Guatemala, el pasado 
domingo 16 de junio, realizó elecciones generales para Presidente, 
diputados y gobiernos municipales. Participaron 19 candidatos 
presidenciales. De ellos, 3 eran indígenas mayas.
Los resultados 
preliminares anunciados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), indican
 que Guatemala deberá ir a una segunda vuelta electoral porque ninguno 
de los 19 candidatos consiguió el 50% más uno del total de votos 
válidos.
Este país centroamericano que aún vive en la nostalgia 
del teatro de la “lucha contra la corrupción”, no pudo evitar en las 
urnas que dos de los candidatos “contrarios” a la lucha contra la 
corrupción llegasen a la segunda vuelta. 
Y así fue. En dos meses
 más, Guatemala deberá elegir a Sandra Torres del partido Unidad 
Nacional de la Esperanza (UNE), o Alejandro Giammattei del partido VAMOS
 (del círculo militar), Ambos señalados por actos de corrupción y 
financiamiento ilícito. ¿Una maldición criolla?, se preguntan 
internautas en las redes.
Indígenas y campesinos crearon su propia organización política
Para
 dicho proceso electoral, muy al filo de los plazos establecidos, 
venciendo todas los obstáculos, comunidades indígenas y campesinos 
organizados en “resistencia”, a nivel nacional, lograron crear e 
inscribir su organización política, denominado Movimiento para la 
Liberación de los Pueblos (MLP).
Entre los planteamientos del MLP
 están: lucha frontal contra la corrupción (anulación de la inmunidad y 
el secreto bancario para altos funcionarios públicos), convocatoria a un
 proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional, y la revisión de los 
contratos de privatización. 
Para encabezar dicha agenda política
 eligieron en asamblea a una indígena maya mam, Thelma Cabrera, como 
candidata a la presidencia. Y, en cuestión de semanas, Cabrera y MLP se 
convirtieron en un “fenómeno” político (nunca antes visto en un país 
racista y misógino), viral en las redes sociales.
El mensaje del 
MLP fue viral en las redes sociales, y multitudinarias sus acciones 
colectivas en los territorios. Pero, los escrutinios del TSE colocaron 
al MLP en un cuarto lugar, acreditándole cerca de medio millón de votos,
 pero sin alcaldes municipales, y quizás con una diputación.
Si 
bien el MLP ya había soportado “irregularidades” por parte del TSE en el
 proceso de la corta campaña electoral, lo que colmó la paciencia y 
obligó a denunciar el fraude electoral fue que, muy a pesar de las más 
de mil denuncias penales no resueltas por delitos electorales, el ente 
electoral continuó anunciando diputaciones y gobiernos municipales para 
el resto de los partidos, menos para el MLP. 
Fueron desde las 
comunidades y municipios que construyeron asambleariamente esta 
organización política, y es casi inexplicable que el MLP no haya 
obtenido ningún voto mayoritario ni en tan sólo un Municipio. Muy a 
pesar de ser la cuarta organización política (de los más de 20 partidos 
)más votados en estas elecciones (según el TSE).
¿Por qué denuncian fraude electoral?
“A
 nuestra organización política MLP, durante la campaña electoral, el TSE
 no le permitió colocar ninguna valla, ni le permitió acceder a los 
medios de comunicación contratados por el TSE para la campaña, ni mucho 
menos nos permitió abrir una cuenta bancaria para utilizar el dinero 
para la campaña como manda la Ley”, indica Thelma Cabrera, ex candidata 
presidencial del MLP.
Más por el contrario, por no declarar MLP 
los supuestos gastos económicos realizados, ahora, existe una amenaza de
 multa, por parte del TSE, del equivalente de cerca 40 mil dólares.
Durante
 el día de las votaciones se denunciaron la entrega de papeletas 
previamente marcadas sobre el símbolo de la UNE (partido que ocupa 
primer lugar). Se hicieron virales en las redes sociales videos de 
traslado grupal de votantes por los partidos tradicionales. Compra venta
 de votos por “activistas de partidos tradicionales”. Entrega de 
papeletas de votos donde no aparecía el logo de MLP, o aparecía pero en 
un tamaño muy reducido en comparación a los logos del resto de los 
partidos.
Estas anomalías ocasionaron reacciones violentas de 
votantes en 8 de los 22 departamentos del país. En dos municipios se 
suspendieron las elecciones. Se denunciaron apagones eléctricos por lo 
menos en zonas de dos departamentos al momento del escrutinio de votos.
Al
 momento que se redacta la presente nota, en diferentes municipios y 
ciudades del país continúan los bloqueos de caminos, protestas en los 
parques municipales.
Ante esta situación, el núcleo central de 
MLP, en asamblea analizó el proceso electoral, y denunció fraude 
electoral. Negándose a reconocer los resultados emitidos por el TSE, y 
convocando a la ciudadanía a protestas sociales para exigir el reconteo o
 anulación de las elecciones generales realizadas.
Indígenas y 
campesinos hicieron historia al ocupar el cuarto lugar, sin recursos 
económicos, en un país donde el sistema electoral y la cultura electoral
 están hechas para que ganen las elecciones los varones, blancos y 
ricos. Pero, este sector de los excluidos también es consiente de la 
estrategia de “zanahoria y garrote”, según ellos, que utiliza el sistema
 hegemónico. “Quisieron endulzarnos con el 4º lugar, pero nos quitaron 
las diputaciones y alcaldías”, indican sus representantes.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario