El análisis de los resultados económicos de Cuba en
2014, período en que el Producto Interno Bruto creció 1,3 por ciento
por debajo del 2,2 previsto, ocupará las venideras sesiones del
parlamento.
Otros Enfoques:
Primero en comisiones y luego en plenaria desde el miércoles los
diputados, integrados en los grupos de trabajo permanente,
intercambiarán criterios con directivos y especialistas acerca del
comportamiento que impidió a la isla llegar a lo planificado y utilizar
al máximo las capacidades productivas y de eficiencia en el año que
concluye.
Antes de presentar al plenario, el viernes 19, los
resultados económicos del corriente varias comisiones debatirán el
cumplimiento del Plan de la Economía Nacional y la ejecución del
Presupuesto del Estado, con el objetivo de consensuar criterios acerca
de cómo mejorar desde cada territorio y puesto laboral.
Como es
ya habitual habrá una revisión a la marcha de la implementación de los
lineamientos económicos y sociales, que tienen como objetivo la
actualización del modelo económico de la isla, así como a las respuestas
a los planteamientos de los electores en cada barrio del territorio
nacional.
Durante los tres días previos a la sesión plenaria del
parlamento unicameral, las comisiones más vinculadas a los temas
económicos: Agroalimentaria; Asuntos Económicos; Industria, Construcción
y Energía y Atención a los Servicios debatirán aquellos problemas que
más le afectan a la población.
Entre ellos la situación de las
inversiones y ejecución de viviendas, la producción y venta de
materiales de la construcción, la importancia de la sustitución de
importaciones de granos y carne, las nuevas formas de comercialización
de productos agropecuarios y las medidas que impactan en la vida rural.
En el tema de la vivienda recientemente fueron aprobadas medidas que
ayudarán a dar soluciones a ese complejo asunto, entre ellas mayores
flexibilidades en el otorgamiento de créditos y subsidios para construir
por esfuerzos propios.
No menos significativo será el tiempo
dedicado al análisis de los resultados de nuevas formas organizativas
estatales y no estatales (cooperativas) en la transportación de
pasajeros, la gastronomía y la prestación de servicios personales y
técnicos, en particular la calidad de los mismos.
Para esos
menesteres están autorizadas 498 cooperativas, de ellas, 329
constituidas y en fase de evaluación otras 300 nuevas propuestas.
Por esa vía se contabilizaban en septiembre más de 476 mil personas en trabajos por cuenta propia.
Los diputados también recibirán información sobre la política de
desarrollo de la industria de envases y embalajes, priorizada por el
Ministerio de Industria, en tanto la cartera encargada del Turismo
ofrecerá detalles del desarrollo de la oferta extrahotelera como vía
para incrementar los ingresos.
También se prevé revisar la
eficiencia del proceso inversionista en ese sector y el crecimiento de
la utilización de productos nacionales sobre la base de la
competitividad, los precios, la calidad y las oportunidades, todo muy a
tono con el portafolio de negocios a disposición del capital foráneo
para dar impulso al desarrollo turístico.
Durante 2014 las
autoridades cubanas aprobaron políticas y proyecciones en actividades
prioritarias como las fuentes renovables de energía, la atención a la
dinámica demográfica dentro de la sociedad, la inversión extranjera y la
cartera de oportunidades.
En esas acciones, el ministro de
Economía, Marino Murillo, reconoció que la tarea más importante en el
período fue la preparación de las condiciones para la eliminación de la
dualidad monetaria, así como el perfeccionamiento del sistema
empresarial cubano con el fin de dotarlo de mayor autonomía y ampliar su
objeto social.
mgt/crc |
No hay comentarios:
Publicar un comentario