|  Por Waldo Mendiluza 
 Naciones
 Unidas, 27 oct (PL) El rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba
 llegó hoy a niveles sin precedentes en la Asamblea General de la ONU, 
donde 191 de los 193 miembros de la organización demandaron el fin del 
cerco.
 
 Una vez más, Estados Unidos y su aliado Israel quedaron aislados ante 
la comunidad internacional, frente a medidas unilaterales que el propio 
presidente norteamericano, Barack Obama, reconoce no tienen razón de 
ser.
 
 Por vigesimocuarta ocasión consecutiva, la Asamblea General
 de Naciones Unidas adoptó este martes una resolución sobre la necesidad
 de eliminar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por 
la Casa Blanca a la isla durante más de medio siglo.
 
 Aunque en 
los anteriores años el apoyo a la iniciativa fue categórico, hasta 
superar a partir de 2005 los 182 votos, y alcanzar 188 desde 2012, lo 
ocurrido hoy aquí no deja dudas del repudio a sanciones calificadas en 
el foro de contrarias al Derecho Internacional y la Carta de la ONU.
 
 Para diplomáticos consultados por Prensa Latina después de la votación,
 su resultado demuestra que el mundo, si bien reconoce los pasos dados 
en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, considera que no estarán
 completos mientras persista tal política.
 
 La plenaria de la 
Asamblea tuvo lugar en un escenario inédito, luego del restablecimiento 
en julio pasado de las relaciones diplomáticas La Habana-Washington y la
 reapertura de embajadas.
 
 Sin embargo, quedó claro en numerosas 
intervenciones que el bloqueo continúa vigente, pese a los llamados de 
Obama al Congreso a levantarlo, considerando que en 1996 se convirtió en
 Ley y por tanto corresponde al Capitolio su desmantelamiento en los 
aspectos principales, porque el Poder Ejecutivo tiene facultades para 
debilitarlo.
 
 APOYO MUNDIAL
 
 Organizaciones 
intergubernamentales, bloques regionales y países en su capacidad 
nacional pidieron el cese de las medidas implementadas y recrudecidas 
por 10 presidentes norteamericanos, algunos -como el actual- con dos 
mandatos en la Casa Blanca.
 
 El Movimiento de Países no Alineados
 (Mnoal), que reúne a 120 Estados, el Grupo de los 77 más China, 
integrado por 134 países, y entes regionales como la Unión Africana, la 
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Asociación de 
Naciones del Sudeste Asiático y la Comunidad del Caribe, fijaron hoy 
postura.
 
 A nombre del Mnoal, el embajador iraní, G. Khoshroo, 
rechazó las violaciones representadas por el bloqueo a los derechos del 
pueblo cubano, "al cual causa mucho daño en su bienestar".
 
 Por 
su parte, el representante permanente sudafricano, Kingsley Mamabolo, 
exigió el fin del cerco, por tratarse del sistema más injusto, severo y 
prolongado de sanciones unilaterales que jamás se haya aplicado contra 
un país.
 
 "El no hacerlo causaría que la historia juzgue 
nuevamente a quienes siguen perpetuando esta medida", advirtió a nombre 
del G-77.
 
 También numerosos gobiernos pidieron a título nacional
 la eliminación del castigo, entre ellos Nicaragua, China, Rusia, 
Venezuela, Egipto, Vietnam, Brasil, Colombia, India y Bolivia.
 
 Al respecto, la embajadora nicaragüense, María Rubiales, destacó la 
resistencia de los cubanos durante más de cinco décadas de criminal 
política, dirigida a provocar desengaño, desaliento, hambre, 
desesperación y violencia, y con ello el derrocamiento de un gobierno 
legítimo.
 
 El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, agradeció la 
solidaridad mundial y reiteró la decisión de la isla de no renunciar 
jamás a su soberanía, ni al camino libremente escogido para construir un
 socialismo más justo, eficiente, próspero y sostenible.
 
 "Tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional más equitativo y democrático", subrayó.
 
 DENUNCIA DE CUBA
 
 Ante
 la Asamblea General, Rodríguez denunció pocos minutos antes de la 
votación la plena vigencia del bloqueo, pese a los pasos de acercamiento
 bilateral y la posición pública de Obama de detenerlo.
 
 "No 
debemos confundir la realidad con los deseos ni las expresiones de buena
 voluntad (�). Y los hechos demuestran, con toda claridad, que el 
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba está en 
plena y completa aplicación", sentenció.
 
 De acuerdo con el 
canciller, desde los anuncios del 17 de diciembre, acerca de la decisión
 de La Habana y Washington de comenzar el proceso de acercamiento, no se
 ha producido ninguna modificación tangible y sustancial en la práctica 
del asunto votado.
 
 Para el diplomático, el rechazo de Estados Unidos a la resolución no encaja en su discurso de trabajar para eliminar la medida.
 
 "Uno esperaría encontrar hechos tangibles en la aplicación de la 
política anunciada por el presidente Obama, gestiones activas en el 
Congreso norteamericano sobre este tema y un voto consistente con las 
obligaciones jurídicas internacionales de Estados Unidos, pero esto no 
ocurrió hoy y resulta decepcionante", declaró a periodistas en una rueda
 de prensa.
 
 Rodríguez afirmó a Prensa Latina durante el 
encuentro que Cuba mantiene su disposición a avanzar hacia el 
mejoramiento de las relaciones bilaterales, lo cual enfrenta el 
obstáculo de la continuidad de las unilaterales sanciones.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario