Cristina Fontenele
Adital
Según encuesta reciente de
Amnistía Internacional, el 64% de la población mexicana teme ser torturada si
estuviera bajo custodia de la policía. En 2013, fueron 1.505 casos de denuncias
de tortura y malos tratos en el país, representando un aumento del 600% en
comparación con el año 2003. ¿La tortura sería entonces un medio necesario y
aceptable para obtener información y proteger a la población? El 67% de los
mexicanos cree que no.
De acuerdo con la directora
del Programa Regional de Amnistía Internacional para América, Erika Guevara
Rosas, "la
policía y los soldados de México están tan desesperados por encontrar a alguien
a quien culpar de los delitos cometidos por bandas sin escrúpulos que no
parecen pensárselo dos veces a la hora de detener a una persona y extraerle una
confesión a toda costa. No parece haber límites.”
![]() |
| La mayoría de las detenciones en México se practica sin orden judicial. |
Se calcula que desde 2006
más de 100 mil personas fueron muertas en actos violentos relacionados con la
delincuencia organizada y con operaciones del ejército y miembros de la marina
en la guerra contra el narcotráfico. Por lo menos 23 mil están
desaparecidas, de acuerdo con datos oficiales. Miles de comunidades fueron
desplazadas por la violencia creciente.
La tortura es una
herramienta utilizada frecuentemente durante las investigaciones policiales y
operaciones militares como forma de obtener informaciones y confesiones de
presos y personas detenidas, simplemente por estar en el lugar equivocado a la
hora equivocada. La
mayoría de las detenciones en México se practica sin orden judicial. Es el caso, por
ejemplo, de Rogelio Amaya de Ciudad Juárez (Chihuahua-México), que el 11
de agosto de 2010 conjuntamente con otros cuatro amigos fueron detenidos
repentinamente con violencia y tuvieron que confesar, bajo tortura, que eran
parte del cartel La Línea para ayudar a instalar un carro bomba que mató a dos
agentes de policía.
![]() |
| Rogelio Amaya con su familia |
"Yo siempre les dije
que no había participado en lo del coche bomba, pero nos seguían golpeando y
torturando. Luego tuve que padecer tres años y siete meses por esa acusación.
Tres años y siete meses alejado de mi familia, sintiendo mucha impotencia. Sin poder
ver crecer a mis hijos. Fue muy doloroso”, se desahoga
Rogelio.
En entrevista con Adital, el
Padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la Provincia de Acapulco (México), comenta sobre el contexto de violencia
institucional existente en el país y la actuación de los órganos públicos.
Sobre
el empleo de la tortura en las operaciones policiales y militares como instrumento
de represión de las instituciones públicas mexicanas, Zaragoza evalúa que la tortura todavía
sigue siendo una práctica común de las policías y de las autoridades que tienen
a su cargo la procuración de justicia en México y, especialmente en el estado
de Guerrero. Tortura psicológica y física se emplean sobre todo contra
detenidos que provienen de la lucha social. Y, hasta el momento, no hay visos
de que se detenga esta práctica ni con legislaciones adecuadas ni en las
prácticas de investigación del delito.
![]() |
| El Padre Zaragoza afirma que la Iglesia ha denunciado la práctica de la tortura, pero aún faltan acciones contundentes para exigir una solución. |
Por
atrás de ese contexto de violencia institucional, el Padre afirma que lasinstituciones
cooptadas por la corrupción, que no están orientadas a la justicia sino a
proteger intereses ajenos incluidos los de los cárteles de la droga. Zaragoza
destaca que hay un
sistema de justicia carente de profesionalismo y de cualquier sentido de los
derechos humanos. Estas instituciones cumplen más objetivos políticos que
tareas de procuración y administración de justicia
El combate a la
tortura en el estado de Guerrero ha sido débil e insuficiente. Sobre
las acciones
de los movimientos sociales y pastorales, Zaragoza agrega que hay organizaciones
sociales como el Colectivo contra la Tortura e Impunidad que lo tienen en su
agenda y han movilizado a otras organizaciones para visibilizar este problema y
promover una legislación adecuada para impedir que se agrave esta situación. La
Iglesia ha denunciado, en algunas ocasiones, esta práctica pero no ha tenido
acciones contundentes para exigir una solución de fondo.
En la
visión del sacerdote, la población tiene una gran desconfianza y, hasta, desprecio
hacia las policías que, en su mayoría, no son profesionales ni respetan los
derechos humanos. Hablo, de las policías municipales y estatales, y de las
policías ministeriales, sobre todo. También las policías federales y los
militares han cometido abusos en su lucha contra el narcotráfico. Es más, la
gente no denuncia por temor a represalias.
![]() |
| Población no confía en las instituciones públicas y en el gobierno federal. |
Entre
los métodos más utilizados de tortura se encuentran: la semiasfixia, golpizas,
simulaciones de ejecución y desapariciones forzadas, violencia sexual, amenazas
de muerte, choques eléctricos y amenaza contra las familias de los detenidos.
Según la encuesta de Amnistía Internacional, la mayoría de las detenciones en
México es practicada sin orden judicial, bajo la alegación de flagrante. En
2013, de las 47.619 detenciones por delitos federales, 42.080 fueron ejecutadas
sin orden judicial.
La tortura es empleada
también para humillar, castigar, imponer temor y obtener dinero mediante
extorsión. Las autoridades han ignorado y hasta incluso permitido, tácitamente,
la tortura y los malos tratos, considerando la estrategia como necesaria. En
los últimos años, los cárteles se han aliado con funcionarios públicos, lo que
representa un desafío para la justicia.
Lea también




No hay comentarios:
Publicar un comentario