30 de enero de 2013, 15:05 La
Paz, 30 ene (PL) Medios bolivianos repitieron la estrategia chilena de
distorsionar las palabras del presidente Evo Morales en la Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), aseguró hoy
la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
Dávila admitió sentir dolor e indignación por la adopción del discurso
chileno, con una visión antinacional "en lugar de actuar como
bolivianos, preservando temas que son delicados y defendiendo nuestro
derecho soberano, cuidando que esa posición no sea debilitada por
intereses".
La ministra recordó que después del discurso de Morales, los medios
estatales chilenos difundieron la versión de que el Presidente
boliviano había ofrecido gas a cambio de mar, lo cual fue totalmente
falso.
Dávila recordó que la agencia española EFE fue la
pionera en difundir esa versión, a la cual se plegaron después medios
bolivianos, "algunos deliberadamente", con una visión antinacional, que
siguió la estrategia chilena.
"Si un periódico repite lo que
dice Chile tengo que pensar que tiene un interés. ¿Por qué no se
remiten a lo que dice el Presidente? No importa si es un indígena y no
nos gusta, es el Presidente de los bolivianos, y este es un derecho
nacional que tenemos que apoyar", recalcó.
Para Dávila, la
presencia del jefe de Estado boliviano en la Cumbre de la Celac fue
positiva y de mucha repercusión en el mundo, además de contar con el
respaldo de los gobernantes que asistieron a la reunión en Santiago de
Chile.
"El Presidente reivindicó el tema nacional que es el
tema del mar, que es nuestro derecho. Eso el Presidente lo dijo con
claridad, no es una aspiración y ni siquiera una reivindicación, es un
derecho", enfatizó la ministra.
La titular de Comunicación y
vocera presidencial recordó que Bolivia sigue dos vías en la búsqueda
de una salida soberana al océano Pacífico: la primera pasa por plantear
el tema en los foros internacionales, y la segunda por la demanda legal
ante tribunales internacionales.
Durante la llamada Guerra del
Pacífico, iniciada en 1879, Chile le arrebató a Bolivia 120 mil
kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costas.
Un cuarto de siglo después, en 1904, ambas naciones firmaron un tratado
mediante el cual las partes se comprometían a cumplir determinadas
condiciones, pero hasta el momento Bolivia reclamó que Chile incumplió
con las suyas.
Poco después de su llegada al poder, el
presidente Evo Morales inició una cruzada para recuperar una salida al
Pacífico y adelantó que en última instancia acudiría a la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, si no prospera el
diálogo bilateral. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario