07 de marzo de 2013, 09:28Por Mario Esquivel
Caracas,
7 mar (PL) La figura del presidente Hugo Chávez, líder de la Revolución
Bolivariana fallecido el 5 de marzo a los 58 años de edad, deja hoy
como herencia un país en transformación y el importante legado de la
soberanía petrolera.
El llamado oro negro, principal recurso
natural de una nación que dispone de las mayores reservas probadas del
mundo (297 mil 500 millones de barriles), quedó al servicio de la
inclusión social con la estrategia de desarrollo promovida por el
gobierno de Chávez.
Para la directiva de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en la
labor del presidente destaca en 14 años de gestión la aprobación de la
Ley Orgánica de Hidrocarburos y la derrota del sabotaje petrolero del
2002.
Unido a ello, la nacionalización de la Faja Petrolífera
del Orinoco, proceso que permitió darle al crudo pesado de la zona una
nueva concepción en lugar de la denominación de bitumen que ostentaba,
con el consiguiente impacto positivo en los precios.
Bajo el
impulso del presidente, fueron relegados los convenios operativos y se
incentivó la migración de los mismos a empresas mixtas, donde la
mayoría de las acciones quedó en manos del estado venezolano.
Chávez se puso al frente del rescate de la Soberanía sobre el manejo de
nuestros recursos petroleros, los cuales son fundamentales para
Venezuela y la geoestrategia de la economía mundial, afirmó el ministro
de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
Las acciones del
estadista fueron mas allá del ámbito nacional, al convertirse en
artífice de estrategias integracionistas como la de Petrocaribe,
extendida a casi dos decenas de naciones de América Latina y el Caribe.
Mientras, en materia de producción, la presencia de Chávez influyó de
manera decisiva en el retorno de la disciplina al seno de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entidad que
aporta cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo.
Las frecuentes violaciones a los cupos de extracción en la OPEP dieron
paso a una política de respeto a los volúmenes asignados a cada estado,
sujetos a periódicas revisiones para mantener un suministro adecuado a
los mercados.
Con ello, dijo Ramírez, Chávez contribuyó a restablecer la unidad del bloque.
La agrupación de 12 paises productores resiste incluso con éxito
presiones constantes de las potencias industrializadas, que acuden con
frecuencia al argumento de mayores aportes de petróleo para frenar la
escalada en las cotizaciones.
Como contraparte, los
desarrollados apenas toman en cuenta las enormes ganancias de las
distribuidoras de crudo y las políticas impositivas en materia de
combustibles aplicadas en esos países.
En la práctica, las
bases de la estrategia de Chavez llevaron a la OPEP a mantener un valor
promedio de 100 dólares el barril en su cesta de referencia, con un
papel destacado en la agenda energética internacional.
Unido a
ello, en el plano interno la riqueza petrolera extendió sus beneficios
a amplios sectores de la población a través de la inclusión, con
iniciativas como las misiones Ribas, Barrio Adentro y Vivienda
Venezuela. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario