Entrevista a Fernando Buen Abad, Universidad de la Filosofía
M.H.:  Estamos en 
comunicación con uno de los especialistas en medios a nivel 
internacional, Fernando Buen Abad, que viene insistiendo, como lo hizo 
en la conferencia de prensa en repudio al atentado a Resumen 
Latinoamericano, donde hizo hincapié en las declaraciones del Presidente
 Maduro, referido al tema de la convocatoria a un nuevo orden mundial de
 la comunicación y la información del siglo XXI y también, en otro de 
sus más recientes artículos, sobre la necesidad de impulsar y actualizar
 el Informe McBride.
 Antes de profundizar en estas 
cuestiones quería preguntarte por los acontecimientos que han vivido en 
tu país, México, en relación al denominado “gasolinazo”. 
  F.B.A: 
 El gasolinazo es uno más de los muchos golpes que el neoliberalismo le 
está propinando a la economía de los trabajadores del pueblo mexicano. 
Es el producto de los abusos, de los excesos, de la irracionalidad de un
 gobierno que en su alevosía trata de poner al servicio de los intereses
 norteamericanos todas las riquezas que son del pueblo mexicano, 
incluyendo las riquezas naturales y la mano de obra. El gasolinazo se 
refiere a un aumento del cual se habló mucho, el propio Peña Nieto 
muchas veces insistió diciendo que no iba a haber aumentos. 
 
Pertenece a un proceso de reforma, como les gusta a ellos llamarle a las
 canalladas que hacen, “reforma energética” que consiste en privatizar 
los recursos energéticos del país y con eso habría gasolina y energía 
más baratas, servicio eléctrico reducido en costos, habría gas a precios
 más accesibles. Todo esto que el neoliberalismo nos ha acostumbrado a 
escuchar históricamente pretendiendo que el libre mercado es la santa 
sede de todas las soluciones de la economía, cuando la realidad es que 
no constituye otra cosa que la ofensiva de saqueo, hurto y humillación 
permanente. 
 El pueblo se cansó, el gasolinazo es apenas un 
fusible de un conjunto de otros muchos hartazgos entre los cuales está 
el baño de sangre que México ha venido sufriendo por un gobierno 
entregado al narcotráfico, al crimen organizado y que todo esto 
controlado por la DEA constituye una mafia monstruosa que ha creado 
episodios macabros en México. 
 El gasolinazo ha hecho visible el
 descontento, ha movilizado la protesta nacional y de la mano de este 
acontecimiento está sobre la mesa una discusión política mucho más de 
fondo, por lo que la gente ya está empezando a discutir no solo un 
cambio de rumbo sino también de sistema y esas son noticias muy 
interesantes en un momento especial para México y para la geopolítica 
internacional. 
  M.H.:  Precisamente pasado mañana asume Donald Trump y eso indudablemente ya está afectando a tu país. 
  F.B.A.: 
 Sin dudas. Mucho antes de tomar el cargo Trump ya ha generado estragos 
en México, no solamente en la política, sino también en la economía, ha 
tenido desplantes escandalosos y alevosos, por ejemplo, el que era 
Secretario de Hacienda fue el impulsor de la visita de Trump a México lo
 que generó una cantidad de repudios y rechazos al punto que tuvieron 
que sacarlo de su cargo, pero apenas se confirmó el triunfo de Trump se 
lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Es un escándalo que a un 
tipo echado por una tropelía política realmente descarada ahora sea 
regresado a ser nada menos que Canciller del país. Si analizas el 
prontuario de este hombre te darás cuenta de su proyecto de servilismo 
económico y entreguismo. Por lo pronto el primer golpe fuerte a la 
economía mexicana es la devaluación del peso que se disparó por arriba 
de los $ 22 en unas semanas. 
 Este es el tipo de respuestas que 
Trump va a empezar a dar contra México, sin hablar de la suspensión de 
un par de inversiones de empresas automotrices que tenían ya iniciadas 
las tareas de infraestructura y que por orden de Trump han detenido y 
retirado del país. De ese calibre es el desparpajo con que están 
operando contra México. 
  M.H.:  Conocimos por estos días que uno de los 8 multimillonarios más importantes del mundo es precisamente mexicano. 
  F.B.A.:  Sí, Carlos Slim dueño de la mitad del New York Times
 y de lo que alguna vez fue Teléfonos de México. Hombre del riñón de 
Carlos Salinas de Gortari y que pertenece a la misma mafia que sigue 
secuestrando a México. 
  M.H.:  Mientras 55 millones de mexicanos viven en la pobreza. 
  F.B.A.: 
 Así es. Y con 14 millones de mexicanos que tienen que irse del país 
para poder encontrar trabajo, para poder llevar algo a su casa, tienen 
que irse de jornaleros o esclavos a EE. UU. de donde ahora Trump amenaza
 echarlos. 
  Una de las grandes tareas del momento es la unidad de los medios alternativos, comunitarios e independientes 
  M.H.:  Hacía referencia al principio a tus dos últimos artículos, uno 
en el que ponés especial insistencia en la convocatoria del Presidente 
Maduro a una revolución de la comunicación, a impulsar el nacimiento del
 nuevo orden mundial de la información y la comunicación del Siglo XXI 
al que vos hiciste especial referencia en la convocatoria en el Hotel 
Bauen contra el atentado a Resumen Latinoamericano. Me gustaría que desarrollaras ese tema. 
  F.B.A.: 
 En primer lugar es realmente llamativo y a mi entender es un episodio 
único, he estado tratando de encontrar algo parecido a que un mandatario
 tome la iniciativa de llamar a la población abierta y a la comunidad 
internacional a emprender una revolución de la comunicación. 
 
Después de Hugo Chávez que alguna vez hizo hincapié en un llamado de 
este calibre, cuando lo acusaban de haber cerrado las televisoras a las 
que en realidad se les había terminado su licencia y no se les renovó, 
entonces ya había puesto la mirada en coordinar una movida fuerte. Ahora
 Nicolás Maduro el 20 de noviembre del año pasado tomó la iniciativa de 
hacer una convocatoria abierta, internacionalista hacia una revolución 
de la comunicación. 
 Propone ir a las calles, a los muros, a las
 redes sociales y a los medios que se tengan, para ir de una vez a una 
revolución que inicie un proceso de revisión y acción de nuestras 
debilidades más fuertes. Hay que repetir que en materia de comunicación 
todos los movimientos progresistas, incluso los gobiernos democráticos 
se han visto débiles, hemos presentado actitudes cándidas, a veces hasta
 fracturas, esas son debilidades políticas que no ha habido momento de 
resolver juntos como es tarea política de este momento. 
 Maduro 
llama a esta revolución de la comunicación y a mi entender hay que 
tomarlo muy en serio. No es común que un mandatario asuma semejante 
volumen de responsabilidad política y me parece que pone el dedo en la 
llaga en uno de los problemas que cruza el planeta entero en todos los 
frentes. 
 Desde luego no basta con una convocatoria, hay que 
trabajar mucho sobre el contenido de ese llamado, pero hay a mi entender
 tareas de urgencia inmediata y por eso en el encuentro en solidaridad 
con  Resumen Latinoamericano yo quise insistir en que una de las 
grandes tareas del momento y que hemos venido dilatando mucho es la 
unidad de los medios alternativos, comunitarios, independientes. Somos 
un archipiélago inmenso desconectado, no hemos podido generar los 
puentes de comunicación entre unos y otros y eso se debe a muchas 
razones que pueden discutirse y analizarse bajo distintos métodos, pero 
que es una tarea de primerísimo orden, porque si no hay unidad y 
coordinación entre todos estos medios que instituyen la fuerza de voces 
libres y emancipadoras, corremos riesgos como  Resumen Latinoamericano,
 el mismo que corres tú y que corro yo de que aparezca una manada de 
mandriles de esos financiados por los gobiernos neoliberales, nos 
repriman, nos desaparezcan, nos espíen, nos siembren pruebas falsas y no
 tengamos capacidad de defensa de nosotros mismos ante esta situación de
 jungla de la ofensiva mediática. 
 De modo que la convocatoria 
de Nicolás Maduro tiene un alcance muy amplio, incluye discusión sobre 
temas de tecnología, de capacitación, formación de los nuevos cuadros, 
de la nueva comunicación, cómo tiene que hacerse para no estar 
repitiéndonos eternamente con los mismos formatos. Una discusión que 
efectivamente de tener carácter revolucionario debe permitir que nazcan 
las muchas nuevas iniciativas que hay. 
 El llamado a la unidad 
no implica uniformidad, este es un matiz que me parece siempre necesario
 aclarar. Es preciso que la unidad sea constitutiva del respeto de la 
identidad y de las luchas de cada uno y que eso tiene que saberse 
manejar y ponderar para convertirse realmente en fuerza. En la 
convocatoria de Maduro, cuando habla de esto, es muy preciso en el 
sentido de llamar a todas las voces, hacer como lo hizo el viejo informe
 McBride un solo mundo con voces múltiples, asegurándole a todo el mundo
 su derecho a tener la oportunidad de comunicarse pero también a 
garantizarle las condiciones de la comunicación, porque una cosa es 
tener la oportunidad y otra es tener las condiciones. La igualdad de 
condiciones es la premisa de esta convocatoria y me ha parecido que algo
 tenemos que decir al respecto, no podemos quedarnos callados ante 
semejante envergadura política y que justamente está llamándonos a 
saldar una de nuestras tareas más urgentes y más postergadas. 
 
 M.H.:  En el día de mañana (19/1) a las 18:00, la Federación Gráfica 
Bonaerense en Paseo Colón 731, en el primer piso, convoca contra el 
bloqueo mediático en Argentina “Vamos todos y todas a la asamblea”. Creo
 que de alguna manera esto va en el sentido de lo que estás planteando. 
  F.B.A.:  Justamente esta convocatoria es la resultante de la asamblea con Resumen Latinoamericano,
 en la que me permití decir que no nos podíamos ir de esa reunión sin 
poner fecha para diseñar una agenda en un encuentro asambleario donde 
podamos discutir más a fondo y emprender un plan de lucha y trabajo 
organizado. Se había dicho entonces que había que llamar de inmediato a 
una asamblea y es justamente lo que va a suceder mañana. 
  Para los monopolios la mejor Ley de medios es la que no existe 
  
 M.H.:  Hiciste referencia al Informe McBride y en uno de tus últimos 
artículos hablás de la necesidad de actualización de ese Informe, me 
gustaría que comentes de qué se trata la propuesta. 
  F.B.A.: 
 En 1973, en una reunión en África de los Países No Alineados, se hizo 
un balance de la situación mundial en donde se dijo que este mundo como 
estaba iba destinado al desastre. En 1973, estábamos escuchando los 
tiros en Vietnam, todavía escuchábamos sobre el desastre que significó 
semejante aventura descabellada del Imperio que golpeó tan fuertemente 
al mundo. Estábamos escuchando todavía el eco de los estudiantes de Mayo
 del ´68. Entonces en el ´73 los No Alineados dijeron “hay que ir hacia 
un nuevo orden económico mundial” y además tiene que haber un nuevo 
orden de la comunicación. Y dicen que se necesita hacer un balance, un 
análisis preciso de cómo está la situación comunicacional en el mundo. 
El entonces Secretario de la UNESCO toma el desafío y organiza un grupo 
de investigación para crear un diagnóstico riguroso sobre la situación 
mediática en aquel tiempo. Encargan la dirección de este proyecto a un 
irlandés muy conocido en ese entonces de nombre Sean McBride, y este 
hombre que fue Premio Nobel de la Paz por sus luchas en defensa de los 
Derechos Humanos, que fue Premio Lenin de la Paz también, es encargado 
del desarrollo de este informe. 
 Rápidamente convocaron en todo 
el planeta a especialistas de todos los ámbitos, desde tecnológicos, 
educativos, etc., de la comunicación para propiciar este panorama de 
diagnóstico concreto. El documento se termina en 1979, se presenta ante 
la ONU, es discutido en el plenario de Naciones Unidas y motivado por la
 UNESCO y es aprobado como un documento que retrata con mucha precisión 
la realidad mediática de aquellos años. Se publica en 1980. La primera 
publicación la hace la UNESCO, tiene una traducción al español y la 
primera respuesta que recibe, como era lo lógico, fue meterlo en el 
congelador. Para entonces el Presidente Ronald Reagan dice que ningún 
informe de ningún nuevo orden mundial, ninguna nada, y lo congelan. Los 
expertos en esto dicen que hubo un período de “glaciación” para el 
Informe McBride. 
 El informe plantea que el proceso de 
concentración monopólica es una amenaza contra la humanidad y un 
atentado contra las democracias, esto fue publicado en 1980 y nosotros 
vamos viendo cómo en el desarrollo de las siguientes décadas los 
monopolios imponen su propia teoría que es la de la auto regulación y 
dicen que la mejor Ley de medios será la que no existe. Más o menos eso 
rezaron durante todos estos años y me parece que la potencia política, 
técnica y teórica del Informe McBride, a pesar de que algunos párrafos 
sean como es costumbre de la UNESCO, en un tono diplomático, con todo es
 un documento que retrata crudamente la situación. Y dice que en la 
medida que se crean monopolios, se cierran voces. Por eso el documento 
se llama “Un solo mundo, voces múltiples”. 
 Cuando uno lee el 
Informe se escandaliza, pero el paisaje hoy empeoró. Hoy en el mundo hay
 6.000 medios que son los más importantes en el planeta, editoriales, 
radiodifusoras, televisoras y todo eso está en manos de 6 personas. Esto
 es dramático, llamativo y escandaloso porque la concentración 
monopólica se ha vuelto de corte imperial en manos de 6 tipos que 
manejan toda la tecnología, todo el discurso y toda la distribución. 
 Esto tiene que llamarnos la atención porque es un atentado directo 
contra las democracias, contra la humanidad. Mi propuesta es generar un 
segundo Informe McBride que sea capaz de en contraste o en complemento 
del primero, mostrar cómo en los casi 40 años transcurridos desde 1980 a
 la actualidad la cosa empeoró dramáticamente. Por eso creamos en la 
Universidad de Lanús un centro que se llama “Centro para la comunicación
 Sean McBride” en homenaje a esto y desde ahí estamos trabajando sobre 
los primeros elementos que serán una especie de mapas constitutivos del 
panorama actual del proceso de monopolio transnacional. 
 Mañana 
será bueno escuchar la participación de todos aquéllos que coincidan con
 la idea de sumarnos en la unidad. Me parece que Argentina está viviendo
 episodios dolorosos y preocupantes y que es la hora indefectiblemente 
no solamente de juntarnos para quejarnos sino para organizar tareas 
concretas y, sobre todo, la resolución de lo que hagamos no puede 
quedarse ni agotarse en una iniciativa de cabotaje, sino que hay que 
darle un carácter internacional a esta protesta porque las ofensivas 
mediáticas y la censura no son solamente en Argentina, esto es una 
canallada que recorre al mundo y creo que hay que saber hermanar las 
propuestas que se generen y las acciones concretas con otras que ya 
están en marcha en otras regiones. De modo que hay que entender que es 
una oportunidad valiosa, ojalá saquemos conclusiones nutridas y un buen 
resultado, pero saquemos lo que saquemos será el inicio de una larga 
serie de reuniones que deberán comprometerse con acción directa y 
concreta para que realmente surtan el efecto que deben surtir en un 
momento en el que si nos descuidamos nos silencian sin defensa.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario