
En
 la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han 
impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América 
Latina, específicamente, estas han llegado a través del FMI, pero 
también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED). De otro 
lado, la estrecha relación entre el FED y la banca se aprecia en la 
distribución de utilidades de estas en el primer trimestre del 2020 y el
 auge de la bolsa.
Desde fines de enero, las bolsas de 
valores mundiales presentaron una caída generalizada como efecto de las 
medidas de cierre de la producción y de los servicios en el mundo (http://www.obela.org/analisis/la-financiarizacion-de-la-crisis-del-covid19). El 23 de marzo, día de los mínimos en todas las bolsas del mundo, el FED anunció un conjunto de medidas para la recuperación económica que cambio la trayectoria de las bolsas. La intervención se realizó mediante varios canales:
•          El Programa Main Street,
 600 mil millones de dólares (mmdd), diseñado para ayudar al flujo de 
crédito a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan interrupciones 
en el flujo de efectivo.
•          La compra de bonos corporativos en mercado primario, 500 mmdd, compra de bonos y otorga de préstamos a empresas calificadas.
•          La compra de bonos corporativos en mercado secundario, 250 mmdd, compra de bonos de manera individual y Exchange Traded Funds (ETF’s), instrumentos bursátiles que agrupan activos y replican su comportamiento agregado.
•          El aumento de disponibilidad de financiamiento de letras de cambio y pagarés a corto plazo, 100 mmdd, a empresas y otros.
•          La compra de activos colateralizados de créditos al consumidor, 100 mdd; por ejemplo, préstamos para automóviles, préstamos estudiantiles y otras.
La tasa de desempleo
 máxima de 14.7 % (22 millones de desempleados) y 42 millones de 
solicitudes de ayuda por desempleo de Estados Unidos en abril se redujo a
 junio a 13.3% pero con 45 millones de solicitudes. El crédito 
revolvente cayó un 64%, en el primer trimestre y la empresa Visa
 reportó, en mayo, una caída de 21% en el volumen de uso de tarjetas de 
crédito y un incremento de 12% en tarjetas de débito. Hay un incremento 
en el impago de créditos hipotecarios, cartera vencida en créditos a 
estudiantes, tarjetas de crédito y del sector productivo corporativo.
En EEUU se presentan, una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. (más información).
 Esto en el contexto de la quiebra de empresas (J.C. Penney y Neiman 
Marcus) de ventas al por menor, hoteles; (Chuck E. Cheese, Food First) 
algunas cadenas de restaurantes, Hertz Rent a Car, (renta de vehículos) y
 la pérdida de grado de inversión (Renault, Ford, Delta Airlines, 
Bombardier, Boeing, American Airlines, por nombrar las más saltantes). 
En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente
 una fuerte recuperación, y el Nasdaq ha alcanzado nuevos máximos. Allí 
están registradas las empresas Zoom, Amazon, Google, Apple, Microsoft, 
Tesla, Netflix, Facebook entre las más saltantes beneficiadas con el 
cierre.
Con el resto del mundo, el FED continúa con su 
papel de proveedor de liquidez internacional, como banco central 
mundial, mediante líneas swap de 60 mmdd con Australia, Brasil, Corea, 
México, Singapur y Suecia; y 30 mmdd con Dinamarca, Noruega y Nueva 
Zelandia. También lanzó un programa de repos,
 abierto a los bancos centrales que tengan cuenta en la FED, para 
facilitar dólares a corto plazo sin necesidad de vender tenencias de 
bonos del tesoro norteamericano, bajo el acuerdo de recompra de los 
activos.
El FMI ha dado créditos rápidos a Haití (112 
mdd), Santa Lucia (29 mdd), Dominica (14 mdd) y Granada (22 mdd), 
mientras que los favorecidos son Bolivia (327 mdd), Costa Rica (508 
mdd), República Dominicana (650 mdd), Ecuador (643 mdd), El Salvador 
(389 mdd), Panamá (515 mdd) y Paraguay (274 mdd). Otros países grandes, 
como México, Perú, Chile y Colombia tienen líneas de abiertas de crédito
 flexible por 61,000; 11,000; 23,930 y 11,000 mdd, respectivamente A 
estos créditos se agregan algunos concedidos por el BID y el Banco 
Mundial.
La intervención del FED y de los bancos centrales
 en los países habla de la imperfección de los mercados, de las 
asimetrías y de la falta de libre concurrencia, al revés de los 
defensores del mercado perfecto. La distribución bancaria del doble de 
dividendos de lo que obtuvieron como ganancia las empresas en el primer 
trimestre por acción es un contrasentido que refleja la 
financiarización, el poder del capital financiero y del dólar. El 
incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que 
las bolsas se recuperen sin una recuperación de la producción, y altos 
niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la 
producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la 
desigualdad ya existente.
Oscar Ugarteche 
Investigador titular, IIEc-UNAM, SNI III-Conacyt, coordinador obela.org
Bertin Acosta 
Facultad de Economía, UNAM, miembro del obela.org 
      https://www.alainet.org/es/articulo/207429    
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario