20 de diciembre de 2012, 12:19 La
Habana, 20 dic (PL) El gobierno estadounidense reforzó con nuevas
multas la extraterritorialidad del bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto a Cuba por más de medio siglo, medidas que
ratifican una mayor persecución a las transacciones de la isla por la
actual administración.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros
(OFAC) del Departamento del Tesoro anunció el pasado 11 de diciembre
una multa por 375 millones de dólares contra el banco HSBC Holdings,
con sede en Londres, por la supuesta violación de las sanciones
unilaterales de Washington a varios países, incluida Cuba.
Apenas un día después, la propia entidad divulgó la aplicación de un
castigo por ocho millones 571 mil 634 dólares al banco japonés
Tokio-Mitsubishi UFJ, también bajo el argumento de procesar
transferencias financieras que involucraron a varias naciones, entre
ellas Cuba.
"La aplicación de estas penalidades injustas e
ilegales demuestra que la política de persecución feroz de las
transacciones financieras y comerciales de Estados Unidos contra Cuba y
contra aquellos que sostienen una relación legítima con nuestro país al
amparo del Derecho Internacional, no solo no ha cambiado, sino que se
ha endurecido", denunció hoy la isla caribeña.
En una
declaración, la Cancillería advierte que las nuevas sanciones
vinculadas al carácter extraterritorial del cerco norteamericano tienen
lugar a menos de un mes del rechazo casi unánime de la comunidad
internacional a esa postura de la Casa Blanca.
La Asamblea
General de la ONU aprobó el 13 de noviembre con 188 votos a favor y
solo tres en contra una resolución sobre la necesidad de poner fin al
bloqueo de Washington, condena emitida en ese foro por vigésimoprimera
ocasión consecutiva desde 1992.
Al intervenir en la Asamblea,
el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, presentó
otros casos recientes sobre el reforzamiento durante la administración
del presidente Barack Obama de la dimensión extraterritorial del
bloqueo.
Rodríguez mencionó que en junio de 2012, el
Departamento de Justicia anunció una multa de 619 millones de dólares
al banco holandés ING por supuestas violaciones al régimen de sanciones
contra Cuba y otros países, la más alta de la historia impuesta a una
entidad financiera extranjera.
Durante el gobierno del
presidente Obama, las multas por sanciones ascienden a dos mil millones
259 mil 732 dólares y duplican las correspondientes a ambos periodos de
George W. Bush, apuntó.
El canciller expuso además el caso de
la IV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno Caricom-Cuba en Trinidad y
Tobago, donde el Hotel Hilton previsto como sede en diciembre de 2011
recibió órdenes terminantes de la OFAC de impedir la celebración en sus
instalaciones del encuentro.
Para Rodríguez, ese hecho indica que "la aplicación del bloqueo ha rebasado todos los límites concebibles".
La extraterritorialidad de las sanciones de Washington tiene su
expresión a través de legislaciones como Torricelli (1992) y Helms
Burton (1996).
Cuba ha calificado varias veces esas normas de
"engendros jurídicos", porque mediante ellas el gobierno de Estados
Unidos se arroga ilegalmente el derecho de legislar por y para otros
países.
"Llegando incluso a atribuirse la capacidad de
certificar la conducta y acciones de otros Estados y de los nacionales
de estos no sujetos a la jurisdicción norteamericana", según recoge el
informe que presentó Cuba de cara a la resolución debatida y aprobada
en la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario