 El  Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) aprobó este lunes una resolución que ampara la libre determinación  e independencia de Puerto Rico, que llevaría a la isla caribeña a ser reconocido como Estado ante la comunidad internacional.
El  Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) aprobó este lunes una resolución que ampara la libre determinación  e independencia de Puerto Rico, que llevaría a la isla caribeña a ser reconocido como Estado ante la comunidad internacional.Este documento, a diferencia de otras resoluciones generadas en  épocas anteriores, pretende obligar la discusión de que se constituya  este país caribeño como un Estado legal y libre en la próxima Asamblea  General de la ONU.
A través de la resolución se recordó que el próximo 25 de julio se  cumplen 113 años de “la intervención de Estados Unidos” en Puerto Rico,  por lo que exigen a Washington que propicie las condiciones para la  plena aplicación de la resolución 1514 de la Asamblea General.
Allí también se establecen las garantías de independencia para los  territorios coloniales y todos aquellos pueblos que no han logrado la  libre determinación.
Además invita a EE.UU. a “asumir su responsabilidad de propiciar un  proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico ejerza plenamente su  derecho inalienable a la libre determinación y la independencia”.
En la discusión del Comité se contó con la participación de  representantes de partidos políticos y Organizaciones No  Gubernamentales, que exigían la anulación de la fugura de Estado libre  asociado de Puerto Rico, debido a que la condición sólo ha generado  problemas de orden económico y ambiental a este territorio.
La condición de Puerto Rico como Estado libre asociado implica que  Wasington decida por ese país los acuerdos comerciales y de integración,  además de que no es reconocido como miembro soberano y autodeterminado  de la Comundad Internacional.
Asimismo, EE.UU. administra su sistema monetario, de transpote aéreo y  marítimo, así como lo concerniente a comunicaciones y el servicio de  correo del país. Puerto Rico debe consumir el 80 por ciento de los  productos provienentes de Norteamerica.
En el debate, el representante del movimiento Puertoriqueños Unidos  en Acción, Manuel Rivera, advirtió que “no podemos caer en el mayor de  los errores, celebrar un proceso sin la excarcelación de los presos  políticos” y agregó “el colonialismo nos ha dividido, el proceso de  descolonialización nos debe unir como pueblo; es hora de que Puerto Rico  se incorpore al mundo y pase a formar parte de ese conglomerado de  islas que componen el archipiélago antillano del Mar Caribe”.
Por su parte, el vocero del partido independentista nacional, Héctor  Pesquera, enfatizó que “nos destruyeron la agricultura para tenernos  como su mercado cautivo, contaminaron suelos y el agua con sus bases y  ejercicios militares, y reclutaron a nuestros jóvenes para sus guerras  imperialistas”.
“Descalabraron nuestra economía nacional condenando a grandes  sectores del país a la emigración, la dependencia y a la marginación”,  acotó.
En materia ambiental la vocera del Movimiento de Formación Viquense,  Normita Aponte, explicó que “a lo largo de más de seis décadas la Marina  de Estados Unidos utilizó puertode Vieques como laboratorio militar,  enfermando toda forma de vida que en ella habita”.
“Se deben acelerar los trabajos de remoción (…) Penosamente en el  informe se señala que la limpieza de los terrenos tardará al menos otra  década”, añadió Aponte.
“El documento, el duodécimo que se aprueba por consenso en las cuatro  décadas que hace que el comité estudia el caso, fue auspiciado por  Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador, en una reunión presidida  por el embajador ecuatoriano en la ONU, Francisco Carrión”, refirió una  agencia înternacional de noticias.
EFE / Telesur
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario