El periódico del Estado
 Español, El País, publicó un artículo basado en un documento interno 
del Ejército donde el general Martínez habla de su estrategia en la 
Comisión de la Verdad y todos los escenarios de la justicia 
transicional.
 Lo primero que salta a la vista, es que a diferencia 
del partido de la FARC, las ONG y la mano de cobardes en el Congreso, el
 Ejército tiene una estrategia. No llegan a esas instancias sin saber 
qué es lo que pretenden hacer. Como los militares que son, tienen plena 
conciencia que estas instancias son campos de batalla donde se disputa, 
no solo la verdad judicial en la JEP sino una verdad histórica. Saben 
que allí está en juego la definición del conflicto que Colombia vivió y 
que todavía no ha terminado. 
 Según el documento pretenden " 
cumplir la estrategia para la construcción de la narrativa marco de 
memoria histórica del conflicto armado colombiano, que busca guiar la 
posición institucional en los espacios de verdad y memoria histórica” [1] 
 y “La participación del Ejército Nacional en la CEV es un recurso 
estratégico de cara a los procesos del posconflicto”. El documento 
afirma que hay que construir y reconstruir la memoria del conflicto, o 
como ellos lo llaman "su verdad" y que “es fundamental de cara a 
establecer una narrativa de memoria histórica acorde con la posición 
institucional”. Valga recordar que hay documentos de ellos que jamás 
verán la luz del día y su verdad no puede ser controvertida por no ser 
públicos esos documentos pero sí la CEV tendrá en cuenta la información 
compartida bajo reserva. Ellos han entendido bien que la supuesta paz es
 otro escenario de guerra. La posición oficial es, que ellos fueron y 
son respetuosos con la democracia y los derechos humanos y además son 
víctimas del conflicto. 
 Que ellos sean respetuosos con la 
democracia y los derechos humanos es un absurdo, una vil mentira, pero 
ganarán esa batalla en la Comisión de la Verdad, pues su presidente 
Francisco de Roux ya lo dijo. 
 “Debo igualmente reconocer que he 
sido injusto cuando he generalizado sobre los soldados y policías de 
Colombia. Reconozco que tengo una repugnancia intelectual y sensible 
contra las armas de todos los lados. Que soy un seguidor de Jesús, que 
separó definitivamente a Dios de todas las guerras y enseñó la no 
violencia eficaz. Pero sé que han sido muchos, y son cada vez más, los 
hombres y las mujeres que en las Fuerzas Armadas ven el servicio a la 
patria como servicio a la dignidad y los derechos de todo ser humano y 
al bien colectivo de la paz.” [2]  
 La institución saldrá bien librada aunque se condene algunos 
integrantes o actos cometidos. La estrategia del Ejército es que 
recordemos al conflicto como uno de hombres honrados luchando contra 
bandidos. En eso el presidente de la Comisión de la Verdad ya les dio la
 razón. El otro punto, el de ser víctimas es más complicado pero todo 
indica que han ganado la mitad de esa batalla. Los soldados son 
participantes en un conflicto, un soldado que muere en combate no es 
víctima, como tampoco son los guerrilleros que mueren en combate. Un 
soldado asesinado después de rendirse es una víctima de una violación 
del DIH, en eso el documento del Ejército tiene algo de razón pero eso 
cobija a ese soldado en esas circunstancias y no a la institución 
militar como tal ni la masa de soldados que han participado en el 
conflicto. 
 El presidente de la CEV respondió con tranquilidad a 
la existencia de un documento estratégico del Ejército respecto a la 
verdad y dijo que era normal que una institución quiera coordinar y 
presentar su visión del conflicto. [3] 
 Pero a los criminales comunes no se les da una oportunidad de coordinar
 su visión sobre sus delitos, pero ahora al Ejército sí. Además existe 
una larga historia en el país de las fuerzas represivas del Estado 
coordinando sus verdades. Cuando desparecieron a los trabajadores de la 
cafetería del Palacio de Justicia, coordinaron su respuesta, en la 
Operación Génesis, hicieron lo mismo, en el caso de los mal llamados 
Falsos Positivos, luego de asesinar a los jóvenes las fuerzas del Estado
 coordinaron sus respuestas. Son miles y miles de ejemplos que se pueden
 dar donde las fuerzas del Estado coordinaron su respuesta. Ya sabemos 
dónde termina esto, en la mentira y calumnia. Pero por lo menos ellos 
entienden que están peleando sobre cómo se va a escribir la historia del
 conflicto. Ahora tenemos a un uribista manejando el Centro Nacional de 
Memoria Histórica y el Ejército entra a complementar el daño que ese 
hombre puede hacer a la historia con su propio ataque sobre la verdad. 
Claro muchos de los que pueden desmentir a la versión del Ejército no 
están en condiciones de hacerlo, el Ejército los asesinó hace mucho 
rato. Ahora vienen por la verdad, para asesinarla también. 
 Lo 
triste de esto, es que el partido de la FARC no tiene una estrategia 
parecida, las fuerzas del Estado resultan más leninistas que los que 
durante más de 50 años reivindicaban el nombre de Lenin. Las ONG y la 
socialdemocracia en el Congreso tampoco tienen estrategia frente a la 
verdad, para ellos el conflicto está resuelto y confían en que las 
instituciones estatales (pues gústenlo o no, la CEV es una institución 
del Estado, digan lo que digan sobre su independencia y origen). De la 
misma forma que muchas organizaciones rompieron con el Centro Nacional 
de Memoria Histórica luego del nombramiento de Rubén Darío Acevedo como 
director, lo deben hacer las organizaciones que realmente están 
interesadas en la verdad respecto a la CEV. La experiencia de otros 
países indica que una vez publicado el informe de las comisiones de la 
verdad, su versión termina siendo aceptada, que no sea que como en el 
caso de Guatemala se haga un informe alternativo, pero en Colombia 
parece que los únicos dispuestos a pelear de forma coordinada por su 
versión de la historia son los militares. 
Notas
[1]  El Espectador (21/08/2019) La versión del conflicto que el Ejército quiere posicionar en la Comisión de la Verdad https://www.elespectador.com/
 [2]  El Tiempo (01/03/2017) https://www.eltiempo.com/
 [3]  El Espectador (21/08/2019) Es normal la posición del Ejército: De Roux sobre la versión del conflicto de los uniformados https://www.elespectador.com/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario