
Hace
 poco recibí el artículo “Golpismo y Neogolpismo en América Latina. 
Violencia y conflicto político en el siglo veintiuno”, que me envía 
Carlos Alberto Figueroa Ibarra, amigo de muchos años y académico de la 
Universidad de Puebla, México, escrito por él y por Octavio Humberto 
Moreno Velador, profesor de la misma universidad. Voy a referirme a sus 
importantes planteamientos.
Dicen
 los autores que desde la década de 1980 parecía afirmarse la democracia
 en América Latina, de modo que el tema se volvió recurrente en la 
ciencia política. Sin embargo, durante los primeros 17 años de siglo XXI
 han resurgido nuevos golpes de Estado, que configuran el “Neogolpismo”.
Los autores detectan 87 golpes de Estado en América del Sur y el Caribe durante el siglo XX, siendo Bolivia y Ecuador los
 países con la mayor cantidad de golpes, mientras México tiene uno. 
Además, cuatro décadas han concentrado la mayor cantidad de casos: 
1930-1939 con 18; 1940-1949 con 12; 1960-1969 con 16 y 1970-1979 con 13 
casos; mientras entre 1900-1909 y 1990-1999 se presentan la menor 
cantidad de casos (3 y 1, respectivamente). Finalmente, 63 golpes fueron
 militares; 7 civiles; 8 de tipo cívico-militar; 6 autogolpes 
presidenciales y 3 autogolpes militares. El 77% de los casos tuvo una 
marcada influencia de ideología de derecha y participación de partidos
 de derecha; y desde los años 60 se encuentra la intervención de los 
EEUU en varios golpes. 
El Neogolpismo
 del siglo XXI, diferente, por tanto, a los golpes de Estado del siglo 
XX, tiene otras características. De los 7 estudiados, 4 han sido de tipo
 militar/policial (2 fracasados, en Venezuela/2002 y Ecuador/2010;
 pero 2 exitosos, en Haití/2004 y Honduras/2009); 2 son golpes 
parlamentarios (Paraguay/2012 y Brasil/2016, ambos exitosos) y 1 
civil-oficial (Bolivia/2008, fracasado). En 3 casos existe evidencia de 
intervención de los EEUU (Haití, Bolivia y Honduras). La intervención 
de los militares o policías se produjo en Venezuela, Haití, Honduras y Ecuador;
 en Haití, Bolivia y Brasil precedieron movilizaciones de ciudadanos 
opositores a los gobernantes, que ejercieron presión política; pero 
también hubo otros casos de movilizaciones posteriores, en respaldo a 
los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, que impidieron el éxito de 
los golpes de Estado contra ellos. Pero en 3 casos hubo clara 
intervención de los poderes judiciales (Honduras, contra Manuel Zelaya; 
Paraguay, contra Fernando Lugo; y Brasil, contra Dilma Rousseff), y 
también de los poderes legislativos. Además, han intervenido 
instituciones regionales y supranacionales en defensa de la democracia: 
OEA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC e incluso el Grupo de Río. Concluyen los 
autores: “los nuevos golpes de estado han buscado evadir su expresión 
militar más cruda para llevarse a cabo. En este sentido la 
intervención de instituciones judiciales y parlamentarias han 
representado una alternativa viable para mantener una ¨continuidad 
democrática¨ a pesar de la ruptura de los pactos constitucionales e 
institucionales”. 
Al análisis que realizan los dos profesores y que resumo sin pormenorizar en su contenido, cabe añadir algunas consideraciones.
Todos los golpes de Estado del siglo XXI se han dirigido contra gobernantes del ciclo progresista latinoamericano: Hugo Chávez, Evo Morales, Manuel Zelaya, Rafael Correa,
 Fernando Lugo, Dilma Rousseff, aunque el caso de Haití es particular, 
por la turbulencia que ha vivido un país donde el golpe militar fue 
contra Jean-Bertrand Aristide, quien había ganado las elecciones con el 
91.69% de los votos. Los gobiernos progresistas despertaron furiosos 
enemigos: las elites empresariales, las oligarquías tradicionales, 
sectores militares del viejo anticomunismo “macartista”, las derechas 
políticas, los medios de comunicación “mercantiles” y, sin duda, el 
imperialismo. No hay un solo golpe de Estado “izquierdista”, lo cual da 
cuenta de un fenómeno igualmente nuevo: todas las izquierdas han 
aceptado la democracia como sistema político y las elecciones como 
instrumento para llegar al poder, en lo que, históricamente hablando, 
han dado continuidad a la tesis de Salvador Allende y de la Unidad 
Popular chilena, que confió en la posibilidad de construir el socialismo
 por la vía pacífica. En cambio, son las derechas políticas y 
económicas, las que han acudido al Neogolpismo, por sobre su discurso de
 defensa de la “democracia”.
Esas
 mismas derechas han auspiciado no solo los “golpes blandos”, sino el 
uso de dos mecanismos que les han resultado tremendamente exitosos: el lawfare,
 o “guerra jurídica”, utilizada para perseguir, con apariencia de 
legalidad, a quienes han servido o se han identificado con los gobiernos
 progresistas; y el uso de los medios de comunicación más influyentes 
(pero también de las redes sociales y sus “trolls”), que se pusieron al 
servicio del combate a los “populismos” y “progresismos”, defendiendo 
los intereses de los gobiernos persecutores, las elites empresariales, 
las capas ricas, las diferenciaciones sociales y al capital 
transnacional. Estos fenómenos han quedado claramente expresados en 
Brasil contra Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff y el PT; pero también
 en Bolivia, contra Evo Morales y el MAS; y en Ecuador, donde se ha 
logrado el enjuiciamiento de Rafael Correa, el procesamiento a 
prestantes figuras de su gobierno y la persecución a los “correístas”. 
En Argentina el triunfo de Alberto Fernández frenó el avanzado camino 
que se tenía contra Cristina Fernández y el “kirchnerismo”.
Pero hay, finalmente, un nuevo elemento por añadir al Neogolpismo del siglo XXI: se trata del golpe de Estado anticipado,
 que ha sido inaugurado, coincidentemente, en Bolivia y Ecuador. En 
Bolivia no solo se suspendió el conteo de las votaciones, Evo Morales 
tuvo que refugiarse fuera del país, ha sido proscrito políticamente, y 
en la actualidad se ha hecho todo lo posible por marginar al MAS de las 
futuras elecciones (https://bit.ly/3gVRfm7).
 En Ecuador, se ha usado todo tipo de artimañas legales para impedir la 
candidatura vicepresidencial de Rafael Correa (finalmente no fue 
admitida), para desconocer a su partido y a otras fuerzas que podían 
auspiciarlo, así como para dificultar al binomio encabezado por Andrés 
Araúz para la presidencia (https://bit.ly/2QPTKfh).
 También tiene una característica igualmente singular lo ocurrido en 
Chile: a pesar de las protestas y movilizaciones sociales, de las 
presiones políticas internas e internacionales, finalmente se manipuló 
de tal manera la trama política, que el plebiscito convocado para 
octubre/2020 no será para una Asamblea Constituyente (que podía dictar 
una nueva Constitución), sino para una Convención Constitucional, al 
mismo tiempo que las fuerzas tradicionales preservan su hegemonía, de 
acuerdo con el análisis realizado por el reconocido investigador Manuel 
Cabieses Donoso (https://bit.ly/3hQOgg1).
En
 consecuencia, el Neogolpismo ha demostrado que, mientras la democracia 
institucional y representativa se ha convertido en un valor ciudadano, 
en un espacio de acción de las izquierdas sociales y progresistas, pero 
también en un instrumento que permite el acceso al gobierno y, con ello,
 la orientación de las políticas de Estado en beneficio popular y no al 
servicio de las elites económicas; de otra parte, ha pasado a ser un 
instrumento cada vez más “peligroso” para las mismas burguesías y 
oligarquías internas, tanto como para el imperialismo, a tal punto que 
no tienen más empacho en romper con sus propias normas, legalidades, 
instituciones o principios constitucionales, utilizando las nuevas 
formas de golpes de Estado. Es, sin embargo, una lección por demás 
evidente en la historia latinoamericana: cuando avanzan los procesos 
populares, también se preparan las fuerzas dispuestas a liquidarlos. Y, 
finalmente, no importa para nada la democracia, con tal de salvar los 
negocios, la acumulación privada, la riqueza y el exclusivismo social de
 las elites.
Historia y Presente - blog
www.historiaypresente.com
      https://www.alainet.org/es/articulo/208816    
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario