05 de junio de 2012, 11:34Santo
Domingo, 5 jun (PL) Un informe sobre trata de personas, particularmente
mujeres, en Centroamérica y República Dominicana, publicado por
Cooperación Técnica Alemana arrojó que Dominicana es tercero a nivel
mundial en este tráfico ilícito.
La noticia atribuida a
Wikileaks y publicada hoy por Al Momento.net, señala que Dominicana
compite con Brasil, solo superados por Tailandia y Filipinas, que
ostentan los tristes dos primeros lugares.
Este es un negocio que, según reveló la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM), mueve al año más de 36 mil millones de dólares.
Sin embargo, la oficial de programas de la OIM en Dominicana, Gina
Gallardo, dijo que existe una línea muy difusa en cuanto al lugar que
ocupan los países, pero de lo que sí se manifestó segura es que
Dominicana está entre los primeros 10 lugares.
Agregó que se
tiene la certeza que entre 50 y 60 mil dominicanas ejercen la
prostitución en Europa, América Latina y Medio Oriente.
La
abogada Evarista Rodríguez, experta de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) afirma que internacionalmente el país es
identificado como origen, tránsito y destino de trata de personas.
Estados Unidos aseguró en su Informe de 2011 sobre tráfico humano, que
Dominicana no cumple los estándares mínimos para eliminar la trata y
que continúan los reportes de complicidad de funcionarios públicos.
La coronela Carmen Pérez, encargada del Departamento de Trata de la
Policía Nacional, explicó que Estados Unidos, Europa y Medio Oriente
siguen siendo los destinos finales.
Aunque el tráfico ilícito
de personas no es trata, pero esta implica el tráfico en sí, dijo
Pérez, y para que haya trata debe haber una acción de fuerza, sin el
consentimiento de la víctima.
Una idea de lo que implica el
negocio es el hecho de que anualmente la Guardia Costera de los Estados
Unidos resca�ta en alta mar a decenas de miles de crio�llos que
tratan de llegar a las costas de Puerto Rico.
La oficial de la policía sostiene que es casi imposible cuantificar los recursos económicos envueltos en la trata y el tráfico.
Las redes, dijo, operan falsificando documentos y cobrando cuantiosos
recursos, estimados en dos mil 500 dólares por persona, mientras que en
los viajes hacia Puerto Rico los dominicanos cobran 40 a 50 mil pesos
(de mil a mil 200 dólares) y si los transportistas son puertorriqueños,
las tarifas se elevan a más de dos mil dólares.
La abogada
Evarista Rodríguez señala que el mayor lucro económico del tráfico y
trata de personas se produce vía la frontera, ya que Dominicana acoge
anualmente a miles de haitianos, cuyos traslados son auspiciados por
sectores ligados a la agricultura, la construcción o a sectores
gubernamentales. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario