Desigualdad y pobreza
The Guardian / El Diario (España)
| Varios estudios demuestran que la posibilidad de que los estadounidenses pobres crean que trabajando duro van a prosperar es 20 veces inferior a la de sus semejantes latinoamericanos. El hecho de que el sueño americano se base en el esfuerzo individual ha hecho que las redes de apoyo público sean más débiles que en otros países. Los estadounidenses blancos son especialmente pesimistas, mucho más que negros y latinos, minorías acostumbradas a las adversidades. | 

Un hombre en una protesta sostiene una pancarta que reza: "Salven el sueño americano" (estadounidense) JIM WEST (EFE) 
Estados
 Unidos se ha ganado la reputación de ser excepcionalmente tolerante con
 la desigualdad económica. Esto se debe a los altos niveles de movilidad
 social. Estos factores sustentan el "sueño americano" concebido por 
Thomas Jefferson; el derecho de todo ciudadano a perseguir un 
determinado tipo de vida, la libertad y la felicidad.
 El concepto
 de "sueño americano" no gira en torno a la promesa de lograr el 
objetivo marcado sino en torno al concepto de búsqueda de oportunidades.
 El escritor del siglo XIX  Horatio Alger Jr.
 supo crear personajes que encarnaban esta noción; jóvenes de clase 
trabajadora que conseguían pasar de la miseria a la riqueza o, al menos,
 convertirse en miembros de la clase media, gracias a su esfuerzo y a su
 espíritu emprendedor. 
 Sin embargo, la posibilidad de vivir el 
sueño americano es más remota ahora que hace unas décadas. Mientras que 
el 90% de los que nacieron en la década de los cuarenta del siglo pasado
 consiguieron mejorar su posición económica en comparación a sus padres,
 solo el 40% de los que nacieron en los ochenta lograron subir en la escala social. 
 También ha cambiado la percepción ciudadana en torno a las 
desigualdades. En 2001 se publicó un estudio que concluyó que los únicos
 estadounidenses que mostraban  mayores niveles de insatisfacción frente al aumento de las desigualdades
 eran los estadounidenses ricos de izquierdas, mientras que los 
estadounidenses pobres percibían esta desigualdad como una oportunidad 
de prosperar en un futuro. 
 Desde la publicación de este estudio,
 el optimismo ha disminuido. En 2016, solo el 38% de los estadounidenses
 pensaban que sus hijos vivirían mejor que ellos. Al mismo tiempo, el 
debate público en torno a las desigualdades ya no tiene en cuenta un 
factor clave de la noción del "sueño americano": la suerte. 
 De la misma forma que en muchos de los relatos de Alger los 
protagonistas prosperan gracias a la ayuda de un generoso benefactor, a 
lo largo de la historia de los Estados Unidos se han dado incontables 
casos reales en los que el factor suerte ha desempeñado un papel clave. 
Sin embargo, en los últimos años ha descendido el apoyo social hacia los
 menos afortunados, especialmente los pobres que no consiguen un empleo a
 tiempo completo. Todo parece indicar que este apoyo seguirá 
disminuyendo. 
 Resumiendo,  los estudios más recientes que tienen en cuenta nuevas métricas de bienestar parecen concluir que el sueño americano se desmorona. 
Desesperación blanca, esperanza de las minorías
 Empecé mi estudio comparando las actitudes en torno a la movilidad 
social en Estados Unidos y en América Latina; una región conocida por 
sus desigualdades y altos índices de pobreza (si bien en las últimas 
décadas se han hecho avances). Me detuve en una pregunta clásica en las 
encuestas Gallup, relativa al sueño americano: "¿Puede un individuo que 
trabaja duro prosperar en este país?". 
 La brecha entre las 
respuestas de los estadounidenses ricos y las de los pobres (los 
encuestados de Gallup que se encuentran entre el 20% más rico y más 
pobre del país) era abismal. Esto contrastaba con los resultados 
obtenidos en América Latina, donde no se aprecian diferencias 
significativas en función del nivel de ingresos de los encuestados. 

La antigua estación de tren de Detroit, a la izquierda, y una casa también abandonada. (Juan Luis Sánchez)
 Las posibilidades de que los estadounidenses pobres crean que 
trabajando duro van a salir adelante son 20 veces inferiores a la de sus
 semejantes latinoamericanos, a pesar de que estos últimos tienen una 
situación mucho peor si atendemos a sus posesiones materiales. 
 
Otra pregunta de la encuesta analiza si los encuestados sufren estrés a 
diario. El estrés es un indicador de mala salud y el tipo de estrés que 
suelen sufrir los pobres, "el estrés malo", en general debido a 
situaciones negativas que escapan a su control es considerablemente peor
 que el "estrés bueno" que se asocia a la obtención de los objetivos 
marcados por aquellos que tienen la sensación de que controlan su 
futuro. 
 En general, los latinoamericanos sufren menos estrés en 
su día a día, y sonríen más a menudo que los estadounidenses. En este 
aspecto, la brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos es mucho mayor
 (1,5 veces en una puntuación del 0 al 1) que la de América Latina. Los 
pobres de Estados Unidos sufren más estrés que los ricos y los pobres de
 América Latina. 
 La brecha entre las expectativas y los 
sentimientos de los ricos y los pobres de Estados Unidos también es más 
acusada que la de muchos otros países del este de Asia y Europa (las 
otras regiones estudiadas). Todo parece indicar que ser pobre en un país
 muy rico y con grandes desigualdades, que se enorgullece de ser una 
meritocracia y no ayuda a los que se quedan atrás, se traduce en altos 
niveles de estrés y de desesperación. 
 Mi estudio también reveló 
muchos otros hechos sorprendentes. Tomando como punto de partida los 
bajos niveles de confianza en el valor de trabajar duro y los altos 
niveles de estrés entre los encuestados estadounidenses más pobres, 
comparé los niveles de optimismo frente al futuro mostrados por los 
encuestados pobres de distinta raza. 
 Me basé en una pregunta que
 hace Gallup a los encuestados estadounidenses. Les pregunta dónde creen
 que estarán dentro de cinco años en una escala de satisfacción del 0 al
 10. 
 Descubrí que las minorías más pobres, especialmente los 
afroamericanos, ven su futuro con más optimismo que los blancos pobres. 
De hecho, la posibilidad de que los encuestados pobres negros muestren 
un mayor optimismo sobre su futuro es tres veces superior a la de los 
encuestados pobres blancos. Los hispanos pobres son 1,5 veces más 
optimistas que los blancos. Los blancos pobres tenían el doble de 
posibilidades que los negros pobres de haber sufrido estrés el día 
anterior a la encuesta. En el caso de los hispanos pobres, la 
posibilidad de haber sufrido estrés el día anterior era 25% inferior a 
la de los blancos. 
 ¿Por qué las minorías que tradicionalmente 
han sufrido discriminación y mayores penurias son las que se muestran 
más optimistas? Se debe a varios factores. 
 Uno de ellos es que 
las minorías más vulnerables, a diferencia de los estadounidenses 
blancos, siempre han contado con redes informales de apoyo y la ayuda de
 su entorno, como la familia y la iglesia. Los psicólogos también 
indican que los miembros de las minorías tienen una mayor capacidad para
 superar la adversidad y son menos propensos a sufrir depresiones o 
suicidarse que los blancos, tal vez porque a lo largo de la historia han
 tenido que enfrentarse a dificultades y desgracias que les han causado 
un grave impacto emocional. 

Protesta
 de trabajadores de una cadena de comida rápida en Chicago por el 
aumento del salario mínimo hasta 15 dólares por hora. Foto: Kamil 
Krzaczynski / Efe.
 Otro factor que
 debe tenerse en cuenta es que la clase trabajadora blanca que vive en 
los estados industriales del país ha visto en los últimos años 
amenazadas sus posibilidades de prosperar. En estos estados han 
desaparecido muchos puestos de trabajo en el sector minero y en las 
fábricas. Un estudio de Andrew Cherlin, de la Universidad Johns Hopkins,
 concluye que en comparación con los blancos pobres,
 que creen vivir peor que sus padres, los negros y los hispanos pobres 
creen haber prosperado. Los blancos pobres son los más afectados por la 
desaparición del sueño americano. 
El problema estadounidense
 ¿Qué importancia tiene esta situación? Las investigaciones que llevé a 
cabo hace una década, y que han quedado confirmadas por estudios 
posteriores, me permitieron constatar que las personas que ven su futuro
 con optimismo suelen gozar de mejor salud y suelen tener mejores 
perspectivas laborales. Los que tienen esperanza en el futuro suelen 
invertir en su futuro, a diferencia de los que lidian con el estrés, las
 dificultades del día a día y la desesperanza. Estos últimos, no solo 
carecen de los medios necesarios para construir su futuro sino que 
además tampoco creen que valga la pena hacer el esfuerzo. 
 El 
indicador más demoledor de la desesperanza que se vive en Estados Unidos
 es el aumento significativo de muertes prematuras en la última década. 
Se han incrementado los suicidios y las muertes causadas por el consumo 
de alcohol y drogas, y también se han estancado los progresos que se 
habían hecho en las últimas décadas en relación con la prevención de 
enfermedades cardiovasculares y el cáncer de pulmón. Los principales 
perjudicados, aunque no los únicos, son los blancos de mediana edad y 
sin estudios superiores. La tasa de mortalidad entre los negros y los 
hispanos, si bien es de media superior a la de los blancos, ha 
disminuido a lo largo de la última década. 

Imagen: DonkeyHotey
 Esta tendencia se debe a muchos factores. El hecho de que cada vez es 
más fácil conseguir determinadas drogas, como por ejemplo los opiáceos, 
la heroína y el fentanilo ha coincidido en el tiempo con la desaparición
 de puestos de trabajo en el sector industrial, principalmente debido a 
la revolución tecnológica. El 15% de los hombres en edad laboral no 
tienen trabajo y se prevé que en 2050 la tasa de desempleo sea del 25%. 
Los blancos que trabajan en el sector industrial parecen tener mayores 
dificultades para trabajar en otro sector que las minorías. Si bien 
ahora hay nuevas oportunidades laborales en otros sectores, como por 
ejemplo en el sector salud, los hombres blancos tienen mayores 
dificultades para reciclarse que los hombres pertenecientes a minorías. 
 La desesperanza también es un factor que hace aumentar la tasa de 
mortalidad, como demuestra el último estudio que he llevado a cabo con 
Sergio Pinto. 
 De media, las personas que se muestran más 
desesperanzadas suelen vivir en áreas estadísticas metropolitanas (AEM) 
cuyas tasas de mortalidad para aquellos que tienen entre 45 y 54 años 
son más elevadas. 
 Las personas desesperadas tienen mayores 
probabilidades de morir prematuramente. Vivir rodeado de muertes 
prematuras también erosiona la esperanza. Las personas que viven en 
áreas metropolitanas donde la tasa de mortalidad prematura es menor 
muestran mayores niveles de optimismo. Suelen ser áreas con mayor 
diversidad racial, mejores hábitos de salud (como demuestra el hecho de 
que pocos encuestados fuman o tienen una vida sedentaria) y suelen ser 
áreas con un mayor dinamismo urbano y económico. 
Ser pobre en EEUU
 Los avances tecnológicos no solo afectan a Estados Unidos y a los 
trabajadores estadounidenses no cualificados. Es un reto para los 
trabajadores no cualificados de la mayoría de países de la OCDE. Y sin 
embargo en estos países la tasa de muertes prematuras no ha aumentado 
como en Estados Unidos. Tal vez se deba al hecho de que la mayoría de 
estos países tienen sistemas de protección social más sólidos y una 
normativa más sofisticada en lo relativo a la responsabilidad que tiene 
la sociedad con todos aquellos que se quedan rezagados. 

Un grupo de hispanos de bajos recursos económicos buscan techo y alimentos en un refugio ubicado en Fort Worth, Texas. EFE 
 Irónicamente, el sueño americano podría ser parte del problema. Los 
blancos del sector industrial cuyos padres vivieron el sueño americano y
 que esperaban que sus hijos también lo vivieran son los que se sienten 
más afectados por el hecho de que este sueño se haya desvanecido. 
Sorprendentemente, por lo general suelen votar en contra de programas de
 protección social del gobierno. En cambio, los miembros de minorías que
 han pasado penurias durante años ya saben lo que es tener trabajos muy 
distintos y también saben pedir ayuda a sus familiares y a la comunidad 
cuando la necesitan. Tienen una mayor capacidad para superar 
adversidades y se muestran más esperanzados, ya que creen que aún tienen
 la posibilidad de prosperar. 
 Ser pobre en Estados Unidos tiene 
un coste muy alto. A los ganadores les va muy bien; a los perdedores, 
fatal. El hecho de que el sueño americano se fundamente sobre la base 
del esfuerzo individual en una supuesta meritocracia ha hecho que las 
redes de apoyo público sean más débiles que en otros países. En estos 
países hay sistemas de protección, formación y apoyo de la comunidad 
para quienes están en desventaja o para aquellos que atraviesan por una 
racha de mala suerte. Este tipo de medidas son más necesarias que nunca,
 especialmente en los mismos estados donde vivían los personajes 
ficticios de Horatio Alger. Hace tiempo que a sus semejantes se les 
agotó la suerte. 
 Traducido por Emma Reverter 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario