Pide perdón por su falta de visión y anuncia 
agenda social

▲ Carabineros dispersaron ayer a manifestantes en Santiago con chorros 
de agua. El saldo de las protestas es de 15 muertos, más de 200 heridos y
 5 mil 400 detenidos.
Santiago. Al agradecer 
la abnegada y valiosa labor de las fuerzas armadas, y pedir
perdón por su falta de visión, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció anoche una
agenda socialque incluye un aumento de 20 por ciento a la pensión universal básica, el congelamiento de las tarifas de electricidad y un seguro de gastos médicos catastróficos para todos los chilenos, medidas dirigidas a acallar el extendido estallido que comenzó hace cinco días y que ayer mantuvo la presión con protestas y enfrentamientos.
La policía reprimió a miles de personas que protestaron en Santiago y
 otras ciudades para exigir mejoras sociales, mientras Piñera se reunió 
con los principales partidos políticos en el palacio de La Moneda para 
encontrar soluciones a las crisis.
Los opositores Partido Socialista, Comunista y el bloque Frente 
Amplio rechazaron asistir al encuentro, al considerar que mientras se 
mantenga el estado de excepción y el toque de queda no hay condiciones 
para dialogar. El gobierno 
aún piensa que estamos frente a una crisis relacionada con el orden público y no con una demanda social acumulada por años de abusos a chilenas y chilenos, sostuvo en un comunicado el Partido Socialista.
Tras la reunión, Piñera anunció una 
agenda social, que incluye un aumento de 20 por ciento a la pensión universal básica, congelar las tarifas de electricidad, subir el salario mínimo mensual a 350 mil pesos (481.56 dólares), un impuesto para los que ganan más y un seguro de gastos médicos catastróficos.
Aunque pidió perdón por su 
falta de visiónante
los problemas que se venían acumulando por décadas, el mandatario conservador se negó a levantar el estado de emergencia que rige en más de la mitad de las 16 regiones chilenas.
Las protestas empezaron el lunes 14 con convocatorias de estudiantes 
en las redes sociales para evadir el pago del pasaje del Metro con la 
consigna y la etiqueta #EvasionMasiva tras un alza de 30 pesos (0.042 dólares), medida que el gobierno revirtió el sábado.
Sin embargo, la exigencia se amplió contra el modelo económico 
heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en el cual el 
acceso a la salud y la educación es prácticamente privado, contra la 
desigualdad social, las bajas pensiones y el alza de los servicios 
básicos.
Los saqueos masivos y la destrucción de mobiliario urbano llevaron a 
las autoridades a declarar el estado de emergencia y un toque de queda 
nocturno, medida no vista desde la dictadura.
Durante la mañana, estudiantes ayudaron a recoger escombros en el 
centro de Santiago tras las movilizaciones que empezaron el viernes, 
mientras la gente hizo largas filas frente a los pocos supermercados 
abiertos para comprar productos básicos que comenzaron a escasear.
Por la tarde, en el centro de la capital, miles de personas marcharon
 pacíficamente, entre ellos trabajadores de la salud pública que 
exigieron condiciones 
dignaspara pacientes y funcionarios del sector. Carabineros lanzaron gas lacrimógeno y chorros de agua para dispersar a la multitud
Hubo otras movilizaciones pacíficas en Antofagasta, Concepción y 
Valparaíso, mientras los mapuches en la región de La Araucanía se 
sumaron a las protestas.
El cuarto toque de queda consecutivo en Santiago y otras 12 ciudades no desanimó a los manifestantes, que participaron en cacerolazos al caer la noche.
Los trabajadores de Escondida, la mayor mina de cobre del mundo 
controlada por BHP, hicieron un breve paro de advertencia en apoyo a las
 marchas, informó a Reuters el jefe del gremio, Patricio Tapia. Las 
mayores sindicales convocaron además a una huelga general para hoy.
El Ministerio Público reveló los nombres de siete de los 15 
fallecidos en los disturbios; cinco murieron baleados, ocho calcinados 
en los saqueos, uno atropellado y otro electrocutado.
La fiscalía informó que investiga las muertes de personas baleadas y 
que hay más de 200 de heridos entre civiles y uniformados, además de más
 de 5 mil 400 detenidos.
Ante una serie de videos divulgados en redes sociales para denunciar 
abusos de las fuerzas militares, el general designado para la seguridad 
de la capital, Javier Iturriaga, aseguró que cooperarán para esclarecer 
posibles faltas.
El aeropuerto de Santiago, que sufrió cientos de cancelaciones y retrasos de vuelos, retomó lentamente la normalidad.
En este contexto, tras el polémica por una foto en la que Piñera 
disfruta de una pizza con su familia el fin de semana mientras Santiago 
ardía, ahora se filtró un mensaje de voz de la esposa de Piñera, Cecilia
 Morel, quien envió un WhatsApp a una amiga, en el cual comparó las 
manifestaciones con una 
invasión alienígena, y añade:
vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás.
Ante el escándalo que se desató, Morel tuiteó: 
Un estado de ánimo personal lo hice parecer como un estado general de gobierno. Lamento el desacierto.
Amnistía Internacional advirtió que sigue de cerca la actuación de 
las autoridades tras la aplicación del estado de emergencia y pidió 
investigar las denuncias de abuso de la fuerza, detenciones arbitrarias,
 tortura y malos tratos.
Las protestas masivas tomaron por sorpresa al gobierno de Piñera, que
 días antes había afirmado que Chile era una especie de oasis en la 
región, y que se prepara para ser sede de la cumbre del Foro de 
Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre, a la cual asistirán 
los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; de Rusia, Vladimir 
Putin, y de China, Xi Jinping. También será anfitrión de la Conferencia 
de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 
diciembre.
Foto Afp
Reuters, Afp, Sputnik y Europa Press 
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario