Evo Morales hace el anuncio
Vamos a recuperar la democracia; no me abandonen, pide el presidente en el exilio
|  | 
| 
Luis Arce, ex ministro de Economía, es el candidato del MAS al gobierno  
de Bolivia para los comicios de mayo próximo. La imagen es de archivo, 
 durante una entrevista con La Jornada.Foto Roberto García Ortiz | 
Buenos Aires. El presidente de Bolivia en el exilio, Evo 
Morales, rodeado de más de 50 dirigentes de distintos sectores del 
Movimiento al Socialismo (MAS) que llegaron en estos días desde su país,
 anunció ayer la fórmula presidencial que integrarán Luis Arce –ex 
ministro de Economía– como candidato a presidente, y el ex canciller 
David Choquehuanca, para vicepresidente.
El MAS participará en los comicios del 3 de mayo, convocados por la presidenta de facto Jeanine
 Áñez, proclamada después del golpe de Estado militar-policial que 
derrocó al gobierno de Morales en noviembre pasado, con apoyo de Estados
 Unidos y especialmente de la Organización de Estados Americanos.
En la decisión tomada este día se tuvieron en cuenta las propuestas 
de distintos sectores y se fortaleció la unidad para enfrentar un 
proceso electoral en un país militarizado al máximo en las últimas 
horas, donde continúa la persecución política y sindical. Las 
comunidades indígenas son tratadas con extrema violencia en el contexto 
de un golpe de Estado que es lo que está viviendo Bolivia y que dejó 
muertos, heridos, torturados y asilados como los que son amenazados a 
diario en la embajada de México en La Paz, violando abiertamente las 
normas internacionales establecidas para estas situaciones.
Los perseguidos políticos son acusados de sedición y terrorismo por 
los golpistas y muchos han debido huir del país. Varios de los delegados
 que llegaron a la reunión lo hicieron a riesgo de su vida e incluso 
debieron afrontar problemas para el cruce de la frontera 
boliviano-argentina.
|  | 
| 
 Evo Morales, presidente de Bolivia en el exilio,  
ayer en Buenos Aires, donde anunció la fórmula  
del MAS que buscará la presidencia.Foto Afp | 
El anuncio de la fórmula que será apoyada por el MAS, los sindicatos y
 otras organizaciones afines a Morales, quien hizo el anuncio en esta 
capital, donde está asilado desde hace más de un mes, despejó muchas 
dudas sobre la unificación, porque los golpistas y la embajada de 
Estados Unidos trabajan para dividir al MAS, como relataron algunos 
delegados aquí.
Morales destacó como un hecho importante la 
combinación entre compañeros de la ciudad y del campo para continuar con este proceso de cambio, al explicar en qué se fundamentó la elección de la fórmula de candidatos ante los representantes y bolivianos residentes en esta capital, que tiene una de las comunidades más grandes de Bolivia desde hace muchos años. Destacó que la historia se repite, y que se necesitan
aliados de la ciudad, del campo, y también intelectuales con conocimiento científico de nuestro tiempo.
Asimismo, se refirió a la candidatura de Arce, ex ministro de 
Economía, quien lo acompañó desde que llegó a la presidencia el 22 de 
enero de 2006 y es considerado figura muy importante por su desempeño en
 Economía y su relación con sindicatos y mineros.
Economista graduado en la Universidad Mayor de San Andrés, Arce tiene
 un máster en ciencias económicas en la Universidad de Warwick 
(1996-1997), Inglaterra. Fue una de las figuras más fuertes y sólidas 
del gobierno del MAS, y fue señalado como artífice del 
milagro bolivianollevando al país a un insólito crecimiento y con un proceso de industrialización, que significaba un cambio radical en la historia boliviana. Explicó claramente el proyecto que había desarrollado en su país durante una entrevista con Luis Hernández Navarro en La Jornada publicada el pasado 4 de enero (https://cutt.ly/Frbbk39).
|  | 
| 
David Choquehuanca, ex ministro boliviano de 
Relaciones Exteriores, dirigente indígena y sindical,  
es el aspirante a la vicepresidencia. La imagen es de archivo. | 
Morales destacó la gran experiencia del líder sindical e indígena 
Choquehuanca, ex canciller de Bolivia (2006-2017), y al igual que Arce, 
uno de los ministros que durante mayor tiempo acompañaron a Morales en 
su gestión, y que había sido elegido en este último mes por comunidades 
indígenas y campesinas como su representante y candidato presidencial. 
El viernes firmó junto a Arce y otros dirigentes un acuerdo de unidad.
Choquehuanca es aymara, con un fuerte conocimiento de la filosofía de
 su comunidad, nacido en el departamento de La Paz, estuvo siempre al 
frente de la causa de los pueblos originarios defendiendo el consumo 
tradicional de la hoja de coca y enseñando y promoviendo los saberes 
ancestrales como el 
vivir bien.
Después de su salida como canciller se desempeñó hasta hace poco como
 secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de 
Nuestra América, integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países
 caribeños.
Morales destacó la gran confianza que tiene en esta fórmula tan 
representativa de todos los sectores y remarcó que fue votada por los 
representantes que llegaron de todos los departamentos de Bolivia. 
Vamos a recuperar la democracia, el 3 de mayo, nuevamente vamos a ganar en la primera vuelta de las elecciones, sostuvo, al pedir a todos los asistentes:
no me abandonen, ante los delegados y decenas de bolivianos residentes que estaban muy emocionados.
Estados Unidos, por su parte, y algunos políticos de la derecha local
 presionan al presidente Alberto Fernández por la presencia de Morales 
en Buenos Aires, quien ya tiene varios reconocimientos de universidades,
 tanto de esta capital como de otras provincias del país, pero también 
de los sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles. Es una 
figura muy querida y destacada entre los pueblos originarios aquí y más 
de medio millón de bolivianos que lo veneran.
Por esta razón hay constantes respuestas y denuncias contra las presiones de Estados Unidos.
Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Donald Trump, declaró en una entrevista publicada ayer en el diario boliviano Página Siete que Morales era 
un dolor de cabezapara Argentina,
nación que le otorgó asilo en momentos en que debería centrarse en otros temas, incluida su crisis económica y su relación con el Fondo Monetario Internacional. Esto fue rechazado enérgicamente porque, además, políticamente, sonó como una orden, una injerencia en los asuntos de Argentina.
Foto Ap
Stella Calloni
Corresponsal, Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario