
“Yo no estoy loco”
Cuando se habla de Salud Mental se piensa inmediatamente en algo que nos asusta, nos incomoda profundamente: “Yo no estoy loco”
 es la respuesta casi obligada ligada al tema. La posibilidad de estar 
“loco”, de no ser normal, nos atemoriza. Esa “enfermedad” -siempre 
imprecisamente definida- aterra más que un padecimiento físico. ¿Por 
qué? Porque la ilusión que nos hace vivir es que somos enteramente 
dueños de nosotros mismos, que decidimos nuestras vidas, que somos 
completamente racionales. Sin decirlo en voz alta, pero sabiendo que 
“así debe ser”, nos sentimos seguros, “sanos” e integrados si nos 
reconocemos como uno más del grupo, haciendo las cosas “normales” que 
todos hacen.
Salirse del rebaño se paga caro: a quien lo 
hace, se le estigmatiza, se le aparta, se le señala. Para decirlo 
claramente: “locura” no es un término científico, ni médico ni 
psicológico. Pero es lo más usual para referirnos al campo de la Salud 
Mental: sería algo así como la negación de la salud. Lo curioso es que 
se utiliza continuamente esa palabra -de hecho, el hospital para 
supuestamente atender “enfermos mentales” es llamado loquero- 
sin definirla nunca con precisión. Es, en todo caso, una referencia más 
de corte social, ético o cultural que psicopatológico. Proviene del 
latín locus: “lugar”; algo así como “el que ocupa un lugar «incorrecto»”, el lugar de lo que se sale de la norma. ¿Y quién ocupa ese incómodo lugar? Aquel que se salió del rebaño.
Ahí
 comienza el problema: ¿qué significa “salirse del rebaño”? ¿Quién 
califica esa salida? Se ve rápidamente que no estamos ante un problema 
biomédico sino ante una cuestión eminentemente político-social. El loco
 (psicótico esquizofrénico, por ejemplo) que anda delirando por la 
calle, o come sus propias heces, definitivamente se “salió” de las 
normas, está en bastante precariedad para sumarse al colectivo, producir
 y reproducir el todo social. Pero ¿y la angustia cotidiana? ¿El miedo? 
(en Guatemala no sabemos si volvemos al hogar a la noche cuando salimos 
de casa cada mañana; se vive con miedo). ¿La homosexualidad? (¿qué 
hacemos si nuestra hija o hijo nos dice que es lesbiana u homosexual?) 
¿El consumo de estupefacientes? ¿El repugnante racismo monumental que 
campea? (se mata a un supuesto “brujo” por practicar tradiciones mayas; 
se utiliza la palabra “indio”, ¡y no “canche”! (rubio), como sinónimo de
 bruto -¡¡sic!!-). El medieval machismo patriarcal en que vivimos parece
 “sano”, normal, aceptado; “locas” son aquellas (y también algunos 
‘aquellos’) que osan criticarlo. Es sano y normal proteger la “sagrada” 
familia, pero los moteles están siempre completos. ¡Qué locura todo 
esto!
Una vez más: ¿quién define la “locura”, quién la 
certifica? No queda claro si son “enfermedades mentales” entonces, la 
angustia, el miedo, la homosexualidad y/o la homofobia, el racismo, el 
machismo. ¿Cuándo son “normales” (cuestión complicada, por cierto) y 
cuándo no? Es evidente que los manuales de Psiquiatría no tienen la 
respuesta…, aunque, de hecho, en nuestra sociedad moderna, sí la dan. Y 
las empresas farmacéuticas se llenas los bolsillos gracias a eso (los 
psicofármacos son uno de los rubros más consumidos mundialmente). Con 
todo esto, por supuesto, así están las cosas: la locura es un estigma 
que se resuelve con manicomio, o con pastillas. Si surgió el 
Psicoanálisis con Sigmund Freud a principios del siglo XX, es justamente
 por el fracaso de este discurso biomédico para entender el sufrimiento 
humano.
En otros términos: el tema de la locura es 
claramente una cuestión social, no un padecimiento de la salud. Ahora 
bien: como quien rige la ideología en el campo sanitario es la visión 
médico-biológica, el que se sale de la norma, el que ocupa ese incómodo y
 molesto “lugar” de la oveja negra, es anatematizado. Entonces, ahí está
 la figura del médico psiquiatra como su Torquemada condenándolo a la 
hoguera.
Suele tomarse la Salud Mental como el complemento
 de la salud física, dando a entender que el estado de “equilibrio” 
deseable debería implicar un adecuado ajuste al medio circundante, a la 
realidad social. De ese modo, la angustia, las preocupaciones del diario
 vivir, lo que con un término que hace años se hizo moda como el de 
“estrés”, aparecen como cuerpos extraños. ¿Lo son? ¿Se pueden prevenir? 
O, en todo caso, la cuestión es cómo abordarlos: ¿libros de autoayuda, 
religiones, psicofármacos, electroshock, psicoterapia, un poco de guaro?
 “En Guatemala solo borracho se puede vivir”, decía el Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.
En
 ese sentido el trabajo de los “especialistas” de Salud Mental (médicos 
psiquiatras y psicólogos) sería mantener el sano equilibrio, la adecuada
 adaptación, consistente en funcionar apropiadamente. Dato curioso: 
Sigmund Freud, fundador del Psicoanálisis –“padre de la Psicología 
moderna”, como se le suele decir-, en su vasta y compleja producción 
teórica, nunca dio una definición de “normalidad”. Ya en su avanzada 
senectud, poco antes de morir, se le pidió que la precisara: “capacidad de amar y trabajar satisfactoriamente” fueron sus escuetas (pero muy profundas) palabras.
De
 eso se trata: ser uno más de la serie sin salirse del rebaño, 
encontrando cuotas de bienestar en lo que se hace, amando (a quien se 
pueda y como se pueda) y ganándose productivamente la vida (la 
transgresión se castiga. Eso abre la pregunta: los corruptos, de los que
 aquí abundan en cantidad, en muchos casos ejerciendo cargos públicos, 
¿son enfermos mentales?).
¿Salud o enfermedad mental?
Entonces,
 ¿qué significa la “enfermedad mental”? Noción difícil, sin dudas. ¿Se 
emparenta con locura? Pareciera que sí. Es decir: con aquello que nos 
saca de “lo aceptado” (la homosexualidad se consideraba psicopatológica 
hasta 1990 según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, mientras que
 en Guatemala la violación sexual era perdonada si la víctima mujer 
aceptaba casarse con su violador, hasta el año 2005 en que se modificó 
la ley). No hay en todo esto explicación biológica sino marco 
político-social que lo explique. Como se ve, la idea de “rareza” es algo
 muy volátil, cambiante, ligado a procesos histórico-sociales y no a 
degeneraciones celulares o a fallas en los neurotransmisores. El 
Psicoanálisis, por ejemplo, se le consideró -y se le sigue considerando-
 una “rareza” para explicar el sufrimiento humano, ponderándose en un 
grado superlativo lo que ahora se llaman Neurociencias. ¿Lo es? ¿Con qué
 criterio juzgarlo así?
También hablamos de “trastorno 
psíquico” en relación a aquello que no podemos dominar en el ámbito de 
lo que es llamado, algo imprecisamente, “mental”. Dicho de otro modo: 
ansiedad, inhibiciones, rasgos “raros” de nuestra personalidad, tics, 
“mañas” varias, ciertos rituales que podemos tener todos, los celos, las
 dudas que nos carcomen, miedos... Ahora bien, ¿cuándo eso pasa a ser 
“enfermedad”? Menudo problema: según la visión biomédica de la 
Psiquiatría tradicional, siempre. Obviamente, la vara con que se 
pretende medir esa normalidad no concuerda con lo pensado por Freud. De 
ahí que asuste tanto el campo de la Salud Mental, porque se une 
inmediatamente a la idea de “discapacidad”, de pérdida de la razón. Y de
 ahí a hospital psiquiátrico o chaleco de fuerza, un paso. ¿Cómo se 
desautoriza a una persona? Pues… tratándola de loca.
Pero 
sucede algo “raro” en esto (como vemos, “rarezas” hay en todos lados). 
En 1952, cuando apareció la primera de edición del Manual de Psiquiatría
 en Estados Unidos (el que habitualmente se utiliza en Guatemala, 
conocido por sus siglas en inglés: DSM, prácticamente “libro sagrado” de
 quienes se dedican al campo de la Salud Mental), había 106 “trastornos 
mentales”. Para el 2013, cuando aparece la quinta edición, había 216. 
¿Creció el número de “enfermedades psiquiátricas” (es decir: ¿estamos 
cada vez más locos?) o creció la avidez de las empresas farmacológicas 
por vender sus productos? También podría preguntarse de otra manera: 
¿quién maneja ese confuso campo de la salud/enfermedad mental? parece 
que unos cuantos oligopolios farmacéuticos.
Ejemplos de 
esta labilidad de la normalidad sobran: en nuestro mundo occidental 
encerramos en un manicomio a quien alucina, pero se acepta normalmente 
que una mujer virgen pudo concebir un hijo hace 2,000 años atrás. El 
tatuaje, hace un tiempo, era monopolio de población considerada marginal
 (hampones, trabajadoras sexuales); hoy es una moda generalizada. 
Hablamos de la no violencia, pero persisten las corridas de toros, las 
riñas de gallo, las peleas de box…, todo con mucha sangre, y nadie se 
considera un enfermo sádico por eso. ¿Y la homosexualidad? Se la 
fustiga, pero las calles están repletas de mujeres transgénero 
ofreciendo sus servicios para “machos heterosexuales”. ¿Entonces?... Ahí
 está la cuestión: la valoración de nuestros comportamientos es siempre 
relativa. Y siempre la ilusión de base es que somos cada uno de 
nosotros, en primera persona, quienes conscientemente decidimos qué 
hacer. Aunque la realidad, siempre tozuda, por cierto, nos muestra que 
esas conductas son relativas, que no hay una “normalidad” instintiva, 
fuera de la historia y la cultura. Si así lo fuera, ¿por qué se pasa 
hambre, o hay obesidad, o anorexia, siendo que sobra comida en el mundo 
para alimentar a toda la población planetaria? Y ni hablar de la 
sexualidad, talón de Aquiles por excelencia de la humanidad. Hoy, la 
homosexualidad dejó de ser “enfermedad” psíquica; en la Grecia clásica 
era un privilegio de los aristócratas varones. Definitivamente: son 
entramados histórico-sociales lo que deciden nuestra vida “psicológica”.
Dicho
 esto, entonces ¿no hay enfermedad mental? Es siempre relativa; la 
visión eminentemente médico-curativa no alcanza para abarcarla (y es la 
que prima, no solo en los planes de salud del Ministerio, sino en la 
población). La cuestión estriba en cómo nos adaptamos al medio, cómo 
somos parte del colectivo. La enorme mayoría, aún con resignación, lo 
hace, aun soportando y pudiendo manejar satisfactoriamente niveles de 
angustia, algún que otro síntoma, inhibiciones varias. Eso es estar sano
 (“neuróticos”, diríamos en términos estructurales -99% de la 
población-, que no psicópatas ni psicóticos. He ahí las tres categorías 
que podemos ser los humanos, y no las 216 que propone el Manual de 
Psiquiatría). La clásica definición de salud de la OMS nos la plantea 
como “estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad”. Es decir, una combinación de factores, complejos, muy complicados en Guatemala.
Vivimos
 en un clima que no favorece la salud, en ninguno de sus componentes. 
Los satisfactores básicos están por el suelo, siempre fallados: hay 
hambre, falta acceso a agua potable, a vivienda confortable, a ingresos 
dignos, los sistemas públicos son deficientes en todos los campos. 
También convivimos con invalidantes prejuicios, a partir de groseras 
manipulaciones sociales con grados de escolarización muy bajos 
(recordemos una vez más que se quemó a un ser humano por considerarlo 
“brujo” en pleno siglo XXI, y fueron religiosos los que promovieron ese 
linchamiento). Hay un clima de violencia generalizado, herencia 
histórica de siglos de racismo y miseria, fortalecida por una guerra 
interna que la potenció a niveles supremos. La impunidad reina soberana;
 el ícono por antonomasia de la guerra civil, un militar condenado a 80 
años de prisión inconmutable, pasó solo una noche en la cárcel, y luego,
 merced a maniobras palaciegas, quedó libre. El mensaje que cunde es “haga lo que quiera: si tiene poder, no pasará nada”.
 Por eso la impunidad sigue intocable (se encarcela a “pobres de a pie” 
por no usar mascarillas, mientras se deja pasar una fiesta hecha en 
horas de toque de queda de “gente bien”. Se vive en el medio de un 
patriarcado violento, un racismo denigrante, una miseria ética que 
premia la corrupción y la impunidad. A todo lo cual se suma un sistema 
nacional de salud muy frágil, absolutamente colapsado en este momento 
ante la actual pandemia, con un sector público y un seguro social 
tremendamente deteriorados, y un sector privado casi inaccesible para la
 gran mayoría.
Todo lo anterior no favorece -al contrario:
 excluye totalmente- un ambiente de “buena salud”, de equilibrio, de 
“bienestar”, como reclama la OMS. Más aún: promueve enfermedad. ¿Estamos
 todos locos entonces? ¿Nos enloquecemos por todo lo anterior? No, pero 
se vive mal, muy mal. Las condiciones generales de vida son altamente 
dañinas. La actual situación que trajo la pandemia de COVID-19 viene a 
potenciar todo ello.
Pandemia y Salud Mental
Los
 momentos especiales, las situaciones límites (desastres naturales, 
crisis sociales, las guerras, una pandemia como la actual) plantean 
circunstancias críticas. Ante ellas se producen modificaciones 
subjetivas que sacan de la normalidad, obligando a forzosos, y a veces 
penosos, reacomodos. La pandemia, definitivamente, trajo una serie 
enorme de transformaciones en nuestras vidas cotidianas. Ante todo, en 
las condiciones materiales, porque infinidad de población está sufriendo
 terribles penurias, sin ingresos, o con ingresos recortados. El hambre 
arrecia por todo el país, y si, coherente con la clásica definición de 
salud de la OMS, no se aseguran los satisfactores mínimos, el estado 
general sanitario se ve alterado. El hambre, la incertidumbre en el 
futuro, el miedo con que estamos viviendo son una pésima noticia.
Sin
 dudas, la actual pandemia es un evento de tremenda importancia 
-nacional y global-, no solo en el campo de la salud sino, a mediano y 
largo plazo, fundamentalmente en lo socio-político, económico y 
cultural. ¿Cómo nos afecta? ¿Qué mundo sobrevendrá en la post pandemia? 
Claramente, golpea nuestra calidad de vida. ¿Nos está “enloqueciendo”? 
Es difícil, cuando no imposible, determinar con exactitud la cantidad de
 nuevos “enfermos mentales” que todo esto ha creado, pero sí está dando 
lugar a una serie de trastornos y a una nueva modalidad de vida que, 
todo indica, se perpetuará: la desconfianza con el otro. La ansiedad se 
puede haber disparado, pero sin aseverar que se haya registrado un 
crecimiento exponencial de suicidios, depresiones, crisis alcohólicas 
(pues no se dispone de datos ciertos; de violencia intrafamiliar sí hay 
indicadores de aumento), la mínima constatación empírica muestra que 
todo esto acompaña la sensación de impotencia, temor e incertidumbre que
 reina por doquier. Un abordaje serio de todo lo referido a la pandemia,
 además de criterios biomédicos epidemiológicos (absolutamente 
imprescindibles) debería contemplar estos aspectos de la subjetividad, 
del ámbito psicológico. Y, lamentablemente, todo ello brilla por su 
ausencia.
¿Qué hacer entonces en este problemático campo 
de la Salud Mental? De lo que se trata, con pandemia o en cualquier 
momento, es de evitar que el abordaje del malestar psíquico se 
estigmatice, excluya. La cuestión es: ¿cómo abordarlo? La 
psiquiatrización (manicomio incluido) no es la mejor salida. Tampoco el 
consumo abusivo de psicofármacos -tal como efectivamente se da en la 
práctica- es el camino idóneo para afrontar el malestar. Además, esto 
último no está recomendado en los protocolos de afrontamiento de los 
desastres. Una respuesta a través de una política pública de Salud 
Mental a nivel nacional -en tiempos de pandemia o en cualquier momento- 
debe impulsar la palabra, combatir la estigmatización y el silencio.
Hoy
 día vivimos una pandemia que nos tiene confinados. Se la ha 
sobredimensionado de un modo llamativo: una enfermedad que, siendo de 
temer, pero no especialmente mortífera (con una tasa de letalidad del 
4%), paralizó virtualmente el mundo, y por supuesto también Guatemala. 
La crisis pone en evidencia la estructura real del país, haciendo 
descarnadamente patente la infraestructura sanitaria y la inversión real
 que se da en ese campo -no solo en este gobierno, por supuesto, sino en
 todas las administraciones pasadas-, con un atraso de largos años en la
 atención, sin ninguna política que priorice lo preventivo, como es lo 
recomendado desde hace largo tiempo. Ahora el miedo manda. La Salud 
Mental, en este caso, no puede ser “dar buenos consejos para paliar la 
angustia de la situación”: “sepa manejar su estrés”, “no vea noticias sensacionalistas”, “practique yoga”, “construya ambientes familiares de armonía”. Eso no es sino una peligrosa caricatura de nuestras posibilidades como trabajadores de este campo.
Salud
 Mental es devolver la palabra a la gente, justamente ahora en que es 
obligatorio andar con tapa-bocas. Para hablar de la actual pandemia se 
debería hablar no solo de la crisis sanitaria, sino de la crisis social 
que hay en juego, tanto a nivel global como nacional. No es lo mismo el 
coronavirus según el bolsillo, el lugar de residencia, el color de piel.
 En los centros hospitalarios privados -con altísimos costos monetarios-
 la atención de emergencia es buena; en el ámbito público, mejor ni 
hablar.
Guatemala continúa siendo una sociedad 
tremendamente problemática, atravesada por un sinnúmero de dramas, 
similares o peores que el COVID-19. Pobreza, violencia, patriarcado, 
racismo, corrupción, impunidad, manipulación de las grandes mayorías 
(por medios de comunicación, iglesias, clientelismo político) continúan 
siendo la constante cotidiana. No se está “enfermo mental” por vivir en 
esas condiciones, pero esas condiciones no son sanas. La epidemia viene a
 complicar las cosas.
No hay recetas específicas para 
paliar la crisis en términos de intervención en Salud Mental. Se debería
 promover la información veraz, rápida, no interesada. Justamente todo 
eso es lo que menos se da. Nadie se “enloqueció” clínicamente hablando 
por el encierro (en todo caso, eso puede haber sido un disparador de 
procesos ya en curso), pero sí se intensificaron situaciones 
absolutamente insanas: la pobreza, la falta de proyecto, el hambre lisa y
 llanamente, la violencia hogareña, la desesperanza. Ningún psicólogo ni
 psiquiatra puede (¡ni debe!) pretender curar eso, porque esos no son 
problemas “mentales”: son problemas sociales. Y eso no se arregla ni con
 medicamentos ni con buenos consejos. Se arregla políticamente.
La
 Salud Mental, en cualquier momento, con o sin catástrofes es, en 
definitiva, el propiciar los espacios de diálogo, de palabra y de 
simbolización para que el malestar no nos inunde, no nos inmovilice ni 
tampoco para que sea motivo de estigmatización de nadie. En ese sentido 
“espacios de palabra” significa lugares donde se pueda hablar 
libremente. Eso pueden ser grupos, dispositivos que faciliten abordajes 
individuales sin estigmatizar, trabajo con parejas, charlas, espacios 
comunitarios, talleres sobre temas que nos aquejan: sexualidad, 
violencia, drogas, alcoholismo, incertidumbres. Hay que hablar de 
nuestros prejuicios, nuestros temores, no silenciar lo que se hace a 
escondidas, acostumbrarse a poner palabra allí donde había silencio, 
despejar mitos, no temerles a las diferencias. La Salud Mental no está 
encerrada en un consultorio, y mucho menos en el manicomio: está en la 
palabra que permite conocerse a sí mismo. Eso, en definitiva, se puede 
dar en cualquier lado, en las calles, en las plazas públicas, en la 
comunidad toda.
Si hablamos de “prevención” en este 
difuso, complejo y resbaladizo campo de lo psicológico, de lo “mental”, 
no podemos utilizar los mismos criterios que en Medicina. En lo Psi no 
se puede prevenir que aparezca la ansiedad, un ritual obsesivo, un 
delirio paranoico, una persona tóxico-dependiente, un suicidio: pero sí 
se puede prevenir que todo ello quede encapsulado en la aberrante noción
 de “locura”, se la estigmatice y, llegado el caso, se la mande al loquero.
 Hoy por hoy, el 90% del presupuesto del Departamento de Salud Mental 
del Ministerio de Salud está destinado al Hospital Psiquiátrico. ¿Qué 
tal si, mejor, empezamos a hablar de los problemas en la comunidad? Esa 
es la única prevención posible.
Marcelo Colussi 
Analista político e investigador social, autor del libro Ensayos
      https://www.alainet.org/es/articulo/207860    
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario