Alberto Híjar.
En 55 ciudades del mundo incluyendo la capital de México, con   modestos automóviles al frente equipados con reproductores de la música  andina, danzaron y cantaron cientos de hombres y mujeres de edades  variadas con sus lucidos trajes de caporales. Así se da a entender el  carácter plurinacional de la Bolivia actual donde se disputan las  autonomías de raíz indígena que cuentan con el primer presidente de esta  procedencia.
modestos automóviles al frente equipados con reproductores de la música  andina, danzaron y cantaron cientos de hombres y mujeres de edades  variadas con sus lucidos trajes de caporales. Así se da a entender el  carácter plurinacional de la Bolivia actual donde se disputan las  autonomías de raíz indígena que cuentan con el primer presidente de esta  procedencia. 
 modestos automóviles al frente equipados con reproductores de la música  andina, danzaron y cantaron cientos de hombres y mujeres de edades  variadas con sus lucidos trajes de caporales. Así se da a entender el  carácter plurinacional de la Bolivia actual donde se disputan las  autonomías de raíz indígena que cuentan con el primer presidente de esta  procedencia.
modestos automóviles al frente equipados con reproductores de la música  andina, danzaron y cantaron cientos de hombres y mujeres de edades  variadas con sus lucidos trajes de caporales. Así se da a entender el  carácter plurinacional de la Bolivia actual donde se disputan las  autonomías de raíz indígena que cuentan con el primer presidente de esta  procedencia. El sorprendente poeta embajador Jorge Mansilla, nos informó antes de  tener que empujar junto con el agregado cultural uno de los autos al que  se le agotó la batería eléctrica, que la danza tiene origen negro como  la llamada Morenada en recuerdo de los esclavos conducidos encadenados  en 1680 desde Potosí hasta La Paz, de 650 a 3500 metros de altura. Los  descendientes construyeron un recorrido simbólico ataviados con trajes  coloridos bordados e intervenidos con iguanas, soles, diablos festivos  simulando un traje español de los tiempos coloniales hasta las botas  altas con igual tratamiento burlesco de las elegancias de los  conquistadores. Las mujeres, por su parte, lucen una faldita muy corta,  tanto que en cada giro exhiben los calzones, todo como prueba de  arrogante afirmación de una marcha liberadora que ahora es triunfante.  En Oruro están quienes hacen estos trajes.
“Los Caporales son bolivianos” proclamaban las mantas cubriendo los  cofres de los automóviles  de modelos no recientes y algunos orgullosos  abanderados, ondearon los lienzos emblemáticos de Bolivia y el de  coloridas franjas del Tahuantinsuyo. La saya traducida como espera en  memoria de los negros sacrificados, es ahora esperanza porque las 36  naciones originarias están en proceso de construir sus autonomías  integradas a un estado-nación poderoso por sus fuertes raíces.
El domingo 18, Los Caporales recorrieron desde el Monumento a Juárez en  la calle con su nombre para seguir por la avenida 5 de mayo hasta el  Zócalo. Cuida el embajador ejemplar las referencias históricas al  depositar una ofrenda al Benemérito de las Américas en el día  conmemorativo de su muerte. El 5 de mayo de 1862 es la fecha del triunfo  del Ejército de Oriente sobre el ejército francés en Puebla con el  apoyo de los guerrilleros zacapoaxtlas. Historiador profundo, el  compañero Jorge Mansilla orientó a Evo Morales cuando vino al DF de paso  a la Cumbre de Cancún para que del aeropuerto fuera al Hemiciclo a  Juárez como reconocimiento a la hermandad internacionalista entre los  pueblos de Bolivia y México que dio lugar a que el primer país del mundo  que reconoció a la República de Juárez fusiladora del emperador fallido  azuzado por el Imperio Francés, fue Bolivia.
La danza de los caporales no sólo reunió a unos 230 caporales en  cuadrillas guiadas por un cabo con silbato para indicar los cambios de  pasos. Uno que otro güerito estuvo incluido, igual que la multitud que  aplaudió el paso de los bolivianos con todo su orgullo de saberse  sujetos de un proceso histórico ejemplar para América y el mundo  especialmente en el año de 2010. Un Ministerio de Cultura que sí celebra  con los pueblos el bicentenario de la independencia, coordinó a la  Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore con los grupos  Expresión Bolivia, Inti Raymi, Wayna Bolivia, Tinkus Bolivia, Virgen  del Socavón y Bolivia Danza. Debiéramos aprender y emular.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario