Páginas

jueves, 28 de febrero de 2013

El hoy de nuestra America Latina... 28-02-2013




28 de febrero de 2013, 00:13Washington, 28 feb (PL) El Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos realizará hoy una audiencia para valorar la confirmación de John Brennan, nominado por el presidente Barack Obama como nuevo director de la CIA.


Al menos 10 estudiantes universitarios fueron detenidos durante una protesta contra la subida de la matrícula…

Buenos Aires y Teherán suscribieron este acuerdo el pasado 27 de enero, con el objetivo de…

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos citó para este jueves en Casa de Nariño de…





La Prensa Latina
28 de febrero de 2013, 01:54Quito, 28 feb (PL) El reelecto presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue el más popular en Twitter y Facebook y sus seguidores marcaron una tendencia durante la campaña electoral con una gran ventaja sobre los candidatos opositores, reveló una investigación académica.


28 de febrero de 2013, 01:32Por Reina Magdariaga Larduet*
Imagen activaLa Habana (PL) La candidez de su rostro a primera vista no permite medir con la profundidad necesaria la gran mujer que representa la cantautora española Lucia Socam, invitada a la XXII feria habanera del libro.




La Radio del Sur
El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigió este jueves una investigación sobre…
Luego de que el pasado 20 de febrero renunciara el primer ministro búlgaro, Boiko Borisov, acorralado por multitudinarias protestas…
El reelecto presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue el más popular en Twitter y Facebook y sus seguidores marcaron una…
Activistas sociales, exmiembros del clero, víctimas y defensores de personas que sufrieron abuso sexual de sacerdotes, en México, publicaron…
El incidente generó una “desconexión de carga automática general para todo el país (…) unos 5 mil 200 megavatios,…
La trágica historia de la menor, lejos todavía de concluir, ha conmovido a la sociedad internacional. La adolescente fue…
Al intervenir en la XL Reunión Ordinaria del Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES) resaltó la importancia del…
Las fotografías, que saldrán a subasta el 7 de marzo, 55 fotografías históricas de la época de la…
(Foto: TeleSur)
El pleno de la Cámara de Diputados sancionó el miércoles, por mayoría, la Ley integral para garantizar a las mujeres…
(Foto: Archivo)
“Chile no le va a entregar soberanía ni territorio chileno a Bolivia porque no corresponde. Tenemos un tratado que se…
(Foto: Archivo)
Nicaragua efectuará hoy la primera transacción comercial mediante el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, un mecanismo alternativo creado…
(Foto: Archivo)
Por tercer día consecutivo, hombres armados de identidad desconocida dispararon contra policías federales que cuidaban las instalaciones del diario El… 


Rebelion
Jueves, 28 de febrero de 2013
Pepe Escobar

El plan de paz estadounidense que nunca llega
Uri Avnery

Hilary Wainwright


Un poco de esperanza para las víctimas de Baby Doc en Haití
Dan Beeton, Alexander Main y Jake Johnston

S. Seguí

Santiago Alba Rico

Entrevista sobre el significado de la elecciones italianas con Franco Berardi (Bifo), filósofo, escritor y teórico de los medios de comunicación.
Amador Fernández Savater

Hackers apuntan contra la OTAN



piratas_informaticosUn grupo de hackers atacaron decenas de sistemas informáticos de agencias gubernamentales en Europa aprovechando un error recientemente descubierto en un software de Adobe Systems, según informaron el miércoles investigadores de seguridad, en un ataque que también se dirigió contra la OTAN.
La alianza militar dijo que sus sistemas no habían quedado comprometidos, aunque está compartiendo detalles del ataque con estados miembros de la OTAN y se mantiene alerta. Los expertos de seguridad señalan que gobiernos y organismos como la OTAN reciben ataques diarios, aunque de muy dispar sofisticación.
Estos ataques en concreto parecen tanto generalizados como innovadores, según indicaron las empresas privadas de seguridad informática que anunciaron el descubrimiento, y un experto señaló que podría haber un estado detrás de la operación.
Las empresas de seguridad Kaspersky Lab de Rusia y Laboratory of Cryptography and System Security (CrySyS) de Hungría dijeron que los objetivos de la campaña incluyeron ordenadores de dependencias gubernamentales en República Checa, Irlanda, Portugal y Rumanía.
Señalaron además que un grupo de estudios, un instituto de investigación y un proveedor de asistencia médica en Estados Unidos estuvieron entre los blancos del software dañino, que bautizaron como “MiniDuke”.
Los expertos sospechan que MiniDuke se diseñó para espionaje, pero aún están intentando descubrir su objetivo definitivo.
“Este es un ataque único, fresco y muy diferente”, comentó Kurt Baumgartner, investigador de seguridad destacado en Kaspersky Lab.
Los piratas informáticos atacaron a sus víctimas aprovechando los errores de software descubiertos recientemente en los programas Reader y Acrobat de Adobe. La empresa dijo que un parche divulgado la semana pasada debería proteger a los usuarios del ‘malware’ si se lo descargan.
Boldizsár Bencsáth, un experto en seguridad informática que está al mando de un equipo de investigación de software malicioso en CrySyS, dijo a Reuters que había informado del incidente a la OTAN, aunque no estaba claro si fue esa la primera noticia que tuvo la alianza sobre el tema.
Bencsáth dijo creer una nación está detrás del ataque debido a su nivel de sofisticación y la identidad de los objetivos, y señaló que es difícil identificar qué país está implicado.
La gravedad de los ataques no estaba claro en un primer momento, y tampoco los objetivos exactos o a qué nivel se alertó a los gobiernos europeos.
La agencia checa de contrainteligencia BIS dijo no tener conocimiento de ningún ataque informático reciente desde el extranjero contra instituciones checas. No había un portavoz de la Oficina Nacional Checa de Seguridad, responsable de los datos del Gobierno, disponible de inmediato, como tampoco de otros países a los que se ha mencionado como afectados.
Los grupos de investigación, que rechazaron dar detalles sobre la identidad de las víctimas, presentaron sus hallazgos ante más de 20.000 profesionales de seguridad reunidos en San Francisco para la conferencia anual RSA.
UTILIZÓ ADOBE, TWITTER, GOOGLE
MiniDuke aprovechó brechas de seguridad descubiertas hace poco en el software Reader y Acrobat de Adobe, según los investigadores. Los atacantes enviaron documentos en formato PDF infectados con el virus, una estrategia que a menudo utilizan para infectar ordenadores.
Las brechas fueron identificadas hace dos semanas por la firma de seguridad de Silicon Valley FireEye. La compañía señaló que se estaban produciendo ataques por medio de archivos PDF infectados.
Los creadores de MiniDuke utilizaron una forma poco habitual para comunicarte con los ordenadores infectados, según los investigadores. El virus fue programado para buscar tuits de cuentas de Twitter específicas que contenían instrucciones para controlar esos PC. En casos en los que no pudieron acceder a esos tuits, el virus hacía búsquedas en Google.
Directivos de Twitter y Google no estuvieron disponibles para hacer comentarios.
Bencsáth considera que los atacantes han instalados “puertas secretas” en decenas de organizaciones para acceder a la información de sus sistemas y extraer datos que encuentren relevantes.
El experto dijo que los investigadores aún deben hallar evidencias de que la operación avanzó a una segunda etapa, donde los piratas comenzarían a sustraer datos a sus víctimas.
En privado, muchos expertos informáticos del sector privado o gobiernos occidentales dicen que China es el claro líder cuando se trata de ataques auspiciados por el estado para robar información, aunque esa idea rara vez se expresa en público y Pekín lo niega rotundamente.
Sin embargo, el experto en seguridad informática Alexander Klimburg, del Instituto Austriaco de Asuntos Internacionales, indicó que el ataque más parecido fue el troyano “TinBa”, identificado hace dos meses y que se usaba para ataques de fraude bancario. Se cree que ese software era obra de piratas informáticos rusos, señaló, restando importancia a la idea de implicación de un estado.
 (Con información de Reuters)

Las diferencias partidistas ponen otra vez al país frente al abismo



ObamaLos líderes republicanos del Senado de Estados Unidos mantuvieron este miércoles fuertes divisiones sobre los recortes al gasto público, calculado en 85.000 millones de dólares que, sin un nuevo acuerdo fiscal, entrarán en vigor el próximo viernes.
En vísperas de los masivos recortes en toda la burocracia federal para el año fiscal 2013, buena parte de ellos en el área de Defensa, los republicanos sopesan a puerta cerrada alternativas que puedan llevar a votación este jueves.
Una propuesta republicana, ofrecida por los senadores Pat Toomey y Bob Corker y respaldada por su jerarquía en la Cámara Alta, mantiene ese nivel de recortes fiscales pero daría flexibilidad a la Casa Blanca sobre cómo gestionarlos.
Pero los senadores republicanos John McCain, de Arizona, y Lindsey Graham, de Carolina del Sur, se quejaron de que ese plan da flexibilidad a la Casa Blanca pero no soluciona el enorme impacto que los recortes tendrían para el Pentágono.
De hecho, el Pentágono ya ha advertido de que, si no se llega a un acuerdo para evitar los recortes fiscales, tendría que poner en marcha una cesantía laboral temporal que afectaría a unos 800.000 empleados civiles del Departamento de Defensa.
Los recortes a la defensa no sólo afectarían al sector militar sino también a toda la cadena de empresas y contratistas que dependen de contratos con el Pentágono.
Otra propuesta republicana, presentada por la senadora de Nuevo Hampshire, Kelly Ayotte, es reducir en un 10 % la fuerza laboral del Gobierno federal y eliminaría fondos por 10.000 millones de dólares para gastos de defensa.
Los demócratas, por su parte, promueven su propia alternativa de 110.000 millones de dólares que, entre otros elementos, impondría de forma escalonada un nuevo impuesto mínimo del 30 % para quienes perciben ingresos anuales superiores al millón de dólares; pondría fin a los subsidios directos para el sector agrícola y postergaría los recortes en materia de defensa.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ha dejado claro que su bancada rechazará las propuestas republicanas, si bien su oficina indicó que éste continuará las negociaciones con el líder de la minoría republicana, Mitch McConnell.
La crisis actual sobre los inminentes recortes fiscales es resultado de un acuerdo pactado por el Congreso en agosto de 2011 para elevar el techo de la deuda y reducir el déficit.
El presidente Barack Obama prevé reunirse el viernes con los principales líderes demócratas y republicanos de ambas cámaras del Congreso para tratar de destrabar las negociaciones sobre un acuerdo que evite los recortes masivos.
Sería la primera reunión cara a cara entre Obama y los legisladores sobre este asunto en lo que va de año, aunque ya han mantenido contacto telefónico.
Por ahora, no hay visos de solución, ya que los demócratas insisten en aumentar los impuestos a los más ricos y los republicanos se resisten a esa idea.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, reiteró hoy el deseo de la Administración de aportar a la reunión del próximo viernes una “respuesta equilibrada” para resolver la situación actual.

Acusan a Washington de ‘hackear’ la muralla cibernética de la defensa china



Ministerio de defensa chino
Ministerio de defensa chino
Las autoridades chinas denuncian que los dos principales sitios web del Ministerio de Defensa sufrieron alrededor de 144.000 ciberataques en un mes en 2012, dos tercios de los cuales procedían de Estados Unidos.

“El Ministerio de Defensa y varios sitios militares chinos han enfrentado a una grave amenaza de ataques de ‘hackers‘ desde que fueron lanzados y en los últimos años el número de ataques ha aumentado considerablemente”, dijo en una conferencia de periodistas chinos el portavoz del Ministerio, Geng Yansheng, cuyo discurso se publicó en el sitio del Ministerio.”En el año 2012 el Ministerio de Defensa de China y algunos sitios militares fueron blancos de ataques de ‘hackers’ desde el exterior en promedio 144.000 veces al mes, y el 62,9% de ellas se registró desde el territorio de EE.UU.”, pecisó.Además, Geng subrayó que las autoridades estadounidenses buscan expandir sus propias capacidades en la guerra cibernética, aunque no han sido capaces de incrementar la cooperación internacional en materia de lucha contra la piratería. Estas declaraciones son una respuesta a las recientes denuncias por parte de una empresa estadounidense de seguridad que afirma que una unidad militar secreta china está supuestamente detrás de una serie de ataques dirigidos contra las instalaciones informáticas de EE.UU.
En medio de la guerra en el ciberespacio entre Pekín y Washington, el Gobierno de EE.UU. publicó un informe donde anunció una nueva política mediante la cual impondrá sanciones económicas y otras medidas contra los países que perpetren crímenes cibernéticos.
(Con información de Russia Today)

Destacan popularidad de Correa en redes sociales ecuatorianas


Escrito por Pedro Rioseco   
28 de febrero de 2013, 01:54Imagen activaQuito, 28 feb (PL) El reelecto presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue el más popular en Twitter y Facebook y sus seguidores marcaron una tendencia durante la campaña electoral con una gran ventaja sobre los candidatos opositores, reveló una investigación académica.
Ese fue el resultado de un informe del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), que se propuso observar el movimiento en las redes sociales antes de las elecciones del domingo 17 de febrero.

@MashiRafael encabeza las redes sociales con 731 mil 899 seguidores en Twitter y 350 mil 352 en Facebook, y su candidato más cercano fue Guillermo Lasso, del Movimiento Creando Oportunidades (CREO), con 73 mil 504 en Twitter y 295 mil 960 en Facebook.

Durante tres meses, el departamento de Contenidos Digitales y Multimedia de CIESPAL siguió a los ocho aspirantes a la Presidencia para evidenciar cómo usaban el mundo digital para promocionarse y las repercusiones de sus mensajes hasta el 15 de febrero pasado.

El Mandatario ecuatoriano no estuvo siempre a la cabeza, y según José Rivera, director del Departamento de Contenidos Digitales, al iniciar el monitoreo de los candidatos se encontraba en segundo lugar en Facebook, aunque en Twitter siempre tuvo la delantera.

"El Presidente Rafael Correa usa su cuenta en Twitter como una ventana de diálogo con sus seguidores", afirmó Rivera, quien consideró que con una estrategia clara y precisa incrementó en más de 250 mil sus seguidores en los tres meses de observación.

Como anormal se señala un inusual aumento de seguidores del aspirante por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), el magnate bananero, Álvaro Noboa, en las últimas semanas de campaña cuando incrementó 249 mil seguidores.

Según el informe de CIESPAL y del propio Facebook se reveló que la mayoría de ese sorpresivo incremento fue en Yakarta, Indonesia, con la mayoría de sus seguidores entre 18 y 24 años, lo cual consideran una táctica fallida para influir en los comicios.

Por el contrario, se destaca como acertado que Correa fue el primer candidato que realizó un video dirigido a los participantes en las redes sociales, donde solicitó a sus seguidores compartir los contenidos que propuso Alianza PAIS en sus plataformas.

Este mensaje tuvo el efecto deseado y los seguidores compartieron el video con sus amigos, hasta convertirse en una cadena, al igual que con "el video de la bicicleta de Correa", también muy popular en Internet.

Gobierno de Colombia propone mesa de diálogo con cafeteros para este jueves


TeleSur/La Radio del Sur

(Foto: Archivo)
El Gobierno de Colombia confirmó una reunión para este jueves con el gremio cafetalero de ese país, que desde este lunes mantiene una huelga general en reclamo de reivindicaciones sociales y mejoras en su calidad de vida.
La información fue dada a conocer por el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, quien dijo a los medios locales que el encuentro se dará en su despacho con representantes del gremio agrario; luego de que concluya una reunión gubernamental para plantear una solución al conflicto que ya lleva tres días.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos citó para este jueves en Casa de Nariño de manera urgente a Pardo junto a los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, para determinar las medidas que se van a implementar frente a la crisis en el sector.
De acuerdo con fuentes oficiales, los ministros tuvieron que cancelar sus agendas respectivas para atender el llamado del jefe de Estado, quien espera llegar a un acuerdo con los dirigentes de la protesta.
El Ministro del Interior, Fernando Carrillo, afirmó este miércoles que el Gobierno Nacional está abierto al diálogo para solucionar el conflicto con el gremio cafetero, pero “sin bloqueos ni vías de hecho”.
El funcionario aseveró que tan pronto se levanten los bloqueos en las carreteras del país, se iniciarán las conversaciones. No obstante, el corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, indicó que los trabajadores agrarios “han dicho que asistirán a la reunión aunque no suspenderán la movilización”.
La reunión está pautada para las 16H00 horas locales, y Carrillo expresó que “estamos invitando a los 28 dirigentes al acto de instalación” de la mesa.
En la jornada de protestas de este miércoles, funcionarios de la fuerza pública arremetieron contra la protesta pacífica de los cafetaleros y dejaron 10 heridos, uno en estado de gravedad.
Henao dijo que ante las agresiones, los manifestantes se mantienen alerta, porque “se informó del traslado de más agentes antidisturbios”.
Los cafeteros que se encuentran de paro exigen medidas rápidas y que beneficien a los trabajadores, pues consideran que desde el Gobierno deben desarrollarse políticas económicas al servicio de los pueblos y no a los intereses de las empresas multinacionales.
La lista de demandas también incluyen el refinanciamiento de la deuda cafetera, con un período de gracia de cuatro años, además de un subsidio para los costos de los insumos agrícolas.

Recorte presupuestario en Estados Unidos provocará aumento del desempleo


AVN/La Radio del Sur

(Foto: Archivo)
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) advirtió este miércoles que el aumento del desempleo y la reducción de programas sociales serán algunas de la las consecuencias del recorte presupuestario que está planificado para este viernes 1º de marzo en la nación norteamericana.
“Entrarán en vigor una serie de recortes por 85.000 millones de dólares hasta finales de septiembre, que afectarán especialmente al gasto en defensa y a los programas sociales. La Casa Blanca ya anunció una larga lista de afectaciones por esa medida de austeridad, entre ellas despidos parciales y disminución de la ayuda a profesores “, reseñó Prensa Latina.
El secretario de Educación estadounidense, Arne Duncan, informó a la agencia española EFE que aproximadamente 10.000 profesores podrían perder sus empleos, y que también serán perjudicados programas de atención a niños pobres y con necesidades especiales.
Al respecto, el presidente de la FED, Ben Bernanke, indicó que estos ajustes pueden ser sustituidos por medidas menos drásticas y con más tiempo, “aunque insistió en que deben ser compensadas con cambios más fuertes a largo plazo”, reportó Prensa Latina.
Para que estas sugerencias de Bernanke sean aplicadas, es necesario que demócratas y republicanos lleguen a un acuerdo en el seno del Congreso este viernes. Sin embargo, tal como reseñó EFE el pasado martes 26, hasta la fecha las propuestas de ambas partes siguen siendo excluyentes entre sí.
“Obama y los demócratas defienden que para evitar los recortes es necesario un acuerdo que combine reducciones presupuestarias en algunos programas sociales con una reforma fiscal, para aumentar la carga impositiva a los ciudadanos más ricos, algo a lo que se oponen los republicanos”, dijo EFE.
Precisamente, el senador republicano McConnell respondió que “los estadounidenses no aceptarán otro aumento de impuestos para reemplazar reducciones del gasto ya acordadas”.

Piñera reitera negativa a negociar con Bolivia salida al mar


G/La Radio del Sur

(Foto: Archivo)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró hoy la negativa de su Gobierno a negociar con Bolivia la entrega a ese país de una salida al Océano Pacífico.
“Chile no le va a entregar soberanía ni territorio chileno a Bolivia porque no corresponde. Tenemos un tratado que se firmó hace más de cien años”, expresó el mandatario en declaraciones a la televisora Canal 13.
Según Piñera, su homólogo boliviano, Evo Morales, debe aprender que los tratados que firma su país deben ser cumplidos.
“Chile y este Presidente van a cumplir los tratados que han firmado y los van a hacer cumplir. Y eso no es dureza, no es soberbia”, consideró el mandatario.
Piñera lamentó las declaraciones del canciller boliviano,  quien la víspera consideró sin fundamento la denuncia del mandatario chileno sobre supuestas provocaciones de militares de Bolivia a efectivos de la policía de Carabineros.
El diplomático calificó de artificial la acusación de Piñera, cuyos fundamentos dijo no entender.
Este martes, el gobernante informó que un grupo de personas con uniformes camuflados de naturaleza militar ingresaron a territorio chileno desde Bolivia, encañonaron a una persona, le robaron su camioneta y posteriormente se fueron hacia territorio boliviano provocando a los carabineros.
Añadió que los policías no se dejaron provocar y no cruzaron la línea fronteriza, en clara comparación con la actitud de tres soldados bolivianos que permanecen en Chile expuestos a un proceso judicial por penetrar en suelo chileno mientras perseguían a un grupo de contrabandistas.
En sus declaraciones de este miércoles, Piñera insistió en que la policía de Carabineros,que llevó a cabo el arresto de los tres militares, la Fiscalía y el Poder Judicial cumplieron con su deber y actuaron de acuerdo con el Estado de derecho.
El presidente Morales, por su parte, asegura que el Gobierno chileno tomó como rehenes a los soldados, en venganza por los reiterados reclamos de La Paz a su derecho a una salida al mar.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Crisis fiscal en EE.UU. sonríe a presos sin papeles


Hasta hace unos días varios cientos de inmigrantes indocumentados se encontraban detenidos esperando su deportación. Sin embargo, esta semana el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas -en una inusual acción- les abrió las puertas.
La razón, reveló la institución, es simplemente económica.
Inmigrantes en centros de detención
"La semana pasada, el ICE revisó varios cientos de casos y puso a estos individuos en métodos de supervisión menos costosos que la detención", dijo a BBC Mundo la portavoz del ICE, Gillian Christensen.
Según la institución, los presos están ahora "bajo una forma de libertad vigilada más apropiada y eficiente desde el punto de vista de los costos".
La medida entró en vigor justo una semana antes de que se lleven a cabo los recortes automáticos obligatorios en todas las áreas del gobierno. Una medida conocida como el "secuestro" del gasto.
Además, ocurre en el momento en que legisladores se encuentran trabajando en una propuesta de ley para regularizar el estatus migratorio de 11 millones de inmigrantes en EE.UU..
Por eso, ante la noticia, activistas a favor de la reforma migratoria elogiaron la medida.
"Damos la bienvenida a ese anuncio", dijo el director de la organización comunitaria Casa de Maryland, Gustavo Torres, según la agencia de noticias Notimex.

Costos

"La liberación de los extranjeros detenidos de los centros de detención fue un acto innecesario e irresponsable por parte de la administración Obama"
Ira Mehlman, directora de comunicación de FAIR
La acción tomada por el ICE corresponde a una forma de ahorro en espera de la reducción de gastos o "secuestro" del próximo 1 de marzo.
Esto significa que si los legisladores no llegan a un acuerdo en materia de presupuestos el próximo viernes, se realizarán recortes automáticos al presupuesto fiscal por U$85.000 millones.
"A medida que la incertidumbre fiscal se mantiene sobre la resolución y el posible secuestro, el ICE ha revisado su población para garantizar que los niveles de detención se mantengan dentro del presupuesto actual del ICE", agregó Christensen en el comunicado.
Y es que mantener detenidas a personas con procesos migratorios abiertos 'cuesta' entre US$122 y US$164 al día, según estimó el Foro Nacional de Inmigración el año pasado.
Esa organización había dicho que las formas alternativas de detención podrían reducir dramáticamente los costos, llegando hasta US$0,30 al día.

Reacciones

La liberación de los presos suscitó una serie de reacciones contrarias, sobre todo del ala republicana en el Congreso .
El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., John Boehner, consideró la medida como "indignante".
"Es muy difícil para mí creer que no puedan encontrar otros lugares dónde recortar en su agencia", dijo en entrevista televisiva con CBS. "Estoy buscando más información, pero no puedo creer que no puedan hallar los recortes que necesitan sin liberar a criminales", añadió.
"Todas esas personas permanecen en los procedimientos para la deportación. La prioridad para la detención sigue para transgresores criminales serios y otras personas que representan una amenaza significativa a la seguridad pública"
ICE
Por su parte, asociaciones como la Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR) criticaron la acción al considerarla parte de una estrategia política del gobierno Obama.
"La liberación de los extranjeros detenidos de los centros de detención fue un acto innecesario e irresponsable por parte de la administración Obama. También fue prematuro. Ni siquiera esperaron a que el secuestro entre en vigor, lo que significa que si llegan a algún tipo de resolución antes del viernes, miles de extranjeros deportables habrían sido innecesariamente puestos en libertad", dijo a BBC Mundo la directora de comunicación de FAIR, Ira Mehlman.
Según FAIR, la acción "es coherente con la política del gobierno de no hacer cumplir las leyes de inmigración, excepto contra violentos criminales extranjeros. El secuestro inminente era la excusa para que el gobierno liberara a las personas que quieren deportar".
Sin embargo, esta mañana Washington negó cualquier influencia en la decisión tomada por el ICE.
El portavoz del gobierno estadounidense, Jay Carney, dijo en conferencia de prensa que la decisión la tomaron "altos funcionarios del ICE sin ninguna participación de la Casa Blanca", aunque no criticó la medida.

Seguridad y procesos pendientes

Las críticas hacen hincapié en los riesgos para la seguridad tras la liberación de presos.
A mediados de febrero, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, aseguró que con el sistema de recortes automáticos al presupuesto, "se verían obligados a reducir las operaciones de detención y deportación, afectando potencialmente la seguridad pública".
Mientras que este miércoles, el presidente del Comité Judicial de Inmigración, el republicano Bob Goodlatte, calificó la decisión como "abominable" asegurando que el instituto está "poniendo en riesgo la vida de estadounidenses".
Por su parte, el ICE aclaró que los procesos de los detenidos continúan su curso normal.
"Todas esas personas permanecen en los procedimientos para la deportación. La prioridad para la detención sigue para transgresores criminales serios y otras personas que representan una amenaza significativa a la seguridad pública", anotó.
Aunque no dieron más detalles de la liberación, insisten en que los liberados son "no criminales y delincuentes de bajo perfil que no tienen un historial criminal serio".
Según cifras de la Alianza Nacional de Jóvenes Inmigrantes, entre 2008 y 2012, sólo el 22% de los detenidos por el ICE fueron declarados culpables de algún crimen.
Reportes aseguran que los detenidos fueron liberados de centros localizados en los estados de Nueva Jersey, Texas, Florida, Nueva Orleans, Alabama, Arizona, Georgia y Nueva York.
Normalmente, los detenidos liberados bajo supervisión en casos de inmigración deben asistir a citas regulares y llevar brazaletes eléctrónicos de monitoreo.

Policía canadiense reprime a estudiantes universitarios que protestan contra alza de matrículas



En Canadá, al menos 10 estudiantes universitarios fueron detenidos durante una protesta contra la subida de la matrícula universitaria en Montreal, Quebec.

La manifestación, organizada por el grupo de estudiantes “Association pour un Solidarité Syndicale Étudiante” (ASSE) se llevó a cabo contra el acuerdo de los legisladores que incluye un índice de matrícula sobre el coste de vida, que causará un incremento de costes en aproximadamente un 3 por ciento, es decir 70 dólares canadienses cada año.
Se informa que unas 10.000 personas participaron en la protesta, declarada “ilegal” por la policía.
”Nosotros estamos muy decepcionados sobre el hecho que las matriculas universitarias están aumentando”, dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Quebec (FEUQ), Martine Desjardinins.
Grupos de estudiantes tienen previsto realizar manifestaciones nocturnas regulares a partir de la próxima semana.
Desde febrero de 2012, Quebec ha sido escenario de varias protestas estudiantiles en un intento para presionar al Gobierno para que deje su plan de incrementar las matriculas universitarias. En varios casos, estos actos de protesta han acabado en choques entre los manifestantes y fuerzas policiales, y numerosos estudiantes han sido detenidos.

Hispan TV / RT

México: Sexenio de Felipe Calderón se saldó con más de 26.000 desaparecidos



México está volviendo la vista hacia sus desaparecidos, un drama invisible hace unos meses. El gobierno de Enrique Peña Nieto acaba de hacer pública la primera lista oficial de personas “no localizadas” en el sexenio de Felipe Calderón, un registro que asciende a 26.121 personas, y se ha comprometido a hacer públicos de forma periódica los datos de desaparecidos que haya en su sexenio.
Pero más allá de la cifra, para las familias de las víctimas todavía no está claro cómo y cuándo se cumplirán sus dos principales exigencias: buscar a sus seres queridos vivos o muertos y hacer justicia.
De momento, la presentación del listado ha generado un sinfín de preguntas. No hay datos exactos sobre cuántas de esas personas son realmente desaparecidos o cuántas simples extraviados. Tampoco se sabe cuántas pueden catalogarse como desapariciones forzosas, es decir, en las que participa alguna autoridad, o cuántas son obra del crimen organizado.
Y no se ofrece una información clara sobre el porqué hay distintas bases de datos y todas con cantidades completamente dispares. Solo hay una cifra oficial, los 26.121, y un compromiso claro y concreto: depurar y aclarar la información.
El Gobierno mexicano explicó que el listado de 26.121 personas “no localizadas” cubre todo el periodo del gobierno anterior (del 1 de diciembre de 2006 a 30 de noviembre de 2012) y fue elaborado con los datos que aportaron las procuradurías de cada estado. Añadió que en 20.915 casos hay una investigación abierta mientras que los otros 5.206 están pendientes de validación de datos.
María Verza

Hace 24 años el pueblo venezolano se rebeló contra las recetas neoliberales del FMI


La mañana del 27 de febrero de 1989 en Venezuela subió el pasaje y “bajaron los cerros”. La indignación de quienes vivían arriba pero trabajaban abajo llegó a su límite cuando los chóferes de la ruta Caracas-Guarenas informaron que el costo del traslado se había triplicado, pasó de 6 a 18 bolívares, de golpe.

La protesta popular comenzó a tomar calor, al igual que los prejuicios, la xenofobia y el clasismo que también estallaron en los medios de comunicación.
Unas semanas atrás, el 16, el presidente Carlos Andrés Pérez había anunciado su prometido paquetazo, que le daba un gancho al hígado a los pobres, y que incluía incremento descontrolado de precios de bienes y servicios, entre ellos la gasolina. Estas medidas, dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, llegaron en medio de la escasez, el acaparamiento y la fiebre privatizadora.
Mientras tanto, el otro país, conformado por esa minoría con poder y recursos, leía en una página de El Nacional del 1 de marzo: “¡Esas vacaciones fabulosas que usted siempre soñó, ahora serán realidad en el Margarita LagunaMar”. La gráfica de la publicidad mostraba a una pareja sonriente, a la orilla del mar, con cocteles en su manos. Páginas más adelante, se leía el titular: “Guarenas sucumbió ante el terror del pillaje”, con una foto de un negocio totalmente destruido y de personas corriendo con productos en la mano.
El 1 de marzo Carlos Andrés Pérez se dirigió al país para anunciar la suspensión de las garantías y para decir que las medidas se mantenían intactas, a pesar de la explosión social que las había originado. “El FMI no es la opción, es la única opción”, decía, mientras se refería a los “sacrificios de todos los sectores”, en los que “los de más bajos recursos reciben siempre la peor parte”.
No quedó duda de que recibieron la peor parte. El mismo presidente, el 3 de marzo, en El Nacional, se refería a que “los focos de los disturbios que quedan son producidos por una mezcla de delincuencia y rezagos de subversión” y que “los extranjeros detenidos que sean encontrados culpables serán expulsados del país”.
Las responsabilidades del llamado “Caracazo” eran contradictorias, incluso para el propio presidente. Aunque días después, el 4 de marzo, al hacer el balance de los hechos donde, según cifras de El Nacional de ese día, habían muerto unas trescientas personas debido a la represión de los cuerpos de seguridad, Carlos Andrés Pérez expresó que la rebelión popular había sido “una acción de los pobres contra los ricos”; dos días más tarde, también en El Nacional, decía que “la violencia social tuvo como objetivo protestar contra la especulación”. Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.

La culpa es de la turbas vandálicas

En ese país “horrorizado” ante la acción de “hordas vándalicas y marginales”, un grupo de empresarios y personalidades posaba sonriente y ajeno al caos para El Nacional: Gustavo Cisneros, el ex embajador de EEUU, George Landau, el embajador estadounidense de entonces, Otto Reich, David Rockefeller y Eugenio Mendoza, eran un ejemplo de que “Venezuela se crece ante las dificultades”, como decía la campaña de motivación del Banco Venezolano de Crédito.
En la revista SIC, de mayo de 1989, el sacerdote jesuita Arturo Sosa, en su artículo ” ‘Crisis’ de los valores o triunfo de la ideología”, explica que “uno de los mayores éxitos de las élites políticamente dominantes (…) ha sido la aceptación masiva, en todos los estratos sociales, de la imagen que ellos han proyectado de la sociedad y sus relaciones” y que mantenerlo es “un aspecto prioritario de la estrategia de poder”.
Sosa escribe que los “medios de comunicación de masas son instrumento fundamental del orden establecido, con una eficacia muchas veces demostrada, para difundir e imponer su propia versión de los hechos”.
La mirada que dio la prensa a la rebelión social en contra del paquetazo neoliberal estaba nublada, cargada de prejuicios, discriminación y desconocimiento de las clases populares, sus carencias, conquistas y organización. El análisis se centró en encontrar culpables y avergonzar a quienes habían participado en la revuelta, llamados “nubes de langostas” y “turbas enardecidas”, entre muchos más.
Para el escritor y poeta Juan Liscano, en un artículo publicado el 9 de marzo, en El Nacional, la culpa era “del régimen democrático por haber permitido la formación, en los cerros, de inmensas barriadas de marginales venezolanos y extranjeros que viven del día a día como ‘toeros’, buhoneros, delincuentes y desempleados”.
Otros buscaban las responsabilidades en lo foráneo y desconocido. “Algunos hasta piensan que tenga que ver el M-19 colombiano”, escribió Gustavo Jaen, el 3 de marzo, El Universal. Por su parte, César Messori, el 5 de marzo, decía que ya entre los “marginales, extranjeros, personal doméstico”, se sabía que iba a pasar algo.
El periodista Alfredo Peña, en El Nacional del 4 de marzo escribió que “La diferencia entre nosotros y algunos países de América Latina, concretamente Argentina y Uruguay (…) está en el hecho de que allá las masas están organizadas en sindicatos y en partidos que tienen representatividad y capacidad de convocatoria”.
La tesis de que los movimientos populares de afuera eran más legítimos también la defendía el periodista Cayetano Ramírez, en un artículo publicado en El Nacional, el 10 de marzo:
“Los marginales de Caracas no son exactamente marginales, en el sentido que este término se aplica a los sectores pobres que viven alrededor de las grandes ciudades de América Latina”, cita el periodista al filósofo argentino Francisco Romero (…) Estaríamos en presencia de una reacción cultural y política, de sectores marginales que expresan un profundo resentimiento contra toda la sociedad que los está dejando atrás”.
Quienes no vivían en sectores populares como Catia, Av. Fuerzas Armadas, Petare, 23 de Enero, Av. Lecuna y Bolívar, Guarenas, El Valle, trataban de explicar su desconocimiento con desprecio. “Las turbas que actuaron con inusitada violencia (…) no son expresión del pueblo. Es más, queremos afirmar que ni siquiera llegan a lumpenproletariado (…) cuando mucho llegan a hez y horda al mismo tiempo”, plasmó Humberto Seijas Pittaluga en su artículo del 10 de marzo, publicado por El Nacional y titulado “Lumpen”.
La violencia “era anticristiana”, para monseñor Luis Eduardo Henríquez, en El Nacional, 5 de marzo, y procedía de “una masa descontenta que comete delitos arrastrada por la neurosis”, según fotoleyenda de El Universal.
“Hay esfuerzo sistemático y persistente de calificar los hechos como violencia pura y simple (…) sin causa ni justificación alguna que mejor es convertirla en sentimiento de culpa por lo sucedido y en advertencia ejemplarizante de lo que puede pasar”, reflexionaba Sosa en su artículo de la revista SIC.
El intelectual Arturo Uslar Pietri escribió el 5 de marzo en El Nacional que Caracas había pasado de ser “una especie de capital de la democracia” a “una ciudad saqueada por sus propios habitantes”.
Y proyectaba que “muchos años de disciplinado esfuerzo serán necesarios para borrar la imagen negativa que acabamos de proyectar ante el mundo”.
Esta reacción venía de un pueblo “mal habituado al consumismo, y a vivir de fantasías, siempre sobregirado, con una psicología de 5 y 6, y de loterías de toda índole”, según la opinión de Ramón González Paredes, en El Nacional del 5 de marzo.
José Ramón Díaz, también en esa fecha, reforzaba la idea. “Después de esas alucinantes escenas de saqueo y de pillaje, ya es hora de reflexionar, y por supuesto, para que los venezolanos vayan olvidándose de la vida fácil”.
Esa “poblada” que para satisfacción de muchos “fue replegada hacia los cerros periféricos de la ciudad”, según los primeros reportes de El Nacional del 28 de febrero, había caído “en el hábito del paternalismo, frustraciones viejas, resentimientos sociales”, para Uslar Pietri.
El dirigente adeco Luis Piñerúa Ordaz consideraba que todo lo había causado la “relajación de los resortes morales de la sociedad”, según un artículo publicado el 12 de marzo en El Nacional. “En el hogar, cuando la conducta irresponsable y disoluta de los padres propicia la formación de los hijos bajo el signo de la amoralidad y zanganería”, agregaba.

Sembrar el miedo

“En esto se basa la segunda dimensión del esfuerzo comunicacional de los sectores dominantes: introyectar el temor a otra explosión -mucho más agresiva, destructiva y peligrosa- como disuasión a cualquier expresión de protesta ante la continuación del paquete de ‘ajustes’ que golpean a la mayoría de la población”, escribió Sosa en la SIC de mayo.
“La rabia de la turba” que “cometía los desmanes entre risas”, según El Nacional, no llegó hasta las zonas privilegiadas de la ciudad, sin embargo, cualquier posibilidad de que “el cerro no fuera replegado por los cuerpos de seguridad” hacía que se erizaran los pelos, tal como queda reflejado en “Pánico bajo techo”, publicado por El Nacional el 4 de marzo.
“Un nuevo virus, el síndrome del saqueo, ataca los nervios del caraqueño de clase media, ese que aún posee objetos valiosos dentro de sus viviendas. Ahora que todos temen que la ‘furia popular’ se meta en quintas y apartamentos para terminar con lo que falta”.
El profesor de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela Federico Álvarez en su artículo “El otro shock”, publicado en El Nacional, el 8 de marzo, se refería a los verdaderos desestabilizadores de la democracia, que cometen cotidianamente un “saqueo silencioso impune (…) que ven en la libre empresa ‘una careta del agio y la especulación’ (…) la acusación unilateral contra el Fondo equivale a un descargo de conciencia. El desconocido extranjero, lejano, inaccesible para los que sufren”.
Para Álvarez “ellos propiciaron el ya trágico shock económico. Pero se niegan a reconocer la responsabilidad que tienen en este inesperado shock popular”.








Nathali Gómez / AVN

Colombia: Trabajadores del transporte y del cacao se suman al paro cafetero


Así, diferentes sectores del campo agrocolombiano se han sumado a la movilización y al menos 5.000 campesinos han iniciado protestas que se han generalizado en todos los departamentos del país.

Pese a que el Gobierno de Juan Manuel Santos dice garantizar el derecho a protesta, hay varios manifestantes que denuncian agresiones por parte de las fuerzas policiales.

En este segundo día de paro, la policía está atacando a todos los campesinos que intentan movilizarse.
En la jornada de este martes, los caficultores continuaron su huelga en protesta por la crisis que vive el sector.

Los cafeteros que se encuentran de paro exigen medidas rápidas y que beneficien a los trabajadores, pues consideran que desde el Gobierno deben desarrollarse políticas económicas al servicio de los pueblos y no a los intereses de las empresas multinacionales.

Ante la protesta, el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas, presentó este martes una comisión “independiente y plural” creada por el Gobierno para reformar el sector.
Cifras oficiales indican que la producción de café pasó de ser 50 por ciento del valor de las exportaciones de la nación neogranadina, a mediados de los ochenta, a representar menos del cuatro por ciento.
La lista de demandas también incluyen el refinanciamiento de la deuda cafetera, con un período de gracia de cuatro años, además de un subsidio para los costos de los insumos agrícolas.


Telesur

Chuck Hagel, Nuevo Secretario de Defensa de EEUU, posee amplio historial belicista


El Senado de Estados Unidos confirmó el nombramiento del ex senador republicano como nuevo secretario de Defensa, luego de un difícil proceso de confirmación de una de las candidaturas propuestas por el presidente Barack Obama.

Hagel, quien sustituirá a Leon Panetta, fue confirmado holgadamente por el pleno de la Cámara Alta estadounidense con 58 votos a favor y 41 en contra, en un proceso que sólo requería una mayoría simple de 51 sufragios, informó la agencia de noticias DPA.
La votación se concretó poco después de que se lograra destrabar el bloqueo a su confirmación que había impulsado la minoría opositora a mediados de mes, pese a que Hagel es republicano.

Un amplio historial belicista

Hagel, antiguo senador por Nebraska, tiene un largo historial belicista a sus espaldas. En 1999 fue co patrocinador de una resolución para autorizar el uso de la fuerza militar contra la República Federal Socialista de Yugoslavia bajo el mandato de Bill Clinton. Finalmente, ese mismo año las tropas de la OTAN, lideradas por EEUU, bombardearon e invadieron Yugoslavia. Desde esa intervención militar, Washington cuenta actualmente con una de las mayores bases militares en Europa, Camp Bondsteel.
Desde diversos medios y colectivos se ha considerado que los bombardeos constituyeron actos de crímenes de guerra. Intelectuales como Noam Chomsky y Jean Bricmont condenaron el ataque, manteniendo que constituyó una violación de la Carta de las Naciones Unidas.
Hagel también fue promotor de la invasión de Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y en el año 2002 votó a favor de la guerra de Irak.
Durante su etapa como senador ha apoyado reiteradamente los aumentos en el presupuesto militar estadounidense y pidió renovar la llamada Ley FISA (Foreigh Intelligence Surveillance Act), que permite espiar sin orden judicial alguna. Esta polémica regulación que otorga a las agencias de inteligencia la posibilidad de espiar a los ciudadanos del país sin orden judicial es operativa hasta el año 2017.
La Administración Obama argumenta que la Ley “es necesaria para mantener la seguridad del pueblo estadounidense. La recolección de datos bajo la ley ha producido y sigue produciendo información relevante que es vital para defender la nación contra el terrorismo internacional y otras amenazas”.
En materia de inmigración, el ex senador Hagel votó a favor de la Ley del Cerco Seguro de 2006, cuyo objetivo era construir un muro doble de 700 millas a lo largo de la frontera entre México y EEUU, con un sistema de vigilancia sistemática.
El posible secretario de Defensa también ha sido criticado fervientemente por los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales por sus declaraciones en las que cuestionaba que “una persona abierta y agresivamente gay” pudiera desempeñar de forma adecuada el cargo de embajador estadounidense. Hagel presentó el mes pasado sus disculpas por sus “insensibles” palabras pronunciadas en 1998.
LibreRed

Nuevos temas “tabú” en la geopolítica latinoamericana

¿Es pecado cuestionar las Constituciones Políticas?

Rebelión/Universidad de la Filosofía

Ha costado, incluso golpes de estado y erupciones des-estabilizadoras, la sola idea de convocar a debatir, y re-diseñar, los cuerpos constitucionales de algunos países. Especialmente en aquellos Estados en los que las Constituciones Políticas han sido deformadas para arrodillarlas a los caprichos más turbios del neoliberalismo. Simplemente no se toca.
Y es que el nuevo (viejo) catálogo de “temas tabú” que el neoliberalismo ha histerizado con sofocos y desmayos reaccionarios, tiene como sus nervios más sensibles el problema de la “propiedad privada”, el problema del latifundismo, el saqueo de los recursos naturales, la explotación demencial de la clase trabajadora, los privilegios represivos de los tres poderes amafiados y la negación sistemática de nuevas formas del poder emanadas de la voluntad social y del ejercicio socialista de los nuevos derechos humanos y sociales. Por mencionar sólo lo obvio.
Pero a la burguesía le irrita que los pueblos interroguen y debatan su constitucionalismo. A la burguesa le irrita que los pueblos sean capaces de identificar los veneros ideológicos, y sus baratijas conceptuales, que se deslizan para traficar “falsa conciencia” bajo las “sacrosantas” leyes que los oligarcas imponen. Para un burgués se trata de temas “técnicos” reservados a especialistas y los pueblos están ahí sólo para agradecer algunas migajas filantrópicas que inventan los jurisconsultos para hacer pasar por “Justo” lo que en verdad es una mascarada para legalizar todos los hurtos, saqueos e injusticias del capitalismo. No hay atenuantes. Para la lógica burguesa la idea de “sanción” no es otra cosa que la impartición de una moral hipócrita ideada para arrodillarnos, resignados a su “autoridad” imperecedera y omnipotente. No van a silenciarnos con chicanas de eruditos ni retruécanos de leguleyos. No van a silenciarnos con sus parrafadas tóxicas, herederas de tránsitos abrumadores al reino de toneladas de papeles “teóricos” que son tan infernales como inútiles y falaces cuando uno mira desnudo el estado real de la Justicia social.
La lógica suprema de una Constitución Política debería ser subordinarse como herramienta para la Justicia Social al servicio del desarrollo sin amos, de la convivencia armónica y de la igualdad incondicional de las personas. De la felicidad objetiva, concreta y en avance permanente. ¿Es eso posible en una sociedad dividida en clases?. La Constitución política de la Justicia Social, debiera garantizar que nadie se encarame en el trabajo de otros para explotarlos, saquearlos o humillarlos. Debería garantizar, por todos los medios, que se respete y realice la voluntad democrática de los pueblos. Línea por línea, reglamento por reglamento, código por código, ley por ley. Eso implica expropiarle a la burguesía su poder “superestructural” de inmediato.
Una Constitución de nuevo género debe ser una herramienta para defender a los pueblos de todo abuso del poder y de toda forma de concentración del poder y el capital para esclavizar a los pueblos. Sólo esto ya insinúa la tipificación de nuevos (viejos) modelos delictivos, por ejemplo, el delito implícito en atentar contra el poder soberano de los pueblos, el delito implícito en obstaculizar la voluntad democrática de los pueblos, el delito implícito en usar violencia para someter a los pueblos a los intereses de alguna secta, mafia o pandilla de vivales. Locales o globales.
Incluso esa idea del “monopolio” de las armas –y la violencia- que los Estados Burgueses se auto-asignan, es un delito si se piensa que no debe haber ejército, fuerza policíaca ni otras formulas de “seguridad” que no dependan de la voluntad del interés y de la soberanía popular. Cualquier iniciativa superpuesta a semejantes condiciones es una usurpación contraria a la lógica de las relaciones sociales igualitarias. En el súmmum de la situación ha de estar la democratización socialista de las herramientas de producción, palanca del crecimiento y el bienestar colectivo, en las que se garantice justicia del trabajo, calidad y cantidad de la vida laboral, y extensivamente, protección a la fuente de trabajo para libérala de su carácter alienado y alienante bajo el capitalismo. Como bien lo explicó Marx.
Sin el tejido de intereses de clase, subyacentes en el cuerpo ideológico de la mayoría de las leyes y reglamentos burgueses, la idea de “Justicia”, que financia el capitalismo, no es más que un circo demagógico, burocrático, tramposo y corrupto, padre de muchas de las peores injusticias perpetradas contra la humanidad. Hablar de Justicia no es asunto exclusivo de jueces, abogados o de “especialistas”. Tampoco es asunto sólo de instituciones gubernamentales. Es asunto de un pueblo entero y de su revolución social en específico. Hablar de “Justicia” es parte de la lucha.
Es verdad irrefutable que los pueblos claman por mejor y más expedita “Justicia”, pero no claman por la “Justicia” de los amos, no claman por la “Justicia” de los latifundistas, de los banqueros, de los empresarios y de los clérigos que, por ejemplo, han instalado su “derecho” a la usura como un principio universal de privilegios para esquilmar a los pobres y convertirlos, además de víctimas del capitalismo, en “criminales”. Defender semejante aberración es necesariamente un delito.
A espaldas de los pueblos, las oligarquías imperialistas se reparten el botín producto de explotar a los pueblos, a sus trabajadores y a sus recursos naturales. Banqueros, empresarios, terratenientes e iglesias con ayuda de no pocos gobiernos serviles, mueven inmisericordes sumas de “ganancias” delincuenciales, mientras hunden en la miseria, el desamparo, el desempleo y la desesperación a pueblos enteros. Eso es un delito. La suma de desocupados a nivel mundial es hoy monstruosa, el hambre es una amenaza a todo galope, la ignorancia arrasa generaciones enteras y ya sufrimos un impasse de tristeza desgarradora que mezclada con desolación y desesperanza configuran un delito universal incalculable contra la humanidad. Eso es un crimen. ¿Qué “Justicia” toma cartas en este asunto? Sólo la nueva Justicia socialista que los pueblos deben impulsar para su salvación plena. Todo lo demás es, ahora mismo, palabrería y engaño. No alcanza con buenas voluntades filantrópicas.
Que, durante el esclavismo, la esclavitud no fuese considerada delito no implica que se acepte, mansamente, una campaña burguesa exculpadora de todo atropello contra el género humano. Que el capitalismo no considere a la explotación como un delito, en los hechos punible, no implica que debamos entonces celebralo como un triunfo de la legalidad burguesa ni como un ejemplo de “fortaleza moral” jurídica. Por lo demás no podemos ser tan ingenuos como para seguir confundiendo a la Justicia con las instituciones que se suponen salvaguarda y activadores de aquella, y que bajo el capitalismo sólo la degradan confunden y postergan. Hay que combatir a todas las instituciones y todas las condiciones en las que el ser humano vive como un ser miserable, explotado, oprimido, alienado… mutilado en suma e incapacitado para desarrollar todas sus cualidades actuales y futuras. No permitamos que una aristocracia sustituya a otra por más disfraz revolucionario que se invente. El problema de la Justicia no es un problema “moral”, todo lo contrario, es un problema material y concreto vinculado a la distribución de la riqueza física e intelectual, sus condiciones objetivas de igualdad y acceso a las herramientas propias de la dialéctica del desarrollo, indisolublemente individual y colectivo.
No importa qué tan ingeniosos sean los enredos “lógicos” o procedimentales que inventen los leguleyos burgueses para hacernos creer que la Justicia es una utopía ya realizada por el “Derecho” capitalista, la realidad es contundente, ofensiva, degradante y desafiante. Entre otras cosas porque el “Derecho” en manos de la burguesía ha sido incapaz de hacer Justicia, su rezago monstruoso, los millones de expedientes arrumbados en las oficinas de los jueces… y los millones de inocentes en las cárceles y en la humillación (por dar un ejemplo parcial) son prueba de su derrota. Es impensable la Justicia, hoy, sin tocar radicalmente al capital ni a la ganancia, sin pasar por el debate capital-trabajo. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El doble fracaso brasileño


#YoaniSánchez


Capítulo Cubano


La reciente reforma migratoria aprobada por el gobierno cubano, que elimina anacrónicos trámites burocráticos para viajar, ha empezado a provocar sus efectos. Una de las primeras personas que se ha beneficiado de todo eso ha sido -por supuesto- la riquísima bloguera Yoani Sánchez quien ha recibido visas para viajar a numerosos países, mientras que -recordemos- la mayoría de los ciudadanos cubanos, de los que ella se ha elevado por sí misma al rango de portavoz, sigue encontrando dificultades materiales y burocráticas para viajar a países europeos o a Estados Unidos, como los altísimos costos de los viajes y la necesidad de obtener un visado de ingreso por los países de destino, algo que en la mayoría de los casos se les niega.

En ese sentido, el pasado 17 de febrero, la bloguera dejaba su ‘apartamento yugoslavo’ en la odiada ‘cárcel ideológica’, rumbo a Brasil, y empezaba -con total tranquilidad y con todos los honores que se deben a una estrella mediática de su altura- una larguísima gira mundial de 80 días, acompañada por una apática procesión de periodistas y corresponsales de medios internacionales.

Sin embargo, sus ambiciones de primera diva se rompieron brutalmente cuando la bloguera chocó con la realidad afuera de Cuba, perdió el escudo que le otorga el vivir en un ‘régimen dictatorial’ y encontró la desesperada acogida brasileña: grupos de jóvenes la recibieron exibiendo carteles con acusaciones, tildándola de mercenaria y agente de la CIA.

A pesar de que cuando esto ocurre en Cuba, ella con voz crítica suele hablar de ‘turbas castristas’ y de ‘estigmatización del que piensa diferente’, frente a estas manifestaciones contra su persona, la bloguera, convencida de un inexistente respaldo de la opinión pública que hubiera encontrado en Brasil, acutó inicialmente con mucho cuidado y usó las distintas formas de darles la bienvenida, como un ejemplo de la pluralidad y diversidad de la nación suramericana. Así escribió: “Al llegar muchos amigos dándome bienvenida y otras personas gritándome insultos. Ojalá en Cuba se pudiera hacer lo mismo. Viva la libertad!

Pero su postura frente a las críticas cambió radicalmente en unas pocas horas, es decir, cuando se dió finalmente cuenta de que no se trataba de un pequeño colectivo, sino de extensos grupos, vinculados a las luchas progresistas en América Latina, que -claramente- rechazan cualquier colaboración con el poderoso imperio del Norte que -el siglo pasado- respaldó sangrientas dictaduras derechistas por todo el continente, incluso en Brasil.

Así, de repente, esta forma de ‘libertad brasileña’ se convirtió en una patraña más del ‘régimen cubano’. Escribía en su pluridecorada bitácora: “Ellos respondían a órdenes, yo soy un alma libre. Al final de la noche me sentía como después de una batalla contra los demonios del mismo extremismo que atizó los actos de repudio de aquel año ochenta en Cuba. La diferencia es que esta vez yo conocía el mecanismo que fomenta estas actitudes, yo podía ver el largo brazo que los mueve desde la Plaza de la Revolución en La Habana ”. Es decir, personas que pensaban diferente, ejemplo puro de la democracia brasileña, se conviertieron en enviados de la embajada cubana, procastristas y extremistas.
Ya solamente esas formas de considerar las críticas, dejan bien claro el nivel de democracia que esta megalómana desconocida quiere llevar adelante en su añorada Cuba futura y hace fracasar su imagen de persona plural.
Pero, más que todo eso, el viaje a Brasil ha sido un auténtico fracaso por otra razón fundamental. Ha destruido finalmente la imagen que se quiere vender a la opinión pública mundial, es decir, la de la bloguera indefensa, paladina de los derechos humanos, y ha enseñado todo su carácter derechista y la total sumisión a la política del gobierno norteamericano y, sobre todo, a la más repugnante prensa terrorista anticubana radicada en el sur de Florida.
Entre otras cosas, por ejemplo, la bloguera se negó a firmar una declaración contra el bloqueo y por la liberación de los Cinco antiterroristas cubanos y, dos días después, tuvo un discurso en la Cámara de Diputados de Brasil y ahí hizo determinadas declaraciones sobre estos temas.

Hablando del bloqueo norteamericano contra el pueblo de Cuba, dijo: “Hay un concepto que se utiliza mucho en Cuba: en una plaza sitiada, disentir es traicionar. Por eso quiero que termine el embargo, para ver como va a explicar el gobierno cubano su fracaso”.

Luego, referiéndose a los Cinco héroes cubanos, encarcelados en Estados Unidos por infiltrarse en grupos terroristas de Miami para descubrir planes de atentados contra la Isla, afirmó: “La cantidad de dinero que está gastando el gobierno de mi país en esa campaña de viajes por el mundo, espacios en la prensa internacional para la campaña de los cinco miembros del Ministerio del Interior, la cantidad de horas en las escuelas que se gastan en hablar de esas cinco personas, en aras de que eso termine deberían liberarlos, estoy preocupada por las arcas de mi país y preferiría que los liberaran y a ver si así ahorramos más porque hay más temas sobre el tapete”.

Y muy tímidamente dijo: “Sobre Guantánamo. Soy una civilista, una persona que quiere el respeto a la legalidad, por lo que no puedo estar de acuerdo en un sitio donde no se respeta la legalidad”. Esto es todo lo que dijo sobre el centro de tortura de Guantánamo, alguien que supuestamente debería ser una patrocinadora de derechos humanos. No habló de Estados Unidos. No habló de tortura. No habló de muertos. Fue muy cuidadosa en usar los términos “no se respeta la legalidad” en vez de describir la situación así como es, es decir, un auténtico centro de tortura legalizado; todo eso, sin considerar la soberanía cubana violada en dicho territorio.

A pesar del escualor de estas declaraciones -sobre todo, cuando llegan de una ciudadana cubana que, antes de hacerse tan famosa, habrá seguramente sufrido las escaseces debidas al aislamiento económico de Cuba tras el derrumbe del campo socialista y, más que todo, como habanera habrá vivido sobre su piel la temporada de los atentados terroristas en La Habana- la repugnante prensa anticubana de Miami, en un ejemplo de su intransigencia batistiana, atacó a la bloguera por “pedir la liberación de los cinco espías” .

Yoani Sánchez pide la liberación de espías cubanos” tituló Univision23 desde Miami. El también miamense CubaNet escribió: “En una declaración que podría no ser bien recibida en la comunidad exiliada de Miami, la bloguera cubana Yoani Sánchez dijo este miércoles en Brasil que está a favor de la liberación de los cinco espías cubanos […] En su encuentro con los legisladores brasileños, Sánchez criticó también el embargo comercial de Estados Unidos. La calificó de injerencista y sostuvo que en la práctica no ha funcionado. [...] Inmediatamente saltaron las alarmas en las redes sociales. En Miami, según estas declaraciones de hoy, puede que la reconocida bloguera no sea bien recibida". Otros medios del mismo nivel informativo, publicaron artículos parecidos que, tras unos días, desaparecieron.
Frente a la estigmatización mediática from-Miami, Sánchez decidió aclarar bien su postura y lo hizo con el más bajo nivel moral que esta bloguera haya tocado nunca, es decir, publicó una aclaración importante:

Por lo pronto, rectifico, los Cinco fueron juzgados, bien juzgados, y eran espías sin lugar a dudas… A veces usar el sarcasmo y la ironía trae ese tipo de malentendidos. En primer lugar no les diría ‘Cinco Héroes’, para mí son cinco espías que han sido juzgados, que han tenido sucesivas oportunidades legales para probar su culpabilidad o inocencia y en todos esos tribunales, formados por gente diversa y plural, han sido ratificados como culpables… Todo el mundo sabe que es práctica común del gobierno cubano vigilar y espiar en territorio norteamericano ampliamente, por tanto en ningún momento pedí la liberación

Y para no quedar dudas sobre su sumisión a los amos del norte y a los grupos terroristas del sur de Florida, horas después, publicó en su cuenta twitter, un mensaje (retwitteado desde la cuenta del Orlando Luis Pardo, el grosero y obsceno ‘fotoreportero’ que ultrajó con un acto de autoerotismo a la bandera cubana): “24 Febrero: Cuba de luto por nuestros Hermanos Al Rescate”.

El mensaje se refería a las dos avionetas -procedentes de Miami, de la organización Hermanos Al Rescate- que violaron el espació aereo cubano y fueron derribadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias en 1996. Hermanos Al Rescate es una organización terrorista, vinculada a la CIA y a la Mafia batistiana de Miami, responsable de varios ataques contra el territorio cubano. Sus patrocinadores fueron Jorge Mas Canosa, fundador de la también terrorista Fundación Nacional Cubano Americana, y Ramón Saúl Sánchez Rizo, también vinculado a varios ataques contra Cuba. (más información sobre la organización Hermanos al Rescate aquí ).

Es decir, la democrática Yoani Sánchez quiso aclarar adecuadamente su pensamiento sobre los Cinco cubanos que estaban en Estados Unidos para impedir atentados contra su país, procedentes de las organizaciones terroristas radicadas en Miami, y además cogió la oportunidad para dar su respaldo, su solidaridad y, quizás, su admiración a los miembros caídos ese 24 de febrero de 1996.

A pesar de que muchos ‘solidarios con la bloguera’ han relacionado el viaje de Sánchez con un ‘inminente fin del castrismo’, no hay ninguna duda de que su primera gira exterior ha sido un auténtico fracaso para la más mediática de las blogueras que no ha encontrado ningun respaldo popular concreto y sólo ha dado a la opinión pública mundial muchos más elementos para evaluar la real postura y entender definitivamente qué hay más allá de esa controvertida figura, es decir, un rostro oportunista, derechista, terrorista y pronorteamericano, algo que ella misma intenta -sin éxito- disimular.

Claramente habrá muchos otros elementos que surgirán y desmontarán otros fraudes mediáticos de esa bloguera. Este solamente es el primero capítulo de una larga serie de apuntes de viaje que contarán toda la gira mundial de esta mentirosa oportunista.

Fuente: http://capitulocubano.blogspot.com/2013/02/yoanisanchez-el-doble-fracaso-brasileno.html