El
domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un
apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en
Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego, que no está
integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay,
Brasil, Chile y Paraguay.
Más allá de que el Secretario de
Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha
surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.
La
Administración Nacional de Electricidad de Paraguay dijo que la falla
comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de
Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes
transfronterizas relacionadas con averías locales, y como sabemos
interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda
mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de
la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay,
Chile y Paraguay.
La agencia estadounidense Bloomberg no
descarta que la verdadera causa de lo acontecido haya sido un ataque
cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas
guerras que se van configurando en el sistema mundo.
Estados
Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red
eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las
ciber herramientas y las realiza bajo el argumento nunca demostrado del
Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado
programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los
oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier
conflicto futuro con Estados Unidos.
Es decir que estamos
en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y
Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo
campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009
(lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con
anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos,
entre otras:
- Las guerras por los recursos naturales
- Las Guerras cibernéticas
(Barrios Miguel Ángel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).
Ahora
nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos
contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético
de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The
Washington Post y el The New York Times, (1)
Esto nos
exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las
tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la
cuarta revolución industrial en función de generar políticas
estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos
encontramos.
Podemos decir muy rápidamente que la
geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una
comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia,
debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos
de acuerdo a su aparición histórica:
- Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
- Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU.
- Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
- Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que, a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con todas sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.
En
el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió
la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la
primera guerra híbrida de nuestro subcontinente, el ciber espacio
aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.
El
ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática
necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible.
En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión
mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a
internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores
portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos
(el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el
ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo
mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la
tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor
humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio
quedara destruido.
La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la
geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones
como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real.
Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la
frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son
rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden
dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.
Nace
una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si
nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en
el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto
Nacional-Continental.
En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver
con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y
sabotaje, campaña de información y desinformación.
Un ciberataque
se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo
o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la
seguridad de un país (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven
comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver
afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).
Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora
- Ciberespionaje: robo de información
- Ciberdelito: beneficio económico
- Ciberterrorismo: provocación de daños
- Ciberactivismo: reivindicación social o política
- Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.
Debemos
señalar que a cuanto mayo ciberdependencia exista mayor efecto
devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la
Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la
ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al
tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda
estratégica del país.
En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.
El
CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema
de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del
entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de
infraestructura de información, incluyendo internet, redes de
telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.
La
CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a
través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la
información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de
seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones,
formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden
utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los
usuarios en el ciberentorno
La CIBERDEFENSA es el conjunto
de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a
cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o
ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar,
impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir
alcanzar la superioridad.
Las CIBERAMENAZAS son todas
aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a
elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se
caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los
ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad
Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no
distinguen fronteras.
La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto
de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por
objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos,
siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte
determinante la utilización de herramientas tecnológicas.
-Ciberterrorismo
-Ciberdelito
-Hacktivismo
El
CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos
riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la
atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado
en la introducción de la política mundial en los próximos años:
- Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
- Aumentará la cibercriminalidad
- El objetivo estratégico es dominar la nube
- Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.
Por
todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra America retomando la
geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede
prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez
más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción
eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial
nos indican ese camino.
Nota
Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana
No hay comentarios:
Publicar un comentario