Sputnik
Carla
 Ortiz es una reconocida actriz boliviana. Como parte de su trabajo de 
investigación para el documental que está realizando sobre el rol de las
 mujeres en la guerra siria, viajó en marzo de 2016 a ese país. Luego de
 esa primera vez seguiría yendo durante los siguientes ocho meses. Su 
perspectiva sobre el mundo ya nunca sería igual.
Recorrió
 cerca del 75% de Siria. Estuvo en áreas protegidas por el Gobierno, en 
áreas liberadas y en algunas áreas controladas por rebeldes. Conversó 
con gente de la oposición, gente neutral y gente pro régimen.
En
 su más reciente visita, a donde debió regresar con su equipo de 
filmación tras perder parte del material del primer viaje, estuvo en 
Alepo durante los días de la liberación.
"En
 Alepo escuchás una explosión cada 30 segundos. Es constante. Como 
extranjero, al llegar te das cuenta que una situación de seis años en 
este estado no puede ser una vida digna", dijo en entrevista con 
Sputnik.
                        ©
                    Foto: Carla Ortiz
La cineasta boliviana Carla Ortiz en Siria
El
 documental, una producción boliviana, se llama ‘Voz de Siria', y según 
Ortiz lo que muestra es la experiencia de la guerra "desde el clamor 
real de la gente como ciudadanos". Se estrena a mediados de junio de 
2017, en forma simultánea en Bolivia y Siria.
- ¿Cuáles son los principales contrastes entre lo que imaginaba encontrar y lo que encontró al llegar a esta región del mundo?
                        ©
                    AFP 2016/ Karam Al-Masri
- El
 error de Occidente es pensar que Medio Oriente vive constantemente en 
conflicto, que es un caso sin solución, que nunca va a poder haber paz. 
Nos hemos olvidado que las grandes potencias siempre están jugando sus 
intereses geopolíticos y económicos. Eso ha hecho que abandonemos a toda
 esa gente porque lo hemos tomado como un caso perdido. En nuestra 
desesperación por ayudar hemos confiado en activistas y organizaciones 
de derechos humanos que decían estar en estas áreas de conflicto que han
 fracasado en la comunicación real de lo que están viviendo los sirios. 
Al contrario de lo que se dice, 
existe una oposición moderada en Siria
. Toda esta gente era la que al principio pedía reformas a su Gobierno, no que su presidente se baje de la silla.
- ¿Cómo surgen estas distorsiones en la información que recibimos?
— Es
 como si los medios hubieran creado una propaganda a la que se ha 
apoyado con buena y mala intención. Los que teníamos buena intención, 
¿por qué no hicimos el trabajo profundo? He estado en Siria en muchas 
ocasiones y nunca en mi vida he visto en las masacres una persona de los
 medios occidentales. Jamás en mi vida vi ninguno de los medios de comunicación más fuertes
 ahí parados en los desastres donde estaba yo. En los últimos días en 
Siria había personas de los canales más importantes quedándose en los 
mismos hoteles donde yo me alojaba.
                        ©
                    Foto: Carla Ortiz
— Sin
 embargo, en los seis frentes de guerra donde he estado, que cubren todo
 el este de Alepo, no he visto a ninguno aparte de Russia Today. 
Entonces cómo nos pueden venir a decir que han estado cubriendo la 
guerra de la liberación o que Alepo está en llamas si yo no los he visto ahí durante esos días. Yo sí he estado en medio del tiroteo, yo sí te lo puedo contar ¿Ellos de dónde sacan la información?
                        ©
                    REUTERS/ Abdalrhman Ismail
Estas
 cosas los medios hegemónicos no las cubren. Se enfocan en el conflicto 
bélico donde además se habla de una guerra civil pero se han olvidado de
 contar a todos los grupos extranjeros que han sido los causantes de la 
verdadera desestabilización. Cuando llegué a Palmira, tras ser liberada 
del ISIS [Daesh, proscrito en Rusia y otros países], era una ciudad 
fantasma. La gente en la calle te contaba cómo les cortaban los cuellos 
con latas de sardinas. Los niños nos contaban estas historias. Hemos 
cometido muchísimos errores. Nos dejamos llevar y repetimos las noticias
 
sin verificar las fuentes
que nos traen esas noticias.
- ¿Cómo describiría usted a este pueblo?
                        ©
                    Foto: AFP, George OURFALIAN/ REUTERS/Khalil Ashawi
- El
 sirio es un habitante que tiene un amor infinito por su tierra. Es 
laico, multilingüe, cree más en la relación humana que en la religión. 
Hay extremistas extranjeros infiltrados en el país que han logrado 
desestabilizar la imagen del sirio y hoy en día no se sabe qué es un 
sirio. Se piensa que es un loco enajenado clavado a su religión. Yo vi 
en este país amigos cristianos y musulmanes, o sunitas y chiitas.
— El
 sirio es una persona pacífica. Lo primero que pasa cuando conoces a un 
sirio en su país es que le pide a uno disculpas porque usted está en su 
tierra en esta situación. Lo único que quieren es paz. Quieren que la 
guerra termine. Hay 16 ejércitos presentes en su pequeño país. Eso no es
 una guerra civil. Los medios de comunicación se olvidan de decir que 
está Rusia, Irán, Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudita, Francia, Gran
 Bretaña, 47 grupos rebeldes de los cuales unos 40 son terroristas.
Carla Ortiz
La cineasta boliviana Carla Ortiz en Siria
Ese
 es nuestro error. No estamos escuchando lo que quieren los 
sirios. Escuchamos testimonios de sirios que han dejado el país hace 
años y que ya no están imbuidos de lo que sucede allí. Yo no voy a negar
 que la gente ha sido perseguida por su presidente. Yo no estaba y les 
creo, pero la situación hace seis años es muy diferente a la de ahora. 
Hoy la gente es víctima del terrorismo y la guerra. Lo que quieren es 
que se acabe la 
destrucción de sus casas
y 
la matanza de sus niños
.    
 









No hay comentarios:
Publicar un comentario