Nelton Rivera
desinformemonos.org
 José
 Efraín Ríos Montt es un general retirado que derrocó del poder al 
general Fernando Romeo Lucas García a través de un Golpe de Estado en 
1982, actualmente es sindicado de ser él responsable por los hechos 
ocurridos en diciembre ese mismo año en el parcelamiento “Las Dos 
Erres”, una comunidad que sufrió una de las primeras masacres durante la
 guerra. Está ubicada en un municipio de La Libertad en el departamento 
del Peten, fronterizo con México y Belice.
José
 Efraín Ríos Montt es un general retirado que derrocó del poder al 
general Fernando Romeo Lucas García a través de un Golpe de Estado en 
1982, actualmente es sindicado de ser él responsable por los hechos 
ocurridos en diciembre ese mismo año en el parcelamiento “Las Dos 
Erres”, una comunidad que sufrió una de las primeras masacres durante la
 guerra. Está ubicada en un municipio de La Libertad en el departamento 
del Peten, fronterizo con México y Belice. 
El
 Juzgado de Mayor Riesgo B presidido por la juez Claudette Domínguez 
resolverá en noviembre del 2016 si Ríos Montt va a un segundo juicio por
 delitos de lesa humanidad cometidos por un pelotón de la fuerza elite 
Kaibil en ese parcelamiento durante el mes de diciembre del 82. 
Ríos
 Montt ya fue condenado por las masacres realizadas por el ejército en 
1982 en la región del pueblo maya Ixil, el Tribunal de Mayor Riesgo “A”,
 presidido por la juez Yassmin Barrios junto a dos jueces más lo declaró
 culpable el 10 de mayo del 2013, en un juicio histórico. 
Una operación estratégica de castigo en “Las Dos Erres” 
En
 diciembre de 1982 las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR asentadas y 
reorganizadas nuevamente en el Peten asestarían un duro golpe al 
ejército guatemalteco, la columna “Turcios Lima” del Frente Norte de las
 FAR aniquiló a 22 soldados en un enfrentamiento que desencadenó la 
posterior masacre de “Las Dos Erres”, la respuesta del ejército fue 
desmedida, las fuerzas especiales Kaibil regresaría para realizar una operación de castigo1. 
Desde
 1981 habían comenzado de nuevo las acciones militares en el Peten, la 
comandancia de las FAR, junto con los oficiales del “Turcios Lima” 
prepararon una nueva acción militar en contra del ejército, Manolo Vela 
afirma en su libro (Los pelotones de la muerte) que la acción militar de
 emboscar a un convoy militar en la Aldea Palestina fue una respuesta de
 las FAR para contener las fuertes ofensivas que las fuerzas de tarea 
estaban desarrollando en contra del Ejército Guerrillero de los Pobres 
EGP en el altiplano del Quiche y Huehuetenango que golpeó duramente a la
 población indígena. 
La
 justificación de recuperar los 22 fusiles y equipos militares que la 
guerrilla tomo por asalto, se materializó en una de las 600 masacres 
realizadas por el ejército mucha de estas durante los nueves meses en 
los que Ríos Montt ostentó el poder del Estado, en este caso contra la 
de “las Dos Erres” en contra de la población mestiza muchos de ellos 
descendientes de agraristas del periodo de la revolución de 1944. 
Durante
 cuatro días la fuerza Kaibil cometió todo tipo de atrocidades en contra
 de la comunidad “Las Dos Erres”, del 4 al 9 de diciembre del 82 
rodearon la comunidad, cerraron cualquier vía de acceso o salida, 
reunieron a la población, los testimonios dan cuenta de la brutalidad de
 los oficiales, comenzaron a asesinar a los niños a golpes, a las niñas y
 mujeres las violaron repetidas veces, a las mujeres embarazadas las 
golpeaban repetidas veces en el vientre hasta hacerlas abortar, luego 
tomaron a los hombres los internaron en la montaña y los masacraron, lo 
mismo hicieron luego con las mujeres, a otro grupo de hombres de la 
comunidad los metieron luego a la montaña ahí los degollaron y 
ejecutaron finalmente. 
Del
 total de víctimas contabilizadas por el Comisión para el 
Esclarecimiento Histórico CEH fueron un total de 178 personas 
masacradas, de estas la mayoría fueron niños y niñas. El pelotón regreso
 a sus instalaciones militares en Peten y en Retalhuleu posteriormente a
 la masacre y no consiguieron ni un sólo fusil o bala que la guerrilla 
de la columna “Turcios Lima” de las FAR les arrebato. 
La condena por Genocidio en 2013
Treinta
 y dos años después de ocurrida esta masacre los familiares que 
sobrevivieron a esta masacre, son querellantes en el proceso penal que 
actualmente sindicó a José Efraín Ríos Montt como el principal 
responsable de la masacre, en mayo del 2013 fue condenado a 80 años de 
prisión por el Genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos contra
 el pueblo Ixil en el Quiché en 1982. Sentencia 
El proceso penal por “Las Dos Erres” hoy 
Nuevamente
 un juzgado de Mayor Riesgo en Guatemala podrá a petición del Ministerio
 Público y los querellantes en este proceso penal ligar a Ríos Montt a 
un nuevo juicio por la masacre de Las Dos Erres, la defensa de Ríos 
Montt insiste en retardar el proceso penal, recurre a interponer 
recursos que van alargando los tiempos penales, haciendo uso como 
estrategia de litigar de manera maliciosa, como lo hicieron sus abogados
 durante el juicio anterior. 
La
 defensa argumenta ahora que Ríos Montt está incapacitado mentalmente 
para asistir a un nuevo Debate Oral y Público en las cortes 
guatemaltecas, “padece de demencia vascular mixta cortical y subcortical
 crónica, por lo que le es imposible enfrentar un proceso legal.”2 Alego uno de los abogados defensores ante la jueza Claudette Domínguez de juzgado B de Mayor Riesgo recientemente. 
El largo proceso de la justicia 
José
 Efraín Ríos Montt tomo el poder del Estado guatemalteco a través de un 
golpe militar el 23 de marzo de 1982, en el mes de diciembre nueve meses
 después del golpe militar los vecinos del parcelamiento “Las Dos Erres”
 en el municipio de La Libertad Petén vivirían en carne propia las 
masacres que se diseminaron también por el occidente y altiplano del 
país. 
En
 1994 el equipo de Antropología Forense de Argentina estuvo trabajando 
en el parcelamiento de “Las Dos Erres” en el Peten, en 1995 realizaron 
la exhumación de 162 osamentas, la intervención de los antropólogos 
argentinos fue por la denuncia de los familiares a través de la 
Asociación de familiares de detenidos-desaparecidos de Guatemala 
FAMDEGUA. El proceso de identificación de las osamentas ha sido lento y 
los exámenes de ADN se continuaron realizando. 
En
 el año de 1996 los familiares de las víctimas de esta masacre acudieron
 ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH fueron 
representados por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de 
Guatemala (ODHAG) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
 (CEJIL)3, en diciembre del 2009 la CIDH resolvió condenar al Estado Guatemalteco por la masacre. 
Para
 el año 2011 los tribunales guatemaltecos resolvieron la primera condena
 en contra de cuatro militares por su participación en la masacre de 
“Las Dos Erres”, –un teniente y 3 subinstructores de la fuerza especial 
Kaibil– el Debate Oral y Público comenzó el 25 de julio y finalizo el 4 
de agosto de ese año, el tribunal confirmo la denuncia de los 
sobrevivientes, “Reyes Collin Gualip, Manuel Pop Sun Daniel Martínez 
Méndez y Carlos Carías son responsables como autores de delitos contra 
los deberes de humanidad” y asesinato.”4 
El
 pelotón formado por la fuerza especial Kaibil que participo en la 
masacre, 18 instructores Kaibil de la escuela en Pólvora Peten y 40 
kaibiles más que se integraron a este pelotón.5
 Varios de ellos salieron de inmediato a los Estados Unidos ingresando 
de forma ilegal a ese país. Un total de 20 oficiales fueron sindicados 
de ser los autores materiales de la masacre, hasta el día de hoy los 
tenientes de infantería Cesar Rosales Batres, Roberto Rivera Martínez 
tienen orden de aprensión pendiente de realizarse, los especialistas 
Kaibil Alfonzo Bulux, Obdulio Sandoval, Mardoqueo Ortiz Morales a la 
espera de ser deportado de EEUU, Fredy Samayoa Tobar, Jorge Velásquez 
López, Cirilo Caal Ac, Agustín Rosales Hernández, Carlos Olivia Ramírez 
pendiente de ser deportado de EEUU, Manuel Cupertino Montenegro, 
Gilberto Jordán que actualmente cumple sentencia por mentir en EEUU para
 obtener la ciudadanía, muchos de ellos acusados por la violación sexual
 de las niñas del parcela miento.6 
1 
 El abogado querellante Edgar Pérez del Bufete de Derechos Humanos 
considera que la operación de respuesta del ejército guatemalteco que 
tuvo como objetivo la masacre del Parcelamiento “Las Dos Erres” fue 
específicamente una operación especial de castigo en contra de la 
población civil desarmada. Conferencia de prensa en la ciudad capital, 
octubre 2016.
2  Emisoras Unidas. Futuro legal de Ríos Montt en el caso Dos Erres se conocerá en noviembre. 18 de octubre 2016. https://emisorasunidas.com/noticias/nacionales/futuro-legal-de-rios-montt-en-el-caso-dos-erres-se-conocera-en-noviembre
3  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO DE LA MASACRE DE LAS DOS ERRES VS. GUATEMALA∗ SENTENCIA DE 24
DE NOVIEMBRE DE 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_211_esp.pdf
4 
 CEJIL. Condena contra militares guatemaltecos en el caso de la masacre 
de Las Dos Erres representa un avance para la justicia. 4 de agosto 
2011. https://www.cejil.org/es/condena-contra-militares-guatemaltecos-caso-masacre-dos-erres-representa-avance-justicia
5  Caso ilustrativo No. 31 Masacre de las Dos Erres. CEH, Guatemala memoria del silencio.
6  Los principales sindicados de ser los autores materiales de la masacre de “Las Dos Erres”. FAMDEGUA. Octubre de 2016.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario