Bogotá,
2 may (PL) Ganadora de un Premio Nobel, la estadounidense Jody Williams
asegura que es preciso sólo decisión para intentar cambiar lo que nos
molesta hoy del mundo y apoyar causas justas como la búsqueda de la paz
para Colombia.
Conocida por su campaña contra el uso de minas antipersonas, la
activista afirma que las conversaciones entre el Gobierno colombiano y
las insurgentes FARC-EP requieren tiempo para delinear con precisión
cada detalle.
Después de más de 50 años de conflicto, mucha
gente quiere una paz exprés, pero lograr pactos a prisa, con vacíos, no
garantizará su sostenibilidad, insistió Williams durante uno de los
conversatorios de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que
finaliza este lunes.
Luego de reflexionar sobre las
complejidades de las actuales pláticas entre voceros gubernamentales y
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(FARC-EP), la defensora de derechos humanos subrayó que la paz se
construye días tras día, con la participación de la ciudadanía en la
implementación de los acuerdos rubricados por las partes.
No
llegará con la firma del tratado final, tiene que ser un proceso, un
camino, comentó al término de una charla frente a centenares de lectores
quienes escucharon antes revelaciones sobre el libro autobiográfico Mi
nombre es Jody Williams.
El objetivo -añadió- es demostrar con
la historia de mi vida que todos tenemos la opción de ayudar a los demás
y de defender lo que consideramos valioso, no hay magia en ello, sólo
trabajo de equipo y determinación.
Al referirse a las tareas de desminado en Colombia, expresó que aunque difícil, se trata de un propósito alcanzable.
Iniciadas el pasado año a manera experimental en Antioquia y Meta por
efectivos castrenses y de las FARC-EP, tales misiones abarcarán en fecha
próxima 44 municipios del país.
Sembrados en todos los
departamentos con excepción del archipiélago de San Andrés, dichos
artefactos han dejado 11 mil víctimas entre muertos y heridos.
En el transcurso de su disertación, la Premio Nobel de la Paz (1997)
explicó que en Colombia pudo reunirse con mujeres activistas, quienes
respaldan los diálogos con la insurgencia para acabar la confrontación
bélica de manera concertada.
No somos mejores, sino diferentes,
por lo general son los hombres los que escogen la violencia y promueven
las guerras, mientras muchas de nosotras intentan mantener a salvo a sus
familias, por eso necesitamos unirnos, dijo.
La iniciativa
Charlas que te cambiarán la vida fue una de la más aplaudidas dentro de
la fiesta de las letras, con sede en el mayor recinto expositivo
colombiano Corferias, a la que asistieron expositores de 12 países. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario