Luego de las PASO ha 
ganado fuerza una discusión sobre lo que es y lo que representa el 
macrismo. En buena hora, porque sin conocer al adversario es imposible 
derrotarlo. Y, por añadidura, lo mismo acontecerá si quien pretende 
oponerse a sus designios y desea enfrentarlo no se conoce a sí mismo. 
Pero ahora nos interesa más internarnos en lo primero que en lo segundo,
 tarea que dejaremos para una próxima ocasión.
Una nota de cautela
 Tengo la convicción que muchos análisis sobre el macrismo parten de una
 visión sesgada de lo ocurrido en las PASO. Se ha vuelto un lugar común,
 inclusive entre quienes critican a la derecha, hablar de una “gran 
victoria”, o de un “triunfo contundente” de Cambiemos, revelando más una
 suerte de contagio de la euforia montada por esa fuerza política la 
noche del domingo que un análisis riguroso de la realidad. Los datos que
 arrojan las primarias para elegir los candidatos a diputados en los 24 
distritos del país establecen que el macrismo se alzó con el 35,9% de 
los votos contra 21% del kirchnerismo y 15,2% del peronismo no 
kirchnerista. Por supuesto que hay otros elementos que refuerzan el 
mensaje de las cifras, como las importantes victorias obtenidas en 
bastiones del peronismo (Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, San Luis) o 
en distritos gobernados por partidos provinciales de gran arraigo, como 
Corrientes y Neuquén. Sin duda, un desempeño muy positivo pero que no 
alcanza para fundamentar calificaciones como las que señaláramos más 
arriba. Sin ir más lejos, en las elecciones legislativas de 2013, el FPV
 obtuvo el 33,6% de los votos y a nadie se le ocurrió hablar, que yo 
sepa, de una victoria apabullante. De hecho, como se comprobará en el 
siguiente cuadro, el desempeño de Cambiemos en las PASO es, en términos 
porcentuales, inferior al obtenido por Alfonsín, Menem y Kirchner en 
1986, 1991 y 2005 respectivamente, inferior al del PJ cuando era 
opositor a De la Rúa en el 2003 y muy similar al obtenido por Cristina 
Fernández de Kirchner en el 2013, aunque superior al que la presidenta 
obtuviera en el 2009, tras los fragores del conflicto por la 125. En 
otras palabras, la de Cambiemos es una elección que en términos 
generales está por debajo del promedio aunque no es de las peores. Sin 
embargo, fue celebrada, por propios y ajenos, como si hubiera sido un 
éxito extraordinario.1 Misterios de la posverdad, seguramente… Los resultados se sintetizan en el siguiente cuadro:
 Presidente Año elección Ganador Porcentaje      legislativa de votos      
  Alfonsín 1985   UCR   42,3
  Menem 1991 PJ 40,2
 De la Rúa 2001 PJ 36,7
  Kirchner 2005 FPV 41,6 
 CFK 2009 FPV 30,6
 CFK 2013 FPV 33,6 
 Macri 2017 * Cambiemos 35,9 
   
* Cifra del escrutinio provisional de las PASO, no estrictamente comparables con las demás.
 Lo anterior no le resta méritos a la victoria de Cambiemos pero 
redimensiona su importancia. Hay que tener en cuenta que, probablemente,
 sus guarismos se modifiquen a la baja una vez que se conozcan los 
escrutinios definitivos de la provincia de Buenos Aires y en menor 
medida de Santa Fe. El triunfalismo de los diagnósticos predominantes 
contrasta llamativamente con la sobriedad de uno de los intelectuales 
orgánicos de la derecha argentina. Para Rosendo Fraga, pues de él 
estamos hablando, estas primarias “ han dejado un resultado confuso, 
tanto en lo electoral como en lo político. En la suma nacional de votos 
–que nunca se presentó oficialmente–, Cambiemos habría obtenido 
aproximadamente el 35%. Es la primera fuerza política en el ámbito 
nacional, pero más por la dispersión de la oposición que por un apoyo 
mayoritario”.2
 A lo anterior se suma el hecho, también observado por Fraga, de que si 
bien el oficialismo aumentaría el número de sus senadores y diputados en
 caso alguno llegaría a la mayoría en ninguna de las dos cámaras. 
Primera conclusión: está bien reconocer los aciertos del adversario, 
pero está mal acrecentarlos y hacerlos aparecer como más de lo que son. 
Se impone, por lo tanto, mayor parsimonia a la hora de comentar los 
resultados de las PASO. 
 Menemismo y macrismo 
 La
 segunda cuestión tiene que ver con algunos paralelismos que por 
momentos se insinúan entre el menemismo y el macrismo. Ciertamente que 
hay un telón de fondo que les es común. Ambos representan variantes de 
una reacción neoliberal ante los “excesos” del estatismo, en el caso de 
Menem o del populismo en el caso de Macri, pero las diferencias no son 
para nada insignificantes. Brevitatis causae , diría que hay 
cinco que conviene subrayar. Primero, Menem se apoyaba en un partido 
político, el PJ, que tenía una abrumadora presencia nacional y un gran 
respaldo popular anclado en las conquistas históricas del primer 
peronismo. Macri, en cambio, se apoya en Cambiemos, una heteróclita y 
sumamente volátil alianza de fuerzas políticas de derecha (y algunas de 
centro) que si bien al día de hoy es la única con presencia en los 
veinticuatro distritos del país está muy lejos de ofrecer la firme 
apoyatura que en los noventa el PJ le aportó a Menem. Puedo equivocarme 
pero tengo la convicción de que Cambiemos representa más que nada un 
pasajero estado de ánimo, un cierto humor social “formateado” por la 
oligarquía mediática, que todavía está lejos de ser una construcción 
política sólida que pueda desembocar en la creación de un gran partido 
de derecha. El tiempo dirá si esta hipótesis se confirma o es refutada 
por el devenir de nuestra vida política. Pero, y esta es la segunda 
consideración, Macri en cambio tiene a su favor algo que Menem jamás 
tuvo: un formidable blindaje mediático que le ofrecen los medios más 
concentrados del país y que cuentan con una capacidad de penetración y 
de manipulación de las conciencias que ni remotamente existía hace un 
cuarto de siglo. La debilidad de la construcción partidaria de la 
derecha es reemplazada, por ahora, con la fortaleza de un aparato de 
medios de comunicación que, tal como lo anticipara Gramsci, puede en 
ciertas ocasiones y por un tiempo determinado actuar como el “príncipe 
colectivo” o, como decía Engels, como el “capitalista colectivo ideal”. 
Pero es una situación que difícilmente perdure en el tiempo y denota una
 indisimulable fragilidad política que Menem no tenía y que le permitió 
detentar el poder durante diez años y medio. Tercero, las políticas del 
menemismo coincidían con las tendencias dominantes en Estados Unidos y 
en el capitalismo global. Eran los tiempos del apogeo del Consenso de 
Washington cuando para ganar elecciones había que hacer pública 
profesión de fe neoliberal, como además de Menem en 1995 lo hicieran 
Salinas de Gortari en México, Fernando H. Cardoso en Brasil, Alberto 
Fujimori en Perú y Patricio Aylwin, Eduardo Frei hijo y Ricardo Lagos en
 Chile. Pero ese paradigma de política económica hoy ha caído en 
desgracia con el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca y el 
neoliberalismo que permea todo el “equipo” de Macri da la sensación de 
ser anacrónico en más de un sentido.3
 Cuarto, Menem pudo implementar su proyecto sin tener que vérselas con 
una significativa oposición. Tanto es así que luego de seis años de 
privatizaciones, desregulaciones, desindustrialización y rápido aumento 
de la pobreza fue reelecto en 1995 con el 49,9% de los votos, y que la 
primera gran protesta popular contra sus políticas tuvo lugar en 
Cutral-Có en 1996, ¡siete años después de iniciado su programa 
económico! La razón es fácil de comprender: Menem llega a la Casa Rosada
 luego de la devastación producida por la hiperinflación de 1989 y la 
tremenda crisis económica que destruyó empleos, reconcentró el ingreso y
 borró del mapa a infinidad de pequeñas y medianas empresas. Es decir, 
inicia su mandato una vez consumada una enorme derrota de las clases y 
capas subalternas. Macri encuentra una economía con muchos problemas 
–inflación, déficit fiscal, estancamiento económico– pero con una 
población cuyas condiciones de existencia habían mejorado (en algún caso
 sensiblemente), empoderada por una conjunto de nuevos derechos 
económicos, sociales y culturales y en donde el movimiento popular 
conserva todavía una capacidad de respuesta con la que Menem nunca tuvo 
que lidiar.4
 Por eso a los pocos meses de iniciado su mandato, Macri se enfrentó a 
un cúmulo de protestas –si bien desarticuladas y sin contar con el apoyo
 de los organizaciones gremiales tradicionales– que han ido subiendo de 
tono a medida que los efectos de sus políticas de “eutanasia de los 
pobres y los viejos” y el cierre de oportunidades para los jóvenes se 
sienten cada vez con mayor intensidad. Quinto y último, Menem pudo hacer
 y deshacer casi a voluntad durante sus años en la Casa Rosada porque a 
lo anterior sumaba su abyecta sumisión al imperialismo norteamericano, 
que le ofrecía un “paraguas protector” que Macri no tiene porque Estados
 Unidos ya no está en condiciones de ofrecer.5
 Si en los noventa ese país experimentaba un auge sin precedentes con la
 desintegración de la Unión Soviética y su victoria en la Guerra Fría, 
quedando como la única superpotencia del planeta e ilusionándose con que
 el siglo veintiuno sería “el siglo americano”, la época actual está 
marcada por el inocultable comienzo de un proceso de declinación 
–reconocido por autores tan diversos como Zbigniew Brzezinski, Noam 
Chomsky, Chalmers Johnson y Tom Engelghardt entre muchos otros– merced a
 lo cual la otrora inexpugnable “superioridad americana” ya es cosa del 
pasado. Macri se enfrenta a un mundo mucho más complejo y amenazante que
 el de los noventa y en donde la redistribución del poder mundial y la 
emergencia de nuevos centros de poder económico, político y miliar 
(China, Rusia, India, entre otros) y el debilitamiento de Europa hacen 
que aun con el ferviente apoyo de Washington la viabilidad de sus 
políticas esté marcada por la incertidumbre. 
La construcción de una nueva hegemonía
 De todo lo anterior brota una tercera consideración, relacionada con la
 construcción de una duradera hegemonía macrista o de derecha en la 
política argentina. Son muchos los observadores y analistas que auguran 
su futura concreción, pero la realidad aconseja ser muy cautelosos con 
estos pronósticos. Primero, porque la hegemonía, como decía Gramsci, 
“nace de la fábrica” o, si se quiere, del éxito de un modelo económico. 
El que está intentando poner en marcha Macri es tan incoherente y 
contradictorio que difícilmente podría ser el fundamento de una 
construcción hegemónica perdurable. Además, al cabo de más de un año y 
medio sus resultados han sido decepcionantes, por decirlo con 
diplomacia. Miguel Ángel Broda, uno de los más connotados “gurúes” de la
 City porteña, fue lapidario cuando sentenció, pocos meses atrás: “Acá 
no hay plan A ni plan B, esto es insostenible en el largo plazo”.6
 El equipo económico es cualquier cosa menos un conjunto armonioso en 
donde todos tiran en la misma dirección. La improvisación y los 
disparates están a la orden del día: desde un endeudamiento a cien años,
 que constituye una brutal e irresponsable estafa intergeneracional 
perpetrada precisamente por la ausencia de un plan, hasta las 
alucinantes declaraciones del ministro de Hacienda asegurando veinte 
años de prosperidad para la Argentina, algo que ningún colega suyo en 
Noruega, Finlandia o Nueva Zelanda se atrevería a profetizar, mucho 
menos en Estados Unidos u otros países europeos. Afirmaciones absurdas 
como esta, sobre todo en un país tan inestable e imprevisible como la 
Argentina, dan la pauta de que estamos en manos de una ceocracia que 
ignora por completo el carácter inherentemente cíclico de las economías 
capitalistas, para ni hablar de las teorías que explican su peculiar 
comportamiento. En segundo lugar, la construcción de una nueva hegemonía
 supone la capacidad del grupo dirigente de ofrecer una “dirección 
intelectual y moral” al resto de la sociedad, y la derecha no puede 
asegurar ni la una ni la otra. Además, quien tenga pretensiones 
hegemónicas –cosa bien diferente de tener “capacidad hegemónica”- tiene 
que estar dispuesto a hacer concesiones significativas a las clases y 
capas subalternas en aras del bienestar colectivo para que el aspirante a
 hegemón pueda ser visto, otra vez con Gramsci, “como la vanguardia de 
las energías nacionales”. El macrismo en cambio aparece como la 
vanguardia de los intereses de las grandes corporaciones cuyos 
representantes han colonizado, bajo el gobierno de Cambiemos, las 
alturas del aparato estatal. 
¿Una derecha democrática y republicana?
 Una impostergable reflexión, la cuarta, debe necesariamente someter a 
escrutinio el supuesto democratismo y la adhesión a los valores 
republicanos de la derecha argentina. Digamos de entrada que la derecha,
 desde la Revolución Francesa hasta hoy, nunca fue democrática, si es 
que la palabra democracia conserva aún algún sentido. Ni en Europa ni en
 Estados Unidos, y mucho menos en América Latina. Es preciso distinguir 
liberalismo de democracia. La derecha abrazó al primero, luego de una 
larga batalla contra los bastiones del orden conservador, pero jamás 
adhirió a la democracia. Sus grandes teóricos lo fueron del liberalismo,
 no de la democracia. Esta se fue construyendo a pesar –y no con el 
favor– de la derecha, en una lucha centenaria signada por periódicas 
regresiones autoritarias –los fascismos europeos, por ejemplo– y, en la 
periferia del sistema capitalista, por frecuentes baños de sangre y 
feroces dictaduras. Los sujetos de la democracia fueron las clases y 
sectores populares, comenzando por las capas medias a mediados del siglo
 XIX y siguiendo por las distintas fracciones y estratos del universo 
popular: los obreros fabriles, los campesinos, el “pobretariado” urbano 
(Frei Betto), las mujeres y, en algunos países, los jóvenes y los 
pueblos originarios. Estas tentativas fueron implacablemente combatidas 
por la derecha, ilegalizando a sus principales actores; reforzando los 
aparatos coercitivos del estado; sancionando legislaciones represivas; 
desterrando, encarcelando o asesinando sus líderes y provocando golpes 
de estado cada vez que la “amenaza democrática” aparecía incontenible. 
Todo esto, además, haciendo gala de un racismo, una xenofobia, una 
homofobia incompatibles con el espíritu democrático. La historia 
argentina es pródiga en ejemplos de todo esto. 
 El padre 
fundador del neoliberalismo, Friedrich von Hayek, decía que el libre 
mercado era una necesidad y la democracia una conveniencia, aceptable 
siempre y cuando no interfiriese con el primero. Las burguesías de todo 
el mundo aceptaron a regañadientes los avances de la democracia bajo dos
 condiciones: uno, cada vez que la correlación de fuerzas se inclinaba 
decisivamente hacia el campo popular –y en este sentido la sola 
presencia de la Revolución Rusa fue decisiva para el avance de ese 
proceso en Europa y, más indirectamente, en el Tercer Mundo; y, dos, 
cuando la democracia fue vaciada de su contenido radical sintetizado en 
la célebre fórmula de Abraham Lincoln: “gobierno del pueblo, por el 
pueblo y para el pueblo” y reemplazada por otra que asimila la 
democracia al “gobierno de los mercados, por los mercados y para los 
mercados”. Creer que la derecha se ha convertido en un actor democrático
 porque, en un alarde de oportunismo demagógico, ahora se ha maquillado y
 suavizado su discurso es una peligrosa ilusión7.
 Su dominio antidemocrático se ha perfeccionado con lo que Noam Chomsky 
denomina “estrategias de manipulación mediática”, es decir, el imperio 
de la “posverdad” en sus medios y en su discurso. Como bien recuerda 
María Pía López, al macrismo es post-democrático: “puede encarcelar sin 
ley, echar jueces con la argucia de demorar un acto de asunción, omitir 
votos, suspender conteos” y, agregaríamos nosotros, criminalizar la 
protesta social.8
 Pero la derecha tampoco es republicana, pese a que se ufana día a día 
en proclamar su republicanismo discursivo que no resiste la prueba de 
los hechos. Desde el intento de designar a dos jueces de la Corte 
Suprema por decreto hasta el desconocimiento de la resolución de la 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigiendo la liberación de 
Milagro Sala pasando por la “picardía” de suspender al Camarista Eduardo
 Freiler con una trampa leguleya y administrativa (que si se hubiera 
hecho durante el kirchnerismo las denuncias y la gritería de los 
custodios de la república habrían sido escuchadas hasta en Júpiter) 
hasta el vicioso ataque en contra de la Procuradora Alejandra Gils Carbó
 y la inacción estatal ante la desaparición de Santiago Maldonado a 
manos de las fuerzas represivas del estado hablan de un republicanismo 
“para la tribuna”, de labios para afuera y de más que dudosa 
credibilidad.9
 Si a esto le agregamos la involución neocolonial de un gobierno que en 
el flanco internacional ha cedido posiciones en todos los frentes, desde
 Malvinas hasta la Unasur, pasando por todas las instancias intermedias 
como el abandono del proyecto ARSAT III, su gris desempeño en el G20 y 
su triste papel como mandadero de Washington para hostigar a Venezuela, 
comprobaremos la “insoportable levedad” de su democratismo y su 
republicanismo. Sobre todo si como lo ha hecho el gobierno de Macri se 
asumen como propias la agenda exterior, las prioridades y los intereses 
de Estados Unidos, en desmedro de nuestra viabilidad como nación 
soberana y dueña de su destino. Y esto es suficiente para desechar 
cualquier pretensión de la derecha de embanderarse con la democracia 
porque esta tiene como condición sine qua non la soberanía 
popular, que se convierte en una piadosa ficción ante la ausencia de 
soberanía nacional. Y si hay algo a lo que el macrismo y toda la derecha
 argentina han renunciado es a preservar un mínimo de autodeterminación 
nacional en aras de forjar una nueva “relación carnal” con el veleidoso 
emperador que tiene al mundo en vilo. Por lo tanto, esa derecha no puede
 ser democrática, por más que su fachada y sus rituales se esfuercen por
 dar la impresión contraria. Y tampoco es genuinamente republicana.
Conclusión
 Esta es la fisonomía sociopolítica del macrismo, un régimen que 
descansa más en la productividad política de los poderes fácticos que en
 las instituciones de la democracia. Estos también son sus límites. 
Contener la arremetida de la derecha y frustrar sus planes no será tarea
 sencilla. Requerirá una enorme acumulación de poder popular, de 
voluntades plebeyas que se sumen a un proyecto de recuperación 
democrática y nacional que sólo podrá ser exitoso si se construye “desde
 abajo” y democráticamente hasta en sus menores detalles. No sólo eso: 
también deberá efectuarse un ejercicio autocrítico que establezca un 
balance realista de los aciertos y desaciertos del kirchnerismo, para 
profundizar lo que se hizo bien, corregir lo que se hizo mal y hacer lo 
que no se hizo (por ejemplo, una reforma tributaria o la nacionalización
 del comercio exterior, entre otras iniciativas). Deberán asimismo 
forjarse nuevas estructuras organizativas del campo popular sin ninguna 
clase de hegemonismos puesto que de la derrota del 2015 nadie salió 
indemne. Además, deberá librarse una enérgica batalla de ideas para 
contrarrestar los efectos narcotizantes de la oligarquía mediática 
puesta al servicio de la restauración conservadora. Sólo esto nos 
permitirá encarar las luchas que se avecinan con alguna perspectiva de 
éxito. No es hora de pesimismos. Aquí conviene recordar una vez más la 
fórmula gramsciana: “pesimismo de la inteligencia, optimismo de la 
voluntad.” Y recordar también que no es la primera vez que el pueblo 
argentino desbarata los planes de sus opresores.
Notas:
 
  1 
  No son estrictamente de “medio término” pues dado que el  mandato 
presidencial hasta la reforma constitucional de 1994 era de  seis años, 
Alfonsín y Menem tuvieron dos elecciones de diputados  nacionales. A 
partir de 1995 sólo una.  
  2   “Unas PASO que gana  el Gobierno, pero que no resuelven interrogantes”, en   http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5409&Itemid=39 
  3 
   Un ejemplo: luego de la tan promocionada visita  del vicepresidente 
de EEUU Mike Pence, el gobierno de Donald Trump,  un “amigo” del 
presidente Mauricio Macri, impuso fuertes  aranceles a la exportación 
argentina de biodiesel que prácticamente  la sacaron del mercado 
estadounidense. Ver  
http://www.lanacion.com.ar/2055674-eeuu-impuso-fuertes-aranceles-y-dejo-al-biodiesel-argentino-fuera-del-mercado
 
  4 
   Lo cual no quita que pese a las políticas  sociales puestas en marcha
 por CFK no se hubiera podido reducir  significativamente un núcleo duro
 de pobreza que oscilaba en torno  al 30% de la población y que fue el 
destinatario principal de las  activas políticas de promoción social 
aplicadas en aquellos años.  Este sector no salió de la pobreza pero al 
menos fue beneficiado  por numerosas políticas compensatorias que hoy 
están siendo poco a  poco recortadas, aunque el gobierno sabe muy bien 
que si se excede  en su afán ajustador puede provocar una reacción 
popular imposible  de controlar. Hay que comprender que aun dentro del 
oficialismo hay  un sector que entiende los riesgos que entraña un 
recorte salvaje a  las políticas sociales mientras que otro, arraigado 
en el gabinete  económico, sostiene en línea con los teóricos del 
neoliberalismo,  que el trabajo no es un derecho sino un privilegio que 
muchos no  merecen disfrutar. Esto está en concordancia con una 
reflexión que  periódicamente aparece en Estados Unidos acerca del pobre
 que  merece ayuda del gobierno y el que no (el undeserving  poor 
 ), que lo es por su holgazanería,  su vida disipada y sus vicios. El 
supuesto, obvio, es que la pobreza  no es el resultado natural de la 
economía capitalista sino el  reflejo de la constelación de actitudes, 
creencias y valores de los  individuos. Eso es lo que los salva o los 
condena, no el sistema.  
  5 
  Esta es una metáfora utilizada por Joseph Schumpeter para referirse  a
 la protección que la aristocracia inglesa le ofrecía a la  burguesía en
 su fase de ascenso a cambio de conservar sus  privilegios y su control 
de la Cámara de los Lores en el Parlamento  británico.
  6    http://www.infobae.com/economia/2017/04/18/miguel-angel-broda-un-modelo-economico-como-el-actual-no-es-estable/    
 No  muy diferente es la opinión de otro de los economistas de consulta 
 obligada de los capitalistas argentinos, José Luis Espert, tal como  se
 refleja en sus numerosas intervenciones públicas a través de la  
prensa, la radio y la televisión.  
  7 
   El texto de José Natanson, que tuvo el mérito  de abrir este debate y
 formular algunas atinadas observaciones,  plantea de manera radical la 
tesis del carácter democrático de la  derecha. Ver su “El macrismo no es
 un golpe de suerte”, en   Página/12 ,   17 de agosto de 2017. Disponible en:    https://www.pagina12.com.ar/56997-el-macrismo-no-es-un-golpe-de-suerte   Un aporte fundamental para analizar este tema se encuentra en la  obra de Ellen Meiksins Wood, Democracia contra capitalismo. La  renovación del materialismo histórico (México DF: Siglo XXI,  2000). Un par de libros de nuestra autoría se encuentran en la  misma línea: Estado, capitalismo y democracia en América Latina  (Buenos Aires: CLACSO, 2003) y Tras el Búho de Minerva. Mercado  contra democracia en el capitalismo contemporáneo (Buenos  Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000), ambos disponibles para  descarga gratuita en diversos sitios de internet.  
  8    “Qué hay de nuevo, viejo?”, en Página/12 ,  21 de agosto 2017,   https://www.pagina12.com.ar/57928-un-nuevo-proyecto-hegemonico
  9    Ver el análisis de este tema en el libro de  Ezequiel Adamovsky, El cambio y la  impostura. La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO   (Buenos Aires: Planeta, 2017) pp.  19-63. 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario