Costa Rica
| Apuntes rápidos de la coyuntura | 
Constitución Política de Costa Rica, Artículo 84
“La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tendrán la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica. El Estado las dotará de patrimonio propio y colaborará en su financiación”
 El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) se ha negociado en 
los últimos quinquenios anualmente entre los rectores de las 
universidades públicas y las autoridades de gobierno central. POsterior a
 dicha negociación el MInisterio de Hacienda presenta la propuesta del 
ejecutivo a la Asamblea Legislativa para que esta apruebe dicho 
presupuesto.
 A partir del año 2010 se presentó una crisis 
importante ante el financiamiento de la educación superior, ya que el 
gobierno de Laura Chinchilla planteó no pagar una parte del FEES con los
 ingresos del gobierno, sino a través de un endeudamiento con el Banco 
Mundial, algunos de los edificio hoy liberados por la autonomía 
universitaria fueron construidos con esos préstamos.
 Para el año
 2020, el gobierno de corte neoliberal de Carlos Alvarado Quesada, 
decidió de forma unilateral modificar el mecanismo de asignación 
presupuestaria de alrededor de  70 mil millones de colones del FEES 
 para que solamente se destinen a gastos de inversión, o sea, 
infraestructura o compra de equipamiento. Lo que quiere decir que nada 
de este monto podría destinarse a becas, acción social, investigación, 
residencias, entre otras inversiones significativas que hacen las 
Universidades en su quehacer cotidiano. Dicho acto limita de forma 
directa la autonomía universitaria en todos los centros de educación 
superior y el desarrollo académico, económico y social de toda la 
población involucrada de forma directa e indirecta con proyectos 
universitarios a lo largo y ancho del país. 
 Fuera del Gran Área
 Metropolitana, en la Sede de la UCR del Pacífico, en Puntarenas, el 
Rector de la Universidad de Costa Rica, recibió un fuerte rechazo del 
sector estudiantil mientras explicaba la situación presupuestaria a la 
que se enfrentaría la Sede del Pacífico como parte de las estrategias de
 eficiencia presupuestarias planteadas para el desarrollo de las Sedes 
Regionales. Acto seguido y de forma conjunta sectores administrativos, 
docentes y estudiantiles deciden inicia la toma de la Sede 
Universitaria.
 Las últimas acciones desencadenadas en el 
movimiento estudiantil nacional explotaron a través de las redes 
sociales con la irrupción legítima de un grupo de estudiantes en la 
rectoría de la Universidad Nacional, en el centro de la provincia de 
Heredia, con el objetivo de detener la modificación planteada por el 
gobierno, dicha acción estudiantil tuvo una respuesta frontal del rector
 Alberto Salom mediante la convocatoria de fuerzas policiales 
municipales y de la Fuerza Pública, así como la orden de sacar por la 
fuerza a los y las estudiantes universitarios. Las acciones de violencia
 fueron filmadas y distribuidas en tiempo real, generando una 
convocatoria de alrededor de 200 estudiantes que se apersonaron y 
continúan frente a la rectoría en espera del Rector para una 
negociación. Luego de más de tres días de cierre de la vía principal de 
Heredia, no se ha llegado a ningún acuerdo entre el sector estudiantil y
 el rector.
 En San Pedro, estudiantes de diferentes carreras 
decidieron tomar el edificio de Ciencias Sociales dentro de la Ciudad de
 la Investigación, seguidos por la facultad de Educación, el movimiento 
estudiantil y el sector académico mantienen una toma activa.
 
Mientras las tomas se mantienen en Heredia, San José y Puntarenas, otros
 sectores comienzan a acuerpar la causa universitaria entre ellos 
sindicatos y ecologistas, lo cual refleja la solidaridad y unión hacia 
en enemigo común: la Asamblea Legislativa, la cual atacó de manera 
frontal las finanzas de las Universidades Públicas mediante la reducción
 de  10 mil millones de colones, dicha decisión ha sido apelada mediante un recurso de amparo aún no resuelto por la Sala Constitucional. 
 La Unidad Neoliberal (Partido Acción Ciudadana, Partido Restauración 
Nacional, Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social 
Cristiana) establecida en el poder ejecutivo y en el legislativo plantea
 un reto para el sector universitario en tanto tiene un escenario 
complejo, dado que debe exigir en ambos espacios y con consignas claras 
la defensa irrestricta de la autonomía universitaria constitucionalmente
 establecida, así como el modelo universitario público, que se refleja 
claramente en el desarrollo de la sociedad costarricense.
 La 
acción permanente de diálogo con la población civil y la movilización 
constante en las calles y recintos de educación superior, sin lugar a 
duda son ya un avance vital para poder hacer frente al embate neoliberal
 que ya atacó de manera directa al pueblo con el Paquetazo Fiscal en 
2018 y ahora continúa su agenda contra la institucionalidad pública.
 Para el próximo martes 22 de octubre se ha planteado una movilización 
por parte del Sector Universitario contra la modificación 
presupuestaria, de manera irónica el Presidente Alvarado deberá de tomar
 una decisión si continuar con la agenda neoliberal o reflexionar sobre 
sus orígenes y las acciones que está llevando a cabo, contra la 
Constitución y el desarrollo de este país.
 Fernando Bermúdez Kuminev, Margarita Loria Naranjo y Jose Mario Villalobos. Organización Política Carmen Lyra.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario