
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el martes que no se 
necesita entregar la soberanía de los recursos fundamentales de un país 
para tener inversiones y tecnología para su desarrollo, en el marco de 
una entrevista concedida a CNN en México.
“No se necesita entregar la soberanía de los recursos fundamentales 
para tener inversión y tecnología”, dijo García Linera, quien fue 
invitado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para 
brindar una conferencia sobre el proceso boliviano en el marco de la 
crisis civilizatoria contemporánea.
García Linera, que cumple una nutrida agenda en ese país, dijo que 
Bolivia muestra otro camino para el desarrollo, con la nacionalización 
de sus recursos y la vinculación con empresas extranjeras para la 
prestación de sus servicios.
“Bolivia muestra que es posible otro camino, es posible nacionalizar,
 tener vínculos de servicios con empresas extranjeras”, sostuvo a tiempo
 de informar que la inversión extranjera superó los niveles registrados 
cuando el país era sometido a la privatización.
“La inversión extranjera en Bolivia el año 2013 y 2014 ya superó a 
barrera del año 2001 cuando se vendieron y se privatizaron (las 
empresas)”, aseguró.
El Vicepresidente boliviano dijo que Bolivia no regresó a la vieja 
economía autárquica y de sustitución de importaciones, sino actúa de 
forma inteligente sin someterse al mundo globalizado.
Resaltó que fruto de ese proceso, el país tiene una economía 
expansiva que alcanza a un promedio de 5,5% en los últimos ocho años, 
debido a la nacionalización de los recursos, que permite una 
redistribución de la riqueza que ha dinamizado la economía y generó una 
confianza en el mercado interno.
Por otra parte, resaltó la indianización del Estado como uno de los 
pilares básicos de la estructura social política y económica en la 
transformación de Bolivia, a partir del Gobierno del presidente Evo 
Morales.
“Uno recoge esta existencia de lo indio en la estructura del poder, 
el 49% de la burocracia del estado es indígena. Tiene usted presidente, 
ministros, gobernadores, alcaldes indígenas, tiene una estructura 
jurídica paralela a la justicia ordinaria”, explicó entre otros puntos.
ABI
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario