Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano
-M.H.:  Finalmente se retiran las tropas de ocupación de la Minustah de tu país. 
 -H.B.: 
 Este hecho merece prudencia y hacer una lectura que vaya más allá del 
discurso. Haití no está ocupada solamente por la presencia de la 
Minustah, la ocupación tiene distintas facetas, el control en la 
política, el control en lo económico, el control hasta en lo cultural y 
en lo social. Haití se ha transformado en una neocolonia dirigida 
principalmente por los Estados Unidos. Esos son datos concretos de la 
realidad.
 -H.B.: 
 Este hecho merece prudencia y hacer una lectura que vaya más allá del 
discurso. Haití no está ocupada solamente por la presencia de la 
Minustah, la ocupación tiene distintas facetas, el control en la 
política, el control en lo económico, el control hasta en lo cultural y 
en lo social. Haití se ha transformado en una neocolonia dirigida 
principalmente por los Estados Unidos. Esos son datos concretos de la 
realidad. 
 La Minustah ha servido durante todos estos años como 
instrumento para poder imponer esta línea política, designar 
presidentes, senadores, etc., organizando elecciones a su manera, 
descartando y desplazando de esos espacios a sectores que podían tener 
algunas contradicciones o alguna ínfula nacionalista. Entonces, hay que 
ver también que ese instrumento ha construido tantas barbaridades y 
nunca tuvo aceptación del pueblo, porque hubo mucha resistencia, luchas,
 denuncias, enfrentamientos, tuvieron que reprimir y masacrar. Violaron a
 niños y niñas. Además de la introducción del cólera que ha matado a más
 de 10.000 haitianos. Todo eso ha evidenciado la necesidad de un cambio.
 Ellos hablan de un cambio cuando Jovenel Moise, que es la continuidad 
del régimen de Martelly, asume como presidente y hoy, por ejemplo, la 
Cámara de Diputados, siguiendo los pasos de la de Senadores, confirmó al
 doctor Lafontant como el primer ministro, lo que significa que hay un 
nuevo gobierno y que es la continuación del anterior. 
 -M.H.:  Justamente te iba a preguntar por este personaje, Jack Lafontant. 
 -H.B.: 
 Es un médico gastroenterólogo, profesor de la Universidad, pero sin 
experiencia ni participación política. Inclusive el presidente tuvo que 
decir que el primer ministro sale de la “mayoría silenciosa” esa que 
nunca habla y ahora tiene oportunidad de dirigir. Lo que es falso. No 
hay ninguna mayoría silenciosa, son miembros de una clase que vienen a 
cumplir un rol determinado en un momento histórico determinado. 
 -M.H.:  Otro tema que mencionaste es el del cólera, el plan propuesto 
por la ONU ha recibido respuestas muy tibias de los estados miembros de 
la organización. 
 -H.B.:  Eso sigue siendo una 
hipocresía, un cinismo y una perversidad. Ellos están diciendo que se 
van a retirar gradualmente en abril y a partir de ahí van a formar una 
misión por seis meses, pero hay que recordar que en 2004 dijeron que 
entraban por 6 meses y han pasado 13 años. 
 Frente a la presión,
 tanto interna como externa, ellos tuvieron que reconocer los errores e 
irse, dejando grandes problemas a quienes se quedan. Entonces, para 
poder descomprimir anuncian un plan, igual que luego del terremoto, 
cuando frente al desastre, al caos generado en el país, habían anunciado
 que iban a realizar una colecta de miles de millones de dólares a 
través de lo que se llamó “Comisión interina para la reconstrucción de 
Haití” y todo terminó en la nada, en despilfarrar dinero, en robarse el 
dinero que nunca llegó a la gente. No es la primera vez que pasa eso, 
anuncian algo y después no ponen en práctica nada, es sólo para 
descomprimir, engañar, para tapar con un árbol el bosque y seguir 
adelante con su política. 
 Si hay algo que uno tiene que tener 
en claro es que a esta Comunidad internacional, a este Consejo de 
Seguridad y a la mayoría de los países de la ONU no les interesa lo que 
le pase al pueblo haitiano. 
 -M.H.:  Con relación a la 
Minustah, Ecuador y Bolivia se han retirado, Argentina ha dejado un 
hospital con muy pocos efectivos… 
 -H.B.:  Pero el Presidente Macri propuso reenviar más soldados. 
 -M.H.:  La política internacional de Macri siempre va al revés, no nos 
detengamos en eso. Chile y Brasil también anuncian que se irán, EE. UU. 
restringe el apoyo económico y Francia no quiere seguir pagando nada. Me
 da la sensación de que esta Minustah, como una compañera uruguaya 
señaló en una comunicación reciente, se termina yendo por la ventana. De
 las metas que habían declarado en relación a lo que iban a hacer en 
Haití ¿cuáles fueron los resultados? 
 -H.B.:  Un 
desastre. Cumplieron el verdadero rol que fueron a desarrollar, 
desmantelar, debilitar al movimiento popular y colocar en los espacios 
de dirigencia del país a los representantes directos de ellos, en los 
que tienen confianza plena. En ese sentido cumplieron. Por esto yo no 
diría que va a salir por la ventana, uno puede decir esto en función de 
las metas declaradas, pero sabemos muy bien que fue una tropa de 
ocupación que no vino a consolidar ningún sistema democrático ni ninguna
 institución, vino para lo que estamos viendo ahora y lo vimos con 
Martelly con su política “Haití está abierta para los negocios” y ahora 
Moise viene con esta misma línea. 
 Yo creo que reforzaron la 
policía haitiana, multiplicaron sus efectivos, los entrenaron, en lo que
 Ecuador tiene una importante responsabilidad porque ellos los formaron 
en su país, y ahora esta misión de 6 meses yo creo que es para dar algún
 curso o apoyo explícito a la policía haitiana en caso de desbordes. 
 No me extrañaría que si Brasil se retira, la comandancia de esta 
policía en reemplazo de la Minustah, que va a tener otro nombre, 
recayera en Argentina. Son especulaciones, vamos a ver qué sucede. De 
todas maneras el horizonte de lucha para nosotros continúa y tenemos que
 poner todas las fichas en las masas haitianas y sus organizaciones. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario