Se puede mentir de dos maneras. Una ocultando la verdad total; la otra, decir solo una parte y machacando las negatividades que provoca esa acción furtiva.
Esto último es a lo que se presta Andrés Oppenheimer. En su columna del martes 30 de julio de 2013 en el elPeriódico de Guatemala, expresa que Cuba no ha tenido éxitos a partir de su gesta revolucionaria. Dedicándose el opinante a hacer comparaciones carentes de contexto entre la isla, Costa Rica y Corea del Sur, dejando, por supuesto, mal parada a la revolución.
Lastimosamente para muchos la historia es algo banal, aunque pueda encontrarse mucha información sobre hechos pasados que inciden en el presente, en varios sitios web. Prefieren oírla de “expertos” suelderos de Washington como Oppenheimer. De ahí que no sepan que, tanto el país centroamericano como el asiático, solo para expresar un punto, jamás han sufrido el bloqueo económico de parte de Estados Unidos como lo ha sufrido Cuba desde 1961. Aparte de los miles de ataques de sabotaje a su plana productiva y comercial que han llevado a cabo los gringos no solo en propio territorio insular sino contra sus productos al imponerles a terceros países la prohibición de comerciar con la rebelde por medio de la tristemente célebre Ley Helms-Burton. Chantaje que pisotea la libertad de comercio de que tanto se jactan.
Con todo eso, me pregunto. Si Estados Unidos, a través de sus portavoces pregona el fracaso de la Revolución Cubana, ¿porque no levanta el bloqueo a que la tiene sometida, el cual le ha costado a la isla un poco más de 100,000 millones de dólares?
No creo que un ejemplo fracasado, como lo propala Oppenheimer y secuaces, lo quieran seguir otros. ¿Cómo sería Cuba sin bloqueo? ¿Será que a eso le tienen miedo?
Carlos Maldonado
A-1 44,178
No hay comentarios:
Publicar un comentario