Silvia Ribeiro*
De Palestina a Brasil, 
pasando por Indonesia, Sri Lanka, Mozambique, País Vasco, Kurdistán, 
países europeos y latinoamericanos, llegaron hasta la Amazonia más de 
170 delegadas y delegados de la Vía Campesina, pescadores artesanales y 
otros movimientos y organizaciones sociales, a la Conferencia 
internacional sobre reforma agraria en Marabá, Pará, Brasil, del 13 al 
17 de abril de este año. La cita tenía mucha historia, razones y 
urgencias, además de abrazar desde los movimientos de todo el mundo el 
acto de memoria y protesta a 20 años de impunidad de la masacre de 19 
campesinos en Eldorado dos Carajás en 1996, crimen de Estado a favor de 
latifundistas y por mano de la policía militar.
A 20 años de esa masacre de campesinos sin tierra, que motivó que La 
Vía Campesina declare el 17 de abril Día Mundial de las Luchas 
Campesinas, la criminalización y represión de campesinos, trabajadores 
rurales, defensores de territorios y derechos, incluso en regiones como 
Europa, sigue siendo un tema que atravesó las participaciones en la 
Conferencia, desde todas las esquinas del planeta.
Situación más grave aún sabiendo que la lucha por la tierra y por 
seguir siendo campesinas y campesinos, no sólo es justa, es un aspecto 
fundamental de la sobrevivencia de todos, estemos en campo o ciudad, y 
es un elemento esencial para responder a las más graves crisis 
planetarias.
Un 70 por ciento de los habitantes del planeta se alimentan gracias a
 la producción campesina, la pesca artesanal, la recolección de 
alimentos silvestres, las huertas urbanas. Pese a este notable aporte, 
solamente tienen 25 por ciento de la tierra agrícola global. (Grain, 
2014, goo.gl/6uR1R7) 90 por ciento son campesinos e indígenas y hay 
millones de trabajadores agrícolas sin tierra. En casi todo el planeta, 
sufren ataques permanentes a sus modos de vida, tierras y recursos, 
además de políticas públicas discriminatorias, clientelares o para 
generar dependencia.
Sus tierras, en muchos casos las que quedaron después de ser 
desplazados de las praderas más fértiles, siguen siendo codiciadas y 
arrebatadas por grandes inversionistas, sea para instalar monocultivos 
de granos de exportación y/o árboles, para explotar otros recursos, para
 abrir paso a proyectos de infraestructura, energía, ampliación 
especulativa de mancha urbana, para transporte para todos esos 
emprendimientos o hasta para especular con mercados de carbono. O deben 
abandonarlas porque les secan y contaminan las fuentes de agua.
En todos los casos, la vida, las culturas, la enorme y esencial 
contribución histórica y presente de las formas de vida campesina e 
indígenas, parece siempre quedar en último lugar. No sólo en políticas 
que favorecen los intereses corporativos, también por el mito falso de 
que campesinos e indígenas producen poco, cuando en realidad son 
responsables de la alimentación de la mayoría de la población mundial.
La contracara es que el sistema alimentario agroindustrial, 
dominado por empresas trasnacionales, ocupa la mayor parte de la tierra y
 usa entre 70 y 80 por ciento de todos los combustibles y agua que se 
usan en la producción alimentaria, contaminando con agrotóxicos suelos, 
aguas y la comida de todos, con enorme desperdicio de alimentos desde el
 campo a los hogares. Esto es el principal factor de cambio climático, 
aunque solamente alimenta 30 por ciento de la población mundial y emplea
 una ínfima parte, la mayoría en semiesclavitud o salarios miserables.
Estas condiciones hacen que la lucha campesina por la tierra sea aún 
más importante. La conferencia de Marabá afirmó esa lucha, pero también 
dejó claro que su camino va mucho más allá. A partir de reflexiones y 
experiencias acumuladas en sus regiones, creciendo las conclusiones de 
su conferencia internacional de 2012 en Indonesia, plantearon nuevas 
metas y desafíos. Integraron a sus metas el concepto de reforma agraria 
popular, propuesto desde el trigésimo Congreso del Movimiento Sin Tierra
 de Brasil: la producción alimentaria es un tema de toda la sociedad y 
requiere ser asumida por todos los movimientos. La necesidad de 
alimentos es de todos, así como los impactos en salud, ambiente, 
sociales, económicos, culturales que el sistema agroalimentario 
conlleva. El sistema industrial es controlado por unas cuantas empresas 
trasnacionales que operan en todo el planeta y son un pilar fundamental 
del sistema de explotación global
Otros desafíos que formularon fue 
pasar de la lucha por la tierra a la defensa de territorios; integrar 
los conceptos de autonomía y soberanía alimentaria; cambiar el modelo de
 producción agrícola capitalista por otros basados en agricultura 
ecológica y campesina, cuestionando no sólo la propiedad de la tierra, 
sino también la matriz tecnológica que subyace al modelo capitalista; 
fortalecer los procesos permanentes de reflexión y formación política y 
teórica; desarrollar y crear medios propios de comunicación, a la par 
que denunciar la manipulación informativa de medios masivos; afirmar la 
lucha feminista, de género y por diversidad sexual; construir alianzas 
con otros movimientos y luchas urbanas y rurales; articularse a nivel 
internacional, especialmente contra trasnacionales, contra la 
criminalización; afirmar la solidaridad internacional en zonas de guerra
 como Palestina y Kurdistán.
Cuando lanzaron la convocatoria de la conferencia, no sabían que coincidiría con el reality show
 de votos comprados en el Congreso de Brasil para esta nueva clase de 
golpes de Estado. La conferencia lo denunció y expresó todo el apoyo a 
los movimientos contra el golpe. Pero la mejor medida fue sin duda la 
reflexión colectiva y crítica sobre lo construido, los errores, faltas y
 aciertos, asumiendo un amplio espectro de nuevos desafíos.
*Integrante del Grupo ETC
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario