|  por Leovani Garcia Olivarez 
 Brasilia,
 17 jul (PL) La adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur en 
la XLVIII cumbre de Brasilia consolida la fortaleza de este bloque 
suramericano que se impuso como nuevos retos ampliar el comercio interno
 y explorar otros mercados.
 Los mandatarios de las naciones integrantes del Mercado Común del Sur 
(Uruguay, Paraguay, Argentina, Venezuela y Brasil) dieron la bienvenida a
 la zona a Bolivia,  con una extensión de un millón 98 mil 581 
kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes.
 
 Los miembros 
de esta asociación resaltaron los resultados económicos de esa nación y 
el crecimiento permanente que ha tenido, desde la implementación del 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo en 2006, destacó el 
ministro Luis Arce.
 
 Bolivia ha mostrado, una vez más, que es una
 economía que crece en medio de la crisis, en medio de la caída de 
precios y la incertidumbre a nivel mundial, lo cual es muy positivo para
 el bloque, aseveró.
 
 Desde el punto de vista estratégico y 
geopolítico, su ingreso abre las puertas a un territorio con una gran 
dimensión y una relevancia internacional insoslayable.
 
 El 
protocolo suscrito este viernes acentúa la importancia de esta adhesión 
para la consolidación del proceso de integración de América del Sur.
 
 A partir de este momento, el nuevo miembro pleno tendrá cuatro años 
para adecuarse a las normas del Mercosur, lo que implica usar la Tarifa 
Externa Común, la cual se usa en las transacciones comerciales con 
terceros países.
 
 La cumbre de Brasilia definió asimismo otros 
objetivos: la necesidad de flexibilizar las normas y reglas de este 
grupo con miras a permitir a sus miembros contar con un espacio para 
adoptar medidas y acciones de acuerdo con las circunstancias.
 
 En
 ese sentido, el presidente paraguayo, Horacio Cartes, quien asumió la 
jefatura pro tempore del Mercosur, se comprometió a trabajar en este 
semestre para eliminar las barreras arancelarias que frenan el comercio 
dentro del bloque.
 
 Cartes abogó además por presentar a finales 
de este año una propuesta del grupo a la Unión Europea (UE) para 
negociar un tratado de libre comercio y defendió también la concretar 
acuerdos con la Alianza del Pacífico, grupo integrado por México, Perú, 
Chile y Colombia.
 
 Esta propuesta estuvo avalada por la necesidad
 de dar un impulso a las economías de esta zona, afectadas por una 
recesión económica internacional y la frágil recuperación en los 
mercados de las principales potencias del planeta.
 
 El Mercosur 
acordó en esta cita prolongar por otros 10 años el Fondo para la 
Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que financia obras en 
diversas áreas en los países miembros.
 
 Este Fondo desempeño 
desde sus inicios en 2005 un papel fundamental en la subvención de 
proyectos que ayudan a reducir las asimetrías económicas entre las 
naciones del grupo.
 
 La mandataria brasileña, Dilma Rousseff, 
anunció asimismo que se creará un registro de productores agrícolas de 
la zona, con el propósito de apoyar, ofrecer financiamientos, mejorar la
 técnica de los trabajadores de este sector y asegurar la producción de 
alimentos.
 
 En el plano político, la cumbre dejo claro que no hay
 espacios para las acciones desestabilizadoras ni aventuras 
antidemocráticas en la región, y ratificó el compromiso democrático con 
la paz.
 
 En la cumbre hubo consenso en torno a una propuesta de 
celebrar una reunión conjunta del Mercosur y la Unión de Naciones 
Suramericanas (Unasur) en agosto próximo, en Asunción, para tratar el 
diferendo sobre el Esequibo entre Guyana y Venezuela.
 
 Con 24 
años de lucha por la integración, el comercio entre los miembros de este
 grupo se multiplicó 10 veces en los últimos 21 años y pasó de cinco mil
 100 millones de dólares en 1991 para 58 mil 200 millones de dólares en 
2012.
 
 Creado en 1991 con la rúbrica del Tratado de Asunción 
entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, esta asociación creció con 
el ingreso de Venezuela en 2012 y ahora sumó un nuevo socio, Bolivia.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario