientras que la edad 
promedio pasará de 50 a 46 años. Además, su participación se visibilizó 
en la primera y la segunda vuelta electoral, los principales votantes de
 Carlos Alvarado fueron jóvenes, mujeres y personas con grado 
universitario[iii] [iv].
En
 el caso de Honduras, el 70% de la población es menor a los 40 años y 
691,781 fueron nuevos votantes, una cifra equivalente al 13% del Censo 
Nacional definitivo Electoral, con un total de 1,497,290 son jóvenes 
electores, comprendidos entre los 18 y 25 años, representando el 24.7 % 
del CNDE.
Para el caso de Paraguay 
fueron 1.841.832 los jóvenes entre 18 a 34 años que estaban habilitados 
para votar, de ellos 884.927 tenían entre 18 a 24 años. Y, a pesar de 
que la tendencia fue el incremento de la participación en las elecciones
 generales (con 62,28% en 2003; 65,41% en 2008; y 68,56% en 2013), al 
comparar por grupos de edad el nivel de intervención más alto 
corresponde a los ciudadanos de 40 años para arriba (más del 70%); en 
tanto, el segmento de 18 a 24 años tuvo el menor nivel (inferior al 
63%). En el caso de los pasados comicios del 22 de abril se estima que 
la participación de los más jóvenes se mantuvo a tendencia histórica de 
participación.
2018: juventud y nuevo progresismo
En
 los casos de Colombia y México hay dos candidaturas que están moviendo 
fuertemente al electorado joven. En el caso colombiano, Gustavo Petro 
hoy aglutina el mayor porcentaje de intención de voto en una primera 
vuelta entre los jóvenes de entre 18 y 24 años con el 43,7%, seguido de 
Iván Duque (35,3%) y, bastante por detrás, Germán Vargas lleras con 
13,3%. En una eventual segunda vuelta, el candidato de Colombia Humana 
también recoge la mayoría del apoyo joven: el 60,5% de los jóvenes 
encuestados lo apoya, mientras que Duque recoge el 37,3%[v].
En
 el haber de Petro se encuentran no sólo un universo discursivo que 
abarca temáticas que atraen a los jóvenes –como el medioambiente, 
minorías, etc.- y programas específicos en educación y empleo, sino que 
se ha erigido entre buena parte de ellos como una alternativa de cambio 
al establecimiento.
Algo similar 
ocurre con Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de 
México por MORENA. En un país con 30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29
 años, de los cuales 7.5 millones no estudian ni trabajan y el 60,6% de 
los que trabajan lo hacen en la informalidad, AMLO se lleva las 
preferencias juveniles. Según la tercera edición de la encuesta Voto 
Millenial de Nación 321, el 51% de los jóvenes votaría por AMLO –sin 
considerar el 29% de indecisos-, mientras que Ricardo Anaya, más próximo
 generacionalmente con sus 38 años, se lleva el 29% de la intención de 
voto[vi].
A
 nivel programático, López Obrador ha propuesto un ambicioso programa de
 becas de estudio y de formación laboral para jóvenes con pocos 
recursos, cupos para todos los jóvenes que quieran estudiar y 
representación de este segmento de edad en su futuro gabinete. Pero más 
allá de las propuestas, AMLO atrae a este grupo etario por su imagen de 
incorruptible, combativo con el decadente sistema político mexicano 
representado por el PRI y de figura política coherente. Un dato no menor
 al respecto es que, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, de 
los más de 90 millones de ciudadanos habilitados para votar, 36.156.742 
(36%) son jóvenes de 18 a 34 años.
Jóvenes: un electorado fundamental, crítico y reacio a la política tradicional
2018
 es un año en el que discurren diversas campañas electorales, que han 
sido permeadas por la preponderancia del voto joven. Movilizarlo ha sido
 el leitmotiv de buena parte de los equipos de campaña que, con
 mayor o menor éxito, han articulado discursos, actividades, programas y
 formas de comunicar con el estilo y los códigos de esta parte del 
electorado. Dado su peso en los padrones electorales, atraerlos a las 
urnas y a los candidatos en las últimas elecciones regionales fue una 
necesidad constante. Sin embargo, fueron y son pocas las propuestas que 
logran generar conexiones robustas dado que los jóvenes, aunque 
participan masivamente a través de redes sociales, tienen escasa 
presencia en los comicios. Y, aunque ocupan las calles de forma masiva y
 con diversas formas de protesta, encuentran escasamente seductoras las 
propuestas de los candidatos.
El 
nuevo progresismo latinoamericano parece haber identificado fórmulas 
concretas que pueden reflotar las relaciones entre los jóvenes y la 
política tradicional, aunque todavía es pronto para afirmar que van a 
poner fin al abstencionismo juvenil. Comenzar por propuestas claras y 
específicas, pero, sobre todo, viables, parece ser un primer paso hacia 
un acompañamiento definitivo.
[i] https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa
[ii] https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa
[iii] https://ciep.ucr.ac.cr/images/INFORMESUOP/EncuestaFebrero2018/Informe-encuesta-FEBRERO-14.pdf
[iv] https://ciep.ucr.ac.cr/images/INFORMESUOP/EncuestaAbril2018/Informe-encuesta-ABRIL-25.pdf
[v] https://es.scribd.com/document/377558353/Resultados-de-la-Gran-Encuesta-Caracol-television-Blu-Radio-y-Semana-27-de-abril#from_embed
[vi] http://www.nacion321.com/voto-millennial/encuesta-millennials-lo-tienen-claro-51-votaria-por-amlo-para-presidente1
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario