Necesarios, fondos masivos para países en desarrollo
Washington. La pandemia por el nuevo coronavirus llevó a 
la economía mundial a una recesión y serán necesarios fondos masivos 
para ayudar a las naciones en desarrollo, manifestó ayer la directora 
gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Está claro que hemos entrado en recesión, que será peor que la ocurrida en 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial, subrayó.
La recesión suma una inmensa presión sobre los países de desarrollo 
medio, llamados emergentes –entre los cuales se incluye a México–, que 
sufren por la caída del comercio, la reducción de las exportaciones y 
las salidas masivas de capital.
Con la 
parada repentinade la actividad económica global
nuestra estimación actual para las necesidades financieras generales de los mercados emergentes es de 2.5 billones de dólares, dijo Georgieva. Advirtió que la previsión
está en el extremo inferior.
El monto calculado por la directora gerente del FMI es comparable con 1.4 veces el valor de la economía mexicana.
Los gobiernos de las naciones emergentes, que han sufrido un éxodo de
 capitales por más de 83 mil millones de dólares en semanas recientes, 
pueden cubrir gran parte de esas necesidades, pero no tendrán recursos 
suficientes, especialmente porque muchos estaban fuertemente endeudados 
antes de la crisis.
Las reservas y los préstamos en los mercados locales serán 
insuficientes para cubrir esas necesidades, por lo que se requerirá un 
financiamiento sustancial del FMI, otras instituciones y acreedores 
bilaterales, agregó.
Muchos países emergentes aún no han sentido el impacto total de la pandemia, pero se verán impactados a mediano plazo, aseveró.
Explicó que el FMI recibió recientemente 81 solicitudes de 
asistencia, 50 de naciones pobres y 31 de naciones de ingresos medios.
Añadió que el FMI apunta a reforzar su respuesta 
para hacer más, mejor y más rápido que nunca.
Georgieva habló con periodistas en una videoconferencia después de 
una reunión virtual con el comité directivo del FMI, con sede en 
Washington, en la cual solicitó oficialmente un aumento a los 
instrumentos de emergencia de rápido despliegue del Fondo, que 
actualmente están en un nivel de 50 mil millones de dólares.
La directora gerente del FMI saludó el paquete de unos 2 billones de 
dólares de estímulo económico de Estados Unidos aprobado por el Congreso
 y que promulgó el presidente Donald Trump. 
Es absolutamente necesario proteger la economía más grande del mundo de una caída abrupta de las actividades económicas, enfatizó.
Además, destacó la importancia de las estrictas medidas para 
controlar la pandemia, que según afirmó permitirían una fuerte 
recuperación económica en 2021.
Georgieva dijo a la cadena de televisión CNBC que la comunidad global
 se está coordinando para responder a la crisis con medidas fiscales 
contundentes y que estas acciones han sido más vastas que las tomadas 
durante la debacle financiera de 2009.
Sin embargo, advirtió que no es sensato dejar atrás rápidamente las medidas de contención. 
No hay forma de que tengamos una recuperación sólida sin una contención estricta, destacó.
Afp, Reuters y Sputnik
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario