Le pide mediar para la liberación de fondos
Se reúne con familiares de manifestantes detenidos
Caracas. El gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás
 Maduro, denunció ayer ante la alta comisionada de las Naciones Unidas 
para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el impacto negativo del 
bloqueo económico que le impone Estados Unidos.
Tras una reunión a puerta cerrada con la funcionaria en la Casa 
Amarilla, sede de la cancillería, el vicepresidente sectorial de 
Planificación, Ricardo Menéndez, informó en conferencia de prensa que el
 gobierno pidió a la alta comisionada servir de intermediaria para 
liberar los fondos retenidos a instancias de Washington en varios países
 para destinarlos a la compra de alimentos, medicinas y educación.
Afirmó que en Reino Unido hay unos mil 600 millones de euros 
que son un año del programa de alimentación Comité Local de Abastecimiento y Producción, mientras en Portugal hay otros mil 300 millones para abastecer de
insumos básicosal sector agroindustrial durante un año.
Aseguró que entre Bélgica y otros países 
hay más de 500 millones de dólares que podrían servir para comprar medicinas de alto costo.
Precisó que estas medidas de Washington han retenido recursos por 4 
mil 800 millones de euros, mientras las pérdidas económicas por las 
sanciones superan los 116 mil millones de euros. Subrayó que estas han 
reducido los niveles de ingreso más de 900 por ciento.
En el segundo día de su visita a Venezuela, Bachellet también se 
reunió en la cancillería con el ministro de Interior, Justicia y Paz, 
Néstor Reverol, y con el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, 
informó la presidencia.
Además, conversó con el jefe del Comando Estratégico Operacional de 
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Remigio Ceballos; el presidente 
del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno; el fiscal general, 
Tarek William Saab, y el defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz.
En rueda de prensa, Saab dijo que entregó a Bachelet un informe sobre
 6 mil 709 casos judiciales en materia de derechos humanos registrados 
entre agosto de 2017 y mayo de 2019, así como propuestas de la 
Organización de las Naciones Unidas para la capacitación y formación de 
autoridades venezolanas.
Aseguró que en Venezuela se garantizan los derechos fundamentales de la población, a pesar de que 
un factor de la vida política venezolana haya decidido el camino de la violencia. Destacó que transmitió a la alta comisionada el interés del gobierno bolivariano por
trabajar conjuntamenteen materia de derechos humanos.
La oficina de Bachelet denunció en un informe difundido el pasado 
marzo que los uniformados venezolanos y los grupos de civiles armados 
chavistas hicieron uso excesivo de la fuerza para reprimir las protestas
 opositoras.
La ex presidenta chilena sostuvo una reunión con familiares de 
manifestantes detenidos, uno de los temas más álgidos que deberá abordar
 la diplomática en su visita. Horas antes, decenas de personas se 
plantaron frente al edificio del Programa de las Naciones Unidas para el
 Desarrollo, en el este de Caracas, para solicitar a la alta comisionada
 ayuda para liberar a los opositores arrestados.
Además, empleados de los sectores de la salud, la educación, y ex 
trabajadores petroleros se concentraron en distintos puntos para 
plantear sus reclamos con motivo de la visita de Bachelet.
Se espera que la alta comisionada se reúna hoy con el mandatario 
venezolano, Nicolás Maduro, y con el jefe de la Asamblea Nacional, Juan 
Guaidó, quien se proclamó 
presidente encargadoen enero pasado.
En este contexto, Maduro ascendió a 183 oficiales de la Fuerza Armada
 Nacional Bolivariana a los cargos de general de división, general de 
brigada, vicealmirante y contraalmirante.
Prensa Latina, Europa Press, Ap y Afp
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario