Eduardo Paz Rada *
Los procesos electorales se han convertido en una de los mecanismos 
democráticos más importantes para la formación de los gobiernos en los 
países moderno-occidentales, sin embargo no son los únicos referentes e 
lo que significa la construcción de la democracia porque ésta implica la
 búsqueda efectiva de la igualdad de derechos económicos, sociales, 
políticos y culturales de la población.
En ese sentido en Bolivia se ha avanzado de manera significativa al 
respecto, especialmente si se toma en cuenta el pasado de marginalidad y
 discriminación de millones de hombres y mujeres, especialmente de los 
pobres, indígenas y mujeres.
Cuando faltan menos de cuarenta días para los comicios, los partidos 
políticos ya tienen preparados sus estrategias y campañas con el 
objetivo de buscar conseguir el apoyo de los ciudadanos a sus 
propuestas, sus candidaturas a las instancias de la Asamblea Legislativa
 y el posicionamiento de los lideres que se presentan a la presidencia y
 vicepresidencia del Estado.
Resulta importante advertir que las fuerzas electorales en pugna no 
han podido realizar planteamientos que superen o salgan de los marcos de
 transformaciones y cambios estructurales que se han producido en 
Bolivia en los últimos catorce años y que han conseguido un elevada 
estabilidad económica con niveles de crecimiento promedio por encima del
 4% y la reducción de la extrema pobreza del 40% al 15%, sobre la base 
de una política soberana de recuperación de los recursos naturales y las
 empresas estratégicas que estuvieron enajenadas a las transnacionales, 
la nacionalización de los hidrocarburos que permitió la recuperación de 
millonarios excedentes, los mismos que permitieron la redistribución de 
la riqueza, la industrialización y la construcción básica de 
infraestructura en todo el país.
La fuerza electoral más importante es el Movimiento al Socialismo 
(MAS) que plantea la profundización de los cambios y ha establecido la 
como programa Agenda Patriótica del Bicentenario 20-25, en tanto que 
Comunidad Ciudadana (CC) sostiene un programa basado en la economía 
verde con la recuperación de los postulados liberales que prescinden del
 Estado como eje conductor de la economía, de manera más radical Bolivia
 Dice No (BDN) plantea una propuesta neoliberal con el complemento de la
 federalización de Bolivia y Movimiento Tercer Sistema (MTS) ofrece la 
alternativa de la comunidad frente al capitalismo y al socialismo.
A su vez, la nominación de candidatos y candidatas a puestos en las 
cámaras de diputados y senadores en cada uno de los partidos ha sido 
diferente: en CC, MTS y BDN las postulaciones han surgido directamente 
de la decisión de los candidatos presidenciales o de sus cúpulas 
partidarias con un cierto margen para incorporar a representantes de las
 llamadas “plataformas ciudadanas” convertidas en puntales de la 
oposición al gobierno. Por su parte, el MAS tiene una estructura 
organizativa muy fuerte sobre la base de los movimientos sociales, las 
organizaciones sindicales, comunitarias, indígenas, de mujeres y 
vecinales, las mismas que han elegido a sus candidatos de manera directa
 y representan orgánicamente a sus bases sociales, regionales y 
políticas.
Finalmente, los candidatos presidenciales tienen marcadas 
características y diferencias. El de CC, Carlos Mesa, fue vicepresidente
 de Gonzalo Sanchez de Lozada, el presidente neoliberal expulsado de 
Bolivia en la revuelta popular de octubre de 2003, Oscar Ortiz de BDN 
representa a los sectores de la oligarquía empresarial y terrateniente 
del oriente boliviano y tiene una destacada participación como senador 
de Santa Cruz, Felix Patzi de MTS está vinculado a sectores del 
movimiento aymara y académico, actualmente es Gobernador de La Paz y, 
por supuesto, Evo Morales del MAS que ha conseguido exitosas gestiones 
como primer mandatario y mantiene una preferencia social, política y 
electoral reconocida de manera unánime
Según las encuestas y las tendencias electorales de los últimos seis 
meses se estima que Evo Morales ganará las elecciones en la primera 
vuelta electoral con más del 48% de los votos de la población. En 
anteriores elecciones ganó con 54% en 2005, 64% en 2009 y 61% en 2014.
* Sociólogo y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Es autor de varios libros de sociología politica.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario