Por primera vez llega ayuda de médicos sin fronteras
La reservación navajo, de más de 170 mil habitantes, sufre el nivel de contagio de Covid-19 más alto del país

▲ 
En el país más rico del mundo, los ciudadanos originarios aún son marginados, denunció Jonathan Nez, presidente de la nación navajo (en imagen de hace unos días), una de las regiones más afectadas por la pandemia del coronavirus, ya que no cuenta con instalaciones médicas para cuidados intensivos.
Nueva York. Los multimillonarios estadunidenses 
incrementaron sus fortunas por 434 mil millones de dólares durante la 
cuarentena parcial nacional entre mediados de marzo y mediados de mayo, 
según un nuevo informe. Al mismo tiempo, 38.6 millones de trabajadores 
perdieron su empleo, el nivel de insuficiencia alimentaria se incrementó
 y Doctores sin Fronteras desplegó, por primera vez en su historia, un 
equipo de emergencia al país más rico del mundo.
Según el nuevo informe del Institute for Policy Studies y Americans 
for Tax Fairness, el valor neto de los poco más de 600 multimillonarios 
estadunidenses se incrementó en 15 por ciento en ese plazo, llegando a 
un total de 3.382 billones de dólares, con los cinco multimillonarios 
más ricos: Jeff Bezos, de Amazon; Bill Gates, de Microsoft; Mark 
Zuckerberg, de Facebook; Warren Buffett y Larry Ellison con los mayores 
incrementos ( https://ips-dc.org/us-billionaire-wealth-surges-434-billion-as-unemployment-filers-top-38-million/ ).
Aunque el virus no discrimina entre clases y fronteras, sus efectos 
tanto de salud como económicos se padecen de manera muy diferente entre 
los ricos y todos los demás.
El desempleo como resultado del manejo político de la pandemia ha 
devastado a todos los sectores de la economía, pero los más afectados 
son los que están en las situaciones más precarias, entre ellos 
jornaleros, trabajadores de restaurantes, hoteles y otros servicios; 
sectores donde se concentra la mano de obra inmigrante. En los sitios de
 trabajo, algunos propiedad de los multimillonarios, trabajadores 
denuncian falta de equipo de protección y medidas sanitarias, y son 
amenazados si protestan, y más si se atreven a buscar la 
sindicalización.
En Nueva Orleans, donde trabajadores de recolección de basura están 
en su tercera semana de huelga en demanda de equipo de protección 
personal y pago extra por trabajo peligroso, la empresa que provee ese 
servicio a la ciudad contrató a reos como esquiroles, a quienes se les 
paga menos del salario mínimo.
A la vez, aun en medio de una crisis de salud pública, la llamada 
industria de saludno ha sido inmune a la crisis económica: más de 1.4 millones han perdido su empleo en ese sector.
Al mismo tiempo, Médicos sin Fronteras, por primera vez en la 
historia de la organización, está enviando equipos de emergencia al país
 más rico del mundo. Un equipo está en Immokalee, Florida, centro de la 
industria agraria y donde la Coalicion de Trabajadores de Immokalee 
busca proteger a los jornaleros en uno de los focos rurales más graves 
de la pandemia. Otro equipo de doctores se dirige a la nación navajo, de
 más de 170 mil habitantes, en el suroeste de Estados Unidos, donde el 
nivel de contagio per cápita es tal vez ahora el mayor del país.
La reservación, que ocupa partes de Arizona, Nuevo México y Utah, 
sólo cuenta con unos pocos doctores y no tiene instalaciones para casos 
que requieren de cuidado intensivo. “Aquí mismo, en medio del país más 
poderoso… los ciudadanos originarios siguen siendo marginados”, comentó 
Jonathan Nez, presidente de la Nación Navajo, en entrevista para CNN.
La verdad horrorosa es que los americanos nativos, latinos y afroestadunidenses se están muriendo a tasas muchos más altas que los blancos, señala el analista académico y ex secretario de Trabajo Robert Reich. Explicó que eso tiene que ver con una larga historia de discriminación y desigualdad económica que incluye negar el acceso a servicios de salud y empleos con salarios dignos, incluyendo ahora a los llamados trabajadores
esencialesque arriesgan sus vidas por ir a trabajar, gran parte de los cuales son de minorías raciales.
Todos estamos enfrentando la misma tormenta, pero no todos estamos en el mismo barco. La desigualdad económica en Estados Unidos ha producido dos pandemias muy diferentes: en una, los multimillonarios se están aislando en sus yates en el Caribe, y las familias ricas pueden pasar la cuarentena en mansiones multimillonarias. En el otro barco está la gente que arriesga su vida por su empleo y personas sin ingresos que están pasando hambre, escribió.
El senador Bernie Sanders comentó que 
una nación no es sostenible cuando tan pocos tienen tanto mientras tantos tienen tan poco.
Foto Afp
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario