 
       
13 min. lectura
Un
 año después de las elecciones del 22 de abril de 2018 en Paraguay, el 
país ha sufrido una serie de cambios en su dinámica, política, social e 
institucional, que son resultado de la tensión política permanente. Una 
tensión que se hizo visible en la alta polarización resultante del 
proceso eleccionario, en el que Mario Abdo Benítez (Partido Colorado) 
llegó a la Presidencia de la República, con una ajustada diferencia de 
3,7% puntos frente al líder de la oposición, Efraín Alegre (Partido 
Liberal Radical Auténtico, PLRA).
365 días después de los comicios, y tras
 completarse 8 meses del Gobierno de Mario Abdo, el escenario político 
paraguayo se puede leer en seis claves que enmarcan un panorama de 
crisis institucional latente, inercia política del Ejecutivo y avance de
 una oposición fortalecida que se está convirtiendo en ejecutora de 
políticas y acciones favorecedoras de la ciudadanía.
Movilización, un caldo de cultivo para el cambio
A pocos días de la toma de posesión de 
Mario Abdo -y después de que, debido a la ley de ‘autoblindaje’ (hoy 
derogada), no se pudiera avanzar con la pérdida de la investidura de José María Ibáñez (con cargos de tráfico de influencias y de estafa al Estado)[i],
 la ciudadanía indignada promovió la movilización para repudiar la 
impunidad otorgada al diputado y logró obligarlo a renunciar –luego de 
que se escudara en las “listas sábana” del Partido Colorado para pasar 
blindado al Legislativo–.
Desde entonces, las protestas y 
escraches para sacar a los políticos “impresentables” de las 
instituciones empezaron a tener resultados positivos, logrando operar 
para que varios legisladores corruptos dejaran de hacer parte del 
órgano. Pero las movilizaciones no sólo se centraron en la corrupción; 
la ciudadanía salió a las calles también para denunciar la reforma de 
las pensiones y la insostenible situación de los campesinos y los 
indígenas, durante el paro agrario que tuvo lugar a finales de marzo[ii].
La permeabilidad de la ciudadanía para 
manifestarse durante este periodo supuso que la organización de 
protestas en las calles y escraches se convirtiera en una forma efectiva
 de presionar hacia el avance de propuestas políticas. Así, la más 
reciente propuesta del senador del movimiento Cruzada Nacional, 
Paraguayo Cubas, aupada por Efraín Alegre, para acabar con las “listas 
sábana”[iii], va a ser acompañada el próximo 25 de abril (día de su votación en el Legislativo[iv])
 por la ciudadanía, en el marco de un paro convocado a propósito de la 
demanda. Días antes del encuentro diversos colectivos ciudadanos han 
organizado actividades para pedir el desbloqueo de las listas.
El episodio de movilización que está 
viviendo Paraguay desde que Mario Abdo asumió la Presidencia es una 
muestra de cómo la ciudadanía organizada puede llevar a cabo cambios en 
la dinámica política. En especial, cuando la corrupción arraigada en las
 instituciones lleva a que los órganos judiciales avalen y certifiquen 
reiteradamente la impunidad.
Colorados vs. Colorados
La interna del Partido Colorado no es la
 más halagüeña para el presidente Mario Abdo. La crisis –abierta desde 
que éste iniciara su Gobierno– se ha profundizado en los últimos meses, 
especialmente después de que, en sesión extraordinaria de la Cámara de 
Diputados, se decidiera la destitución de la intendenta de Ciudad del 
Este, Sandra McLeod, cuya gestión fue intervenida en noviembre de 2018. 
El resultado de dicha intervención dio lugar al conocimiento público de 
la malversación de fondos por parte de la intendenta, que llevaba desde 
2007 en el cargo. Asimismo, por unanimidad, la Cámara de Senadores le 
retiró los fueros a su esposo, el senador del movimiento Honor Colorado,
 Javier Zacarías Irún, después de ser imputado por declaración falsa, 
una causa que también involucra a su esposa.
La salida por la puerta de atrás de 
estos dos liderazgos del Partido Colorado, con su consecuente 
convocatoria de elecciones en Ciudad del Este, desencadenó la reacción 
del movimiento Honor Colorado, que lidera el expresidente Horacio Cartes[v].
 En un comunicado puesto en conocimiento de la opinión pública señalaba 
abiertamente su rechazo a la persecución abierta del Ejecutivo Nacional a
 liderazgos de esa facción del partido[vi].
La escalada de la crisis interna que 
arrastra el coloradismo se convirtió un eje de tensión para el Gobierno 
que, a su vez, necesita del apoyo en bloque de su bancada para llevar a 
cabo sus proyectos legislativos. Por ello, el Gobierno ha confiado en el
 vicepresidente Hugo Velázquez el restablecimiento de la unidad entre 
bancadas coloradas para los grandes temas de interés del Ejecutivo, con 
el fin de dar gobernabilidad al presidente.
La unidad está siendo impulsada desde 
que se archivó en la Cámara de Diputados el proyecto de eliminación del 
Parlasur y después de la elección de Alberto Martínez Simón como 
ministro de la Corte Suprema de Justicia. El Gobierno de Abdo necesita 
avanzar de forma ágil, pues todavía queda en agenda la aprobación del 
paquete de leyes impositivas o reforma fiscal, entre otros proyectos[vii].
Una agenda política antiderechos
La agenda política del Gobierno colorado
 refleja una regresión en términos de derechos sociales y libertades 
civiles. Desde que anunció que iba a poner límites a la objeción de 
conciencia frente al Servicio Militar Obligatorio, el Gobierno marcó un 
antes y un después del accionar gubernamental en materia de libertades.
Los derechos sociales han sido también 
diana de sus ataques: el presidente objetó dos proyectos de ley 
orientados a promover la soberanía alimentaria y la agricultura familiar
 campesina. El primero establecía la creación de un Sistema Nacional de 
Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional. Este fue rechazado por el
 Ejecutivo al considerar que ya se disponía de programas enfocados a tal
 fin. El segundo proyecto de seguridad alimentaria vetado –que había 
sido aprobado por el Congreso– estipulaba que las dependencias estatales
 se aprovisionaran de alimentos cultivados por productores de la 
agricultura familiar[viii].
Por otra parte, la reforma al sistema 
pensional propuesta en el Gobierno de Horacio Cartes –e impulsada por el
 actual Gobierno–, fue rechazada en el Senado, pero aun descansa en el 
Congreso, siendo impulsada por el oficialismo. Sus detractores 
manifestaron que el proyecto de reforma allana el camino para el aumento
 de la edad jubilatoria, un anuncio que provocó importantes 
movilizaciones en todo el país[ix].
Ajuste obediente
Con una agenda “de estabilidad” y 
orientada a posicionar al país en el exterior, el Gobierno de Abdo tiene
 a su favor organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, 
que parecen valorar su administración obediente y de pocos sobresaltos 
en política económica. Abdo heredó de su predecesor una política 
económica orientada a mantener la estabilidad macroeconómica en estricto
 cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que obliga a 
que el déficit fiscal anual de la Administración Central del Estado no 
supere el 1,5% del PIB, de cara al presupuesto de 2019[x].
La obediencia de Abdo también tiene 
implicaciones en la próxima reforma tributaria, que comenzó con una 
propuesta por parte de la cartera de Hacienda para modificar el régimen 
actual del Impuesto a la Renta Personal (IRP). El Ministerio propone 
bajar el piso del IRP a dos salarios mínimos al mes, con la creación del
 gravamen Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Éste sería
 aplicado sobre quienes alcancen ingresos anuales de 24 salarios 
mínimos, o sea, aquellos que tengan ingresos mensuales de 4.200.000 
Guaraníes. El proyecto, que está en discusión en la Comisión Técnica 
Tributaria, también prevé eliminar algunas exoneraciones del Impuesto al
 Valor Agregado (IVA)[xi].
Por otra parte, las iniciativas 
parlamentarias que buscaban aumentar los gravámenes impositivos a 
productos como la cerveza, el tabaco, la soja y las bebidas azucaradas, 
tienen poca capacidad de prosperar. No sólo porque son rubros que 
cuentan con importantes lobbys en el país, que buscan mantener la baja 
presión fiscal, sino porque el Grupo Cartes (propiedad del expresidente 
Horacio Cartes, que concentra la industria tabacalera) es uno de los 
grandes interesados en que estos gravámenes no transciendan en la 
reforma. Al respecto, Abdo señaló que la aprobación de esos proyectos 
afectaría la “competitividad del país”, en tanto su sistema impositivo 
era una “fortaleza estratégica”[xii].
Las primeras propuestas que surgen en 
torno a la reforma tributaria (todavía en discusión) tienen 
implicaciones directas en las clases medias y clases medias bajas, en 
cuyos hombros recaerían los cambios en los impuestas a la renta. Un 
resultado producto del “terror” que tiene el Gobierno a incrementar los 
impuestos a las grandes fortunas (entre ellas, la de Horacio Cartes), 
tal y como denunció el senador Hugo Richer, del Frente Guasú[xiii].
Mario Abdo y su robusta agenda internacional
La visita reciente de Mike Pompeo a Paraguay,
 que estuvo orientada a la lucha contra el crimen organizado, al 
estrechamiento de relaciones comerciales y a seguir promoviendo, a 
través de USAID, las reformas al sector judicial para castigar actos de 
corrupción y continuar con acciones para mejorar el acceso a la 
información pública, cierra lo que se podría definir como una agenda 
internacional robusta, pensada para seguir al pie de la letra el guión 
impuesto por el Gobierno de Donald Trump en su avanzada intervencionista
 sobre América Latina.
Así, Mario Abdo ha participado en los 
eventos que han sido activados desde el Grupo de Lima con la intención 
de favorecer la intervención norteamericana en la región y no ha 
escatimado en reuniones estratégicas
 en el Comando Sur, con el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, con el 
secretario de Comercio, Wilbur Ross, con la directora ejecutiva del 
Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y con el 
presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, 
entre otras.
Más recientemente, hizo una visita 
oficial a Brasil donde se reunió con su homólogo Jair Bolsonaro, quien 
aprovechó la ocasión para elogiar a la dictadura de Alfredo Stroessner. 
Las giras de Mario Abdo, orientadas a fortalecer la imagen internacional
 del Paraguay, han servido también para reposicionar geopolíticamente al
 país en la región, como un aliado más en el Cono Sur del Gobierno 
norteamericano, cuyos principales intereses en Paraguay pasan por el 
control de la Triple Frontera, en particular, en aspectos relacionados 
con el lavado de activos del narcotráfico y el crimen organizado, dos 
temas por los cuales varias personas cercanas al expresidente Cartes han
 sido investigadas[xiv].
Alianza GANAR retoma la agenda
La Alianza GANAR fue una coalición que 
volvió a unir al partido Liberal Radical Auténtico y al Frente Guasú, 
junto con otras formaciones políticas, de cara a las elecciones 
presidenciales de 2018. Si bien esta coalición tuvo un carácter 
coyuntural, sus buenos resultados en las elecciones (43% de los votos) 
la convierten, hoy en día, en la única alternativa para disputar el 
poder al hegemónico Partido Colorado y hacer frente a sus políticas.
En este sentido el líder de la 
oposición, Efraín Alegre, ha emprendido un camino de ejecución de las 
propuestas de campaña por la vía legislativa, con el apoyo del Frente 
Guasú y del Partido Democrático Progresista. El primer logro es la 
aprobación del proyecto Ñañe Energía, que reduce la tarifa eléctrica 
hasta en un 90%[xv]
 y que ha tenido un importante impacto en la agenda política del país. 
El siguiente proyecto, de acabar con las listas “sábana” o desbloquear 
las listas de los partidos para las elecciones, ha sido liderado por el 
polémico congresista Paraguayo Cubas del partido movimiento Cruzada 
Nacional, pero Efraín Alegre ha sido, en las últimas semanas, uno de sus
 principales voceros.
La reactivación de la Alianza GANAR por 
medio de la puesta en práctica de las propuestas de campaña, no sólo 
permite a la Alianza volver a ganar la agenda sino que, además, le da 
lugar a posicionarse de cara al próximo proceso electoral que tendrá 
lugar en Ciudad del Este el 5 de mayo para elegir intendente, después de
 que Sandra McLeod (Partido Colorado) fuese destituida por malversación 
de fondos.
Los principales candidatos[xvi]
 que se presentan para la intendencia de Ciudad del Este son Teodoro 
Mercado del PLRA y Wilberto Cabañas, del movimiento Colorado Añetete, 
del Partido Colorado. A pesar de que, en términos generales, el Partido 
Colorado suele tener una maquinaria muy engrasada en el nivel 
territorial, lo cierto que es que el hartazgo colectivo por la 
corrupción colorada y la presencia de una alternativa política que ha 
jugado a favor de los intereses de la ciudadanía en los últimos meses 
pueden dar lugar a que el 5 de mayo cambie el color de la intendencia.
El escenario del fortalecimiento de la 
oposición en Paraguay va in crescendo y es previsible que los próximos 
comicios de Ciudad del Este reflejen el fortalecimiento de la oposición 
en la disputa. Por lo pronto, Alegre sigue avanzando con una agenda 
política orientada a poner en práctica sus propuestas de campaña, algo 
que desde ya le allana el camino hacia un no tan lejano 2022.
[iii] Es decir, desbloquear las listas electorales para que los legisladores sean elegidos directamente por los ciudadanos.
[iv] https://www.lanacion.com.py/politica/2019/04/17/desbloqueo-de-listas-podria-tener-sancion-total-el-25-de-abril/
[v]
 El Partido Colorado está dividido a la interna por dos movimientos: 
Honor Colorado, liderado por el expresidente, Horacio Cartes, y Colorado
 Añetete, que lidera el presidente Mario Abdo.
[vi] https://www.lanacion.com.py/politica/2019/02/08/honor-colorado-denuncia-publicamente-quiebre-institucional-del-estado-de-derecho/
[vii] https://www.ultimahora.com/anr-unidad-es-cargos-no-politicas-publicas-n2813451.html?fbclid=IwAR36447irtCwUqnF9MtwzZpHpgw6qDC-KfZXwVkVi0Q1IOaLq4cpjAU87Co
[viii] http://coprofam.org/2019/02/20/cnafci-preocupado-por-rechazo-total-del-ejecutivo-a-todos-los-proyectos-de-ley-que-favorece-a-la-agricultura-familiar-campesina-e-indigena/
[ix] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201808241081443075-movilizaciones-critica-pensiones/
[x] https://www.efe.com/efe/america/economia/el-presupuesto-paraguayo-de-2019-busca-mantener-la-estabilidad-y-aumentar-inversion/20000011-3752171
[xi] https://www.ultimahora.com/hacienda-plantea-bajar-piso-del-irp-dos-salarios-minimos-mes-n2790384.html
[xii] https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/11/19/paraguay-se-resiste-a-aumentar-los-impuestos-especiales-y-cambiar-su-modelo-tributario/
[xiii] http://www.nanduti.com.py/2019/01/09/irp-hacienda-va-a-cargar-la-base-impositiva-a-la-clase-media-baja/
[xiv] http://www.abc.com.py/nacionales/brasil-quiere-saber-en-que-lavo-messer-sobornos-por-us-100-millones-1802156.html
[xv] Aprobado en el Congreso y en discusión en el Senado.
[xvi]
 Además de las candidaturas del Frente Amplio, que presenta a Raimunda 
Robles; del Partido de la Juventud, cuya titular es Lilian Canela; del 
Movimiento Conciencia Democrática que lidera Miguel Prieto y del Partido
 Verde Paraguay con Eder Estigarribia.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario