Crisis de derechos humanos e impunidad marcan regreso al pasado
Rel-UITA
Un reciente informe de 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que Honduras detiene el
 record de país más mortífero del planeta con 103,9 homicidios por 
100.000 habitantes, es decir casi 4 veces la tasa regional (28,5) y más 
de 15 veces la mundial (6,7).
Pese a que las autoridades 
hondureñas han presentado datos estadísticos tendientes a desvirtuar el 
contenido de dicho informe, mostrando una tendencia a la baja en 
homicidios -de 86,4 en 2011 a 77 por 100.000 habitantes en 2013-, las y 
los defensores de derechos humanos no dejan de señalar los impactos de 
la creciente militarización del país y sus instituciones.
Bertha Oliva,
 coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 
Honduras (COFADEH) y Premio “Personalidad en Derechos Humanos de América
 Latina” 2013, aseguró a La Rel que este proceso no solo marca un
 regreso al pasado para Honduras, sino que profundiza la crisis de 
derechos humanos en un contexto de impunidad casi total.
Terrorismo de Estado 
-En
 su más reciente programa radial, el COFADEH habló de “retorno del 
pasado”, de creciente militarización y de impunidad. ¿Qué está 
ocurriendo en Honduras? 
-Los militares siguen siendo los 
mismos que en el pasado cometieron crímenes de lesa humanidad, y no se 
les debió haber permitido nunca salir de sus cuarteles.
Ahora, 
nuevamente empoderados y tomando el control de varias instituciones del 
Estado, no solo generan niveles más elevados de impunidad, sino que 
vuelven más difícil la democratización del país, que aún sufre las 
consecuencias nefastas del golpe de 2009.
El presidente Juan 
Orlando Hernández cree que, mostrando su fuerza bruta a través de la 
presencia de los militares en las calles, puede mandar señales positivas
 de cambio. Sin embargo, lo que estamos viendo es un retroceso en cuanto
 a la participación ciudadana, la democracia y el respeto de los 
derechos humanos.
De igual manera, vemos como la militarización 
de la seguridad pública, la creación de nuevos cuerpos de élite y de la 
policía militar están generando formas de violaciones a los derechos 
humanos que pensábamos enterradas en el pasado, como por ejemplo la 
tortura, sobre todo contra jóvenes.
Toda esta situación está 
creando una cultura del miedo y del silencio en la sociedad hondureña, y
 la convivencia democrática, así como la defensa de derechos, va a ser 
cada día más difícil.
-Hace pocos días el general Julián 
Pacheco asumió la cartera de Seguridad. ¿Otra señal de que la Policía 
está siendo desplazada en sus funciones por los militares? 
-El
 tema de Seguridad Pública ya pasó a ser un tema de Inteligencia 
Militar. Esta vez ni siquiera nombraron a alguien en retiro, sino a un 
militar que está en pleno ejercicio de sus funciones. Por supuesto que 
él no va a estar al servicio de la sociedad, sino del presidente 
Hernández.
Esto es otro grave retroceso en el proceso de 
desmilitarización de la sociedad hondureña, tal como lo demandamos hace 
unas décadas. Los militares siguen siendo los mismos y no han avanzado 
en su forma de ver al pueblo como un enemigo.
Con esa decisión 
arbitraria se reafirma lo que estamos diciendo: Honduras va de paso 
hacia la consolidación total de una dictadura disfrazada de democracia, 
que va a ser dolorosa, sangrienta y larga.
Debemos seguir reclamando y denunciando ante el mundo lo que está pasando.
-¿Cuál es el objetivo que persigue el presidente Hernández al otorgar este renovado protagonismo a las Fuerzas Armadas? 
-Pretende
 consolidarse en la presidencia durante estos cuatro años y perpetuarse 
en el poder. Los militares son una herramienta fundamental para realizar
 este proyecto y para controlar, con la fuerza, las tantas voces 
disonantes.
Paulatinamente estamos perdiendo todos los espacios democráticos para seguir trabajando a favor de la vida.
-A
 ese propósito, el partido de gobierno está impulsando ante la Corte 
Suprema de Justicia la modificación de artículos constitucionales, que 
prohíben y sancionan la reelección presidencial. ¿Cuál es la posición 
del COFADEH? 
-Se trata de una estrategia política del 
presidente Hernández y del Partido Nacional para, por un lado desgastar 
al partido Libertad y Refundación (Libre) en una discusión sin fin sobre
 el tema de la reelección presidencial y, por el otro, para perpetuarse 
en el poder con los militares a su servicio, y no al servicio de la 
nación.
A partir de ahora tendremos unas Fuerzas Armadas 
consolidadas, equipadas y con poder económico y político, que sirvan a 
los intereses del presidente Hernández.
En este sentido no 
estamos en contra de la reelección presidencial, pero la reforma debe 
darse a través de una consulta popular amplia y una Asamblea Nacional 
Constituyente que surja del mismo pueblo, como un verdadero proyecto de 
nación que recoja el sentir y las exigencias de toda la ciudadanía.
La hipocresía de los golpistas 
-Hace
 cinco años el tema de la reelección contribuyó a que se diera un golpe 
de Estado. Ahora, los sectores golpistas promueven los mismos cambios. 
¿Es solo hipocresía? 
-Estamos ante políticos sin ningún 
escrúpulo, que únicamente piensan en sus intereses personales y que ven 
en Honduras su negocio particular. La militarización del país, las 
estrategias para dividir al partido Libre y el deseo de perpetuarse en 
el poder están detrás de estos cambios repentinos que rozan el absurdo.
Pero
 de fondo hay también un fuerte disgusto y hasta un odio por la Honduras
 que estuvo en contra del golpe de Estado, y esto impide un acercamiento
 para poder pensar de forma colectiva qué es lo mejor para el país.
-La
 primera semana de diciembre la Comisión Interamericana de Derechos 
Humanos (CIDH) visitó al país. ¿Cómo evalúas su estadía y el informe preliminar que acaban de publicar? 
-El
 informe fue fuerte y contundente. En un país tan herido, tan golpeado y
 tan ávido de justicia, la presencia de la CIDH permitió a las víctimas 
contar sus dramas y denunciar las persecución, represión y hasta el 
abandono total de parte de las instituciones.
Asimismo, los 
comisionados pudieron constatar la total impunidad que hay en el país, 
así como la instrumentalización y la colusión del sistema de justicia 
con el poder político y económico, y la existencia de lugares 
irregulares de detención.
En fin, creo que la CIDH tiene todos 
los elementos para evaluar y pronunciarse contundentemente ante lo que 
estamos sufriendo las y los hondureños.
-Honduras saldrá del 
Capítulo Cuarto del Informe Anual de la CIDH en el cual se incluyen los 
países violadores de derechos humanos. 
-A partir del golpe 
de 2009, Honduras fue incluida en el Capítulo Cuarto, sin embargo el 
artículo 59 del reglamento de la CIDH establece que cuando se hace una 
visita “in loco”, el país sale de esa lista negra. Por lo tanto, la CIDH
 está cumpliendo con un procedimiento previsto por su reglamento 
interno.
Esto en ningún momento significa que Honduras ha 
cambiado su práctica en violación a los derechos humanos, sino que hay 
que darle la oportunidad a un país para ver si recapacita. 
Lamentablemente estamos viendo como el gobierno maquilla cifras para que
 el país y el mundo crean que los índices de violencia están bajando.
-El Ministerio de Seguridad acaba de dar a conocer cifras sobre homicidios que defieren enormemente con los datos de la OMS. 
-He dejado de sacar números estadísticos porque siento indignación por algo que se ha convertido en una maniobra política. 
-El gobierno asegura que esta supuesta tendencia a la baja es el resultado de su política de “mano dura”. 
-Es
 una estrategia mediática y refleja lo deshumanizado que es el actual 
gobierno. Estoy segura que esconden resultados y cifras, pero lo peor es
 que estamos perdiendo colectivamente el significado del valor de la 
vida y que lo ponemos en mesa de negociación.
Ni en pesadilla voy
 a creer que la mano dura pueda dar resultados….lo que hay es impunidad y
 ocultamiento de la verdad. Esto es vergonzoso.
Fuente: Rel-UITA
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario