|  Por Luisa María González* Quito
 (PL) La posibilidad de que el presidente y las autoridades de elección 
popular puedan reelegirse indefinidamente es una carta puesta sobre la 
mesa en el escenario político de Ecuador, asunto que apunta a mantenerse
 en la polémica durante los próximos meses.
 Otros Exclusivos:
 El tema forma parte de un paquete de enmiendas constitucionales 
propuestas por la alianza Patria Altiva i Soberana (PAIS) que 
actualmente son tramitadas en la Asamblea Nacional, donde la amplia 
mayoría mantenida por este movimiento gubernamental constituye una 
ventaja de cara a la futura aprobación de los cambios.
 
 Aunque 
las modificaciones abarcan desde el papel de las Fuerzas Armadas para 
garantizar la seguridad interna hasta la reducción de la edad para 
aspirar a la presidencia de la nación, el punto focal que acapara 
opiniones y debates es el artículo 141 de la Carta Magna, que solo 
permite una reelección consecutiva para la primera magistratura.
 
 De cambiar este acápite como propone PAIS, el jefe de Estado Rafael 
Correa tendría la oportunidad de presentarse a una tercera candidatura 
y, si gana, continuar profundizando las transformaciones impulsadas por 
la Revolución Ciudadana desde 2007, perspectiva que no deja muy 
contentos a sus detractores.
 
 El líder del movimiento opositor 
Creando Oportunidades, Guillermo Lasso, es uno de los que protagoniza la
 campaña contraria a la reelección, con el argumento de que atenta 
contra la alternatividad, la cual considera el sustento de la 
democracia.
 
 Frente a ello, el oficialismo esgrime que la 
reelección no altera la alternatividad ni la democracia, pues la 
permanencia o no de una autoridad quedaría en manos de la ciudadanía y 
su voto en las urnas.
 
 Asimismo, argumenta que de esta forma se 
ampliarían los derechos políticos de los votantes, quienes tendrían la 
opción de mantener a una determinada persona en un cargo -la cual no 
tienen ahora-, y también la de sustituirla por otra.
 
 "La 
enmienda no disminuye derechos, aumenta derechos. El que cree en la 
alternabilidad (en el poder) puede votar por la alternabilidad, pero el 
que cree en la continuidad también lo podrá hacer", explicó Correa sobre
 el asunto.
 
 ENMIENDA CONSTITUCIONAL O CONSULTA POPULAR
 
 Tras definir a mediados de año las propuestas de cambios a la 
Constitución, el movimiento PAIS entregó el texto a la Corte 
Constitucional con el fin de que esa instancia decidiera la vía para 
tramitarlos.
 
 Entre los otros temas incluidos en el paquete, se 
encuentran la disminución de la edad requerida para ser candidato a 
presidente o vicepresidente, la definición de la comunicación como 
servicio público y pasar al Estado la responsabilidad de pagar las 
pensiones a los miembros
 
 de la Policía y las Fuerzas Armadas.
 
 De tres posibles caminos: una enmienda constitucional realizada por la 
Asamblea Nacional, una consulta popular, o una Asamblea Constituyente, 
la Corte resolvió a favor del primero, lo cual despertó la ira en el 
bando opositor, que exige un referendo.
 
 Pese a los reclamos, 
actores como la propia Corte y diversos legisladores han defendido la 
legitimidad de que el Parlamento sea el encargado de procesar las 
enmiendas.
 
 Al respecto, el diputado Byron Pacheco, del 
movimiento Avanza, explicó que esa instancia puede modificar la 
Constitución siempre que con ello no se alteren los elementos 
constitutivos ni la estructura del Estado, y no se restrinjan derechos o
 garantías.
 
 Mientras, Lasso insiste en promover una consulta 
popular y para ello creó el colectivo Compromiso Ecuador, el cual 
solicitó al Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) los formularios 
para recoger firmas a favor de un referendo.
 
 Por su parte, el 
CNE negó la petición al argumentar que esta no cumple con lo establecido
 en el artículo 100 de la Ley de Garantías, referido a que todo proyecto
 de reforma constitucional debe ser enviado primero a la Corte 
Constitucional (CC).
 
 En este sentido, agregó que la solicitud no cuenta con el dictamen de procedimiento de la CC.
 
 LAS ENMIENDAS EN LA ASAMBLEA
 
 La Asamblea Nacional comenzó a tramitar las enmiendas y ya se realizó  
el primer debate en el pleno, durante el cual emergieron dos bloques: 
los favorables a las modificaciones y los opositores, que piden la 
consulta popular.
 
 También hay posiciones intermedias, como la de
 Avanza, cuyos legisladores defienden la posibilidad de añadir solo una 
segunda reelección, con lo cual Correa tendría en los comicios de 2017 
la última oportunidad de postularse.
 
 De acuerdo con el 
presidente de la comisión ocasional encargada de tramitar las enmiendas,
 Juan Carlos Cassinelli, en los próximos 12 meses se realizará un amplio
 proceso de socialización de las enmiendas por todo el territorio 
nacional, con el fin de conocer los criterios de los
 
 diferentes sectores al respecto.
 
 Luego tendrá lugar el segundo y definitivo debate en la Asamblea, tras el cual se deberá someter a votación las modificaciones.
 
 Sobre el tema, Correa ha manifestado que preferiría no presentarse a 
las venideras elecciones por cuestiones personales y familiares, pero en
 caso de ser necesario, no descarta hacerlo con vistas a asegurar el 
proyecto revolucionario que busca construir en Ecuador el llamado
 
 socialismo del siglo XXI.
 
 El mandatario ha indicado que PAÍS tiene muchos jóvenes preparados para
 asumir el reto de dar continuidad a la Revolución Ciudadana, pero en 
elecciones tendrían que enfrentar una feroz campaña de la oposición 
dirigida a destruirlos.
 
 "Ojalá, sinceramente, no tenga que 
lanzarme en el 2017", ha expresado en reiteradas ocasiones, a lo que 
agrega que hay mucho liderazgo en PAIS, pero lo van a tratar de destruir
 las fuerzas de la restauración conservadora que buscan volver al 
pasado.
 
 En consecuencia, "si tengo que presentarme a reelección, estaré donde el momento histórico lo exija", afirmó.
 
 * Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario