Editorial La Jornada
La bárbara represión policial y militar lanzada ayer por el régimen de facto
 boliviano en la planta de combustibles de Sakata, municipio de El Alto,
 contiguo a La Paz, dejó un saldo aún no determinado de muertos –la 
cifra oscila entre tres y 10– y decenas de heridos. Los hechos 
ocurrieron después de que partidarios del depuesto presidente Evo 
Morales accedieron a desbloquear la planta, que habían mantenido 
rodeada, con el fin de que una caravana de camiones contenedores cargara
 combustibles líquidos y gas para abastecer a la capital, que desde hace
 varios días padece de falta de gasolina y gas debido al bloqueo. De 
acuerdo con diversos testimonios videograbados, el ataque a la población
 estuvo apoyado por helicópteros de combate y carros blindados.
Este episodio se suma a la matanza perpetrada el pasado viernes por 
las fuerzas gubernamentales en la localidad de Sacaba, Cochabamba, donde
 10 personas fueron asesinadas por militares y policías; al decreto 
expedido la víspera por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez en el 
que de antemano exonera a efectivos de las fuerzas públicas de toda 
responsabilidad penal por delitos cometidos en acciones de represión; a 
las numerosas expulsiones de periodistas y al ambiente de encarnizada 
persecución política en contra de opositores al régimen de facto.
Otro hecho que retrata de manera inequívoca el carácter totalitario 
de los golpistas bolivianos es su empecinamiento en exigir al gobierno 
mexicano que violente los derechos de Evo Morales y lo obligue a guardar
 silencio, para lo cual esgrimen un viejo Tratado sobre Asilo y Refugio 
Político (Montevideo, 1939) que México nunca firmó y Bolivia no 
ratificó.
Por más que Áñez y los cabecillas civiles del golpe de Estado cívico 
militar consumado el 10 de noviembre –el político derechista Carlos de 
Mesa Gisbert, el empresario ultraderechista Luis Fernando Camacho y 
otros– han insistido en que el régimen tiene el propósito de convocar a 
elecciones libres en un breve lapso, la inusitada violencia oficial en 
contra de los sectores populares, las declaraciones vitriólicas en 
contra de Evo Morales y el marcado acento racista y clasista en los 
discursos de quienes controlan en el momento actual las corporaciones 
armadas prefigura un régimen de abierta dictadura.
El propósito es claro: reducir al mínimo –ya sea mediante asesinatos,
 por la vía de las imputaciones penales o por medio de la intensa 
campaña de propaganda calumniosa que se realiza en estos días– el 
respaldo social al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de 
Morales, y organizar unos comicios a modo en los que esté garantizado el
 triunfo de una fórmula oligárquica y neoliberal.
Existe, pues, el designio de llevar a Bolivia a una regresión a los 
peores tiempos de las dictaduras militares sudamericanas. Ante este 
escenario de pesadilla, es necesario que el resto de las sociedades de 
América Latina y el mundo se mantengan al tanto de los sucesos y 
presionen a sus respectivos gobiernos para que la dictadura embrionaria 
se vea aislada y repudiada por la comunidad internacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario