Uruguay
Luego
 de la confirmación de la fórmula presidencial por el Frente Amplio 
uruguayo (FA) con Graciela Villar acompañando a Daniel Martínez y 
superadas las polémicas en torno a la pertinencia del binomio que ayer 
confirmó el Plenario Nacional pareció retomarse cierto impulso militante
 para el trabajo de cara a las elecciones de octubre (y eventualmente 
noviembre ante un muy probable ballotage). Mi propio Comité de Base en 
Buenos Aires, el Fernando Morroni, se dio una nueva mecánica de 
funcionamiento y organización. Al día siguiente, otro comité porteño 
organizó un acto con la presencia del diputado y ex intendente de 
Maldonado Oscar De Los Santos. En ambos casos fue subrayada la gravedad y
 riesgo de la coyuntura electoral y la necesidad de un trabajo militante
 movilizador y de contacto estrecho con la base social. El 
debilitamiento de los apoyos en las bases, fue sucintamente tratado por 
un reciente artículo propio en Caras&Caretas. Obviamente se trata de
 un problema cualitativo y multicausal que en última instancia expresa 
cierta conformidad del FA con la reforma electoral del año 96 que 
comenzó a implementarse en el 99. El FA se parece cada vez más a un 
partido electoralista, aunque, como la socialdemocracia, declinante.
 La ausencia de crítica respecto a la democracia representativa, la que 
denomino liberal-fiduciaria, resulta evidente en prácticamente todos los
 sectores, como lo demuestran las idas y vueltas de las iniciativas de 
reforma constitucional en los congresos del FA o bien en el rechazo a 
las enmiendas críticas sobre organización política del estado en las 
elaboraciones programáticas. De la antigua crítica de la democracia 
“burguesa”, sostenida sólo en virtud de producir el mecánico correlato 
de la segregación económica, se pasa sin más a su aceptación acrítica, 
por lo que la democracia liberal-fiduciaria pasa a ver potenciada su 
legimitidad a límites tales de ser concebida como “La Democracia”, única
 posible. En cualquier caso, el debate más conceptual podrá tener lugar 
más adelante. La proximidad del acto eleccionario obliga a pensar las 
estrategias con las herramientas del presente y con los cálculos 
cuantitativos indispensables, particularmente ahora que contamos con 
resultados de las elecciones primarias. Sobre estos últimos, no es 
difícil hallar cierto optimismo voluntarista que si bien empuja hacia el
 esfuerzo lo hace con ecuaciones que dieron resultados pasados, aunque 
me permito dudar de su actual precisión. 
 A fin de pensar la 
magnitud del salto cuantitativo me permití construir algunos indicadores
 que toman la serie desde el año 99 para las elecciones nacionales. Si 
consideramos que en las elecciones primarias acude la militancia (de 
presencia obligatoria a pesar del carácter optativo) y los 
simpatizantes, aquel desgranamiento en los comités de base que venimos 
señalando, en la decreciente presencia de delegados en los congresos y 
en la dinámica política interna en general se refleja también en los 
números. El FA perdió 139 mil votos entre el año 99 y éste (poco más de 
35%) y 199 mil si tomamos la mejor referencia ganadora en primera vuelta
 de 2004 (sin variaciones significativas respecto 2009), es decir que 
perdió casi un 44% de caudal electoral primario. El FA que es la fuerza 
política con capacidad de movilización y relación con las organizaciones
 de la sociedad civil y los movimientos sociales, superó en caída desde 
el 2009 a la totalidad de la masa ciudadana que acude a las internas, y a
 los dos partidos tradicionales tomando las dos últimas experiencias de 
conjunto. 
 Claro que los que acuden a las primarias no 
necesariamente militan en los partidos a los que votan. Muchos sólo 
manifiestan su apoyo con este único acto electoral previsiblemente 
repetible en las elecciones nacionales obligatorias. De este modo, 
tiende a igualarse el derecho permanente de los miembros activos a 
elegir sus candidatos con la concesión ocasional de ese derecho a 
personas desinvolucradas partidariamente. Vengo sosteniendo que en lugar
 de mejorar la democracia de los partidos asegurando la participación de
 los afiliados en la selección de candidatos, este tipo de primarias 
licuan al partido en una masa plebiscitaria y desalientan el compromiso 
consecuente del afiliado y militante, premiando el fugaz acercamiento 
dominical del simpatizante transitorio. Resulta visible en los números. 
 Si tomamos una ratio Primarias/Obligatorias, es decir un cociente 
relacional que da una idea de cuánto debe multiplicarse promedialmente 
cada votante de primarias para obtener un triunfo en las nacionales 
concluimos que en el año 99, el FA debió multiplicar por 2,49 su caudal 
de primarias. Casi no varía en su arrasador triunfo de 2004 en primera 
vuelta (2,48), pero ya en 2009 claramente declarada y visible la caída 
de participación militante debe subir a una ratio de 4 y más aún a 4,06 
en 2014. 
 Ante la caída aún mayor de electores del FA en estas 
últimas primarias del 15,5%, la estimación del multiplicador dependerá 
de: 
-  El porcentual de participación que históricamente ronda el 90% de los ciudadanos inscriptos que no han crecido significativamente.
-  La caída de votantes provenientes de la diáspora argentina, en virtud de la simultaneidad con la elecciones en ese país ya que muchos se han integrado y poseen interese cívicos locales, además de los costos y dificultades del traslado hacia el Uruguay que absurda y anacrónicamente carece de voto en el exterior, además de aspectos cualitativos de la campaña.
 En el acto al que aludí se afirmó genéricamente que cada militante 
debía multiplicarse por 4. Los números expuestos lo desmienten. Sólo un 
4,5 aproximado lograría retener mayorías parlamentarias y tener chances 
de derrotar en ballotage al collage derechista que se unirá para frenar 
la fuerza del cambio. Pero lo que el nuevo factor numérico nos dice es 
que cada vez perdemos militancia, aunque ganemos electores. 
 Debiera ser el verdadero susto que “despierte al mamao”.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario