 
El
 Gobierno Nacional, con el altruista propósito de cubrir el desastre 
financiero y social generado por la multinacional española Gas Natural 
Fenosai
 en la empresa ELECTRICARIBE, pretende que los colombianos paguen 
mensualmente un incremento en las facturas de servicios públicos 
domiciliarios. Así quedó establecido en el artículo 277 del Proyecto de 
Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 aprobado por el Congreso
 de la República en primer debate, que estableció una sobretasa de 
cuatro pesos ($4) por cada kilovatio de energía consumido, que deberán 
pagar los usuarios del servicio público de energía eléctrica en todo el 
territorio colombiano.
Esta
 medida que sin duda alguna terminará soportada nuevamente en el 
bolsillo de los colombianos, hace parte de la profundización de la 
política de privatización y mercantilización de los servicios públicos 
domiciliarios en Colombia. En este sentido, agua, alcantarillado, 
energía eléctrica y gas, son considerados meras mercancías sometidas a 
la suerte del mercado y los negocios, donde impera la socialización de 
las pérdidas entre los usuarios y la protección de las exorbitantes 
ganancias del capital extranjero.
En
 la década de los noventa la oleada de privatizaciones de las empresas 
de servicios públicos domiciliarios en Colombia, se soportó precisamente
 sobre la demagogia neoliberal de las inexorables bondades de las 
empresas bajo el control del capital privado, jugosas inversiones para 
hacer más eficiente la prestación de los servicios, tarifas más 
competitivas y sobre todo transparencia. Es decir, según esta perorata 
se acabarían todos los males que sesgadamente señalaban eran inherentes a
 las empresas estatales, la corrupción, la ineficiencia y los altos 
costos en la prestación de los servicios públicos.ii
Así
 fue cómo se aplaudió la adquisición de ELECTRICARIBE por parte de la 
multinacional española Gas Natural Fenosa en el año 2000, para prestar 
el servicio de energía eléctrica en los departamentos del Atlántico, 
Magdalena, Cesar, Guajira, Bolívar, Córdoba y Sucre. Sin embargo, dos 
décadas después de la privatización, el panorama de los servicios 
públicos domiciliarios en la región Caribe no puede ser más desolador.
El
 capital privado extranjero no realizó las inversiones requeridas en 
infraestructura, lo que ha generado un deterioro progresivo en la 
prestación del servicio público de energía eléctrica. Así lo reconoce el
 CONPES 3933 de 2018, “Las reducidas inversiones en infraestructura 
eléctrica por parte de ELECTRICARIBE en los últimos años terminaron en 
una prestación ineficiente del servicio de energía eléctrica en la 
región Caribe, con lo cual se puso en riesgo la prestación continua y la
 calidad del servicio”.iii
 Esta situación es tan grave que la actual Superintendente de Servicios 
Públicos Domiciliarios Natasha Avendaño García ha expresado: “para 
lograr que ELECTRICARIBE tenga las condiciones necesarias para prestar 
un servicio de calidad y continuidad se requiere una inversión cercana a
 los $7.1 billones durante los próximos 10 años, un promedio anual 
superior a los $700.000 millones”.iv 
Adicionalmente,
 de conformidad a la información oficial Gas Natural Fenosa incumplió 
con sus responsabilidades mercantiles y prestacionales, acumulando 
acreencias por más de 3,6 billones de pesos, de los cuales 1,8 billones 
de pesos corresponden a deudas con el sector financiero, 1,2 billones al
 pasivo pensional, 389 mil millones de pesos a los generadores de 
energía y 247 mil millones a los proveedores de bienes y servicios. Y 
para el cierre de la vigencia del 2016 se proyectó un déficit de 655 mil
 millones de pesos. Este estrepitoso colapso financiero del capital 
privado fue reconocido tardíamente por la Superintendencia de Servicios 
Públicos Domiciliarios en la toma de posesión de ELECTRICARIBE en el año
 2016, donde señaló que esta situación “pone en grave peligro la 
prestación del servicio de energía eléctrica en las condiciones de 
continuidad debidas en la región”.v
La
 transparencia de los recursos públicos que se prometió con la 
privatización, también se incumplió. La Contraloría General de la 
República responsabilizó a ELECTRICARIBE de un daño patrimonial que 
asciende a 216 mil millones de pesos. Todo por cuenta del uso indebido 
de los recursos del erario que giró el Fondo de Energía Social (FOES), 
para subsidiar el servicio público de energía eléctrica a los estratos 1
 y 2 en la región.vi
Pero
 las pretensiones de la multinacional española Gas Natural Fenosa no 
paran ahí, toda vez que decidió demandar al Estado colombiano ante el 
Tribunal de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil 
(CNUDMI). Las pretensiones fueron en principio de 1.000 millones de 
dólares y posteriormente se incrementaron en 626 millones de dólares. 
Alegando que la intervención por parte de la Superintendencia de 
Servicios Público Domiciliarios, es contraria al “espíritu de las 
relaciones comerciales entre la Unión Europea y Colombia”.vii
Ante
 este evidente fracaso de la privatización, el desastre social y el 
saqueo generado por la multinacional española Gas Natural Fenosa en el 
Caribe, la respuesta del Estado colombiano ha sido salir al rescate para
 continuar por la misma senda. Se pregunta retóricamente el Agente 
Interventor de ELECTRICARIBE Javier Lastra ¿Quiénes pagarán por el 
rescate?viii
 Él más que nadie debe saber, que siempre el descalabro de los privados,
 es soportado en el bolsillo de los usuarios y el erario. Solo por 
mencionar un ejemplo, el cuatro por mil, creado transitoriamente para 
salvar al sector financiero privado, los colombianos llevan pagándolo 
más de dos décadas. Cualquier parecido a la sobretasa de cuatro pesos 
por cada kilovatio consumido, es mera coincidencia.
Por
 último, se requiere una evaluación seria y sensata de la política de 
privatización y mercantilización de los servicios públicos, que implique
 discutir sobre la especulación del mercado energético y una transición 
energética democrática en Colombia. Sin embargo, no se aprende la 
lección, la apuesta es buscar un “nuevo” inversionista, que ahora sí, 
cumpla con las mismas promesas del pasado, inyección de capital, 
eficiencia, calidad y transparencia. Descartando de plano y 
equivocadamente la posibilidad de constituir una empresa pública y 
eficiente, con la capacidad de superar este desastre en el Caribe. 
Contrariando las propuestas de reversión que se vienen sustentando en la
 meca de las privatizaciones, como ha sido Reino Unido.ix
Sergio Mauricio Zamora Betancur
Asesor de SINTRAEMCALI
Miembro de la Junta Directiva de EMCALI EICE ESP.
i
 Esta multinacional española en el año 2000 era Unión Fenosa. 
Posteriormente en el año 2009, fue adquirida por Gas Natural y se 
transformó en Gas Natural Fenosa. En el año 2018 se convirtió en 
Nutergy.
ii El Tiempo (1999) “Ventajas de la Privatización Energética”. Recuperado https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-866173
iii
 CONPES (2018) “Concepto favorable a la nación para otorgar garantía al 
fondo empresarial, creado por la ley 812 de 2003, para contratar 
operaciones pasivas de crédito hasta por la suma de 735.000 millones de 
pesos y se modifica el documento CONPES 3910 de 2017” Recuperado https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3933.pdf
iv Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2019) “Situación de Electricaribe no es un problema solo de la costa, es de todo el país: Superservicios”. Recuperado https://www.superservicios.gov.co/noticias/situacion-electricaribe-no-problema-solo-la-costa-todo-pais-superservicios
v
 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2016) “Resolución
 por la cual se toma posesión de los bienes, haberes y negocios de la 
ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A. E.S.P. Recuperado https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Nif%20%20Normas%20de%20Informacion%20Financiera/2018/Oct/resolucionno.sspd-20161000062785.pdf
vi
 Contraloría General de la República (2017) “A $ 216.894 millones llegó 
el daño patrimonial causado por ELECTRICARIBE”. Recuperado https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-prensa-2017/-/asset_publisher/y0hcpbxJNnDG/content/a-216-894-millones-llego-el-dano-patrimonial-causado-por-electricaribe-por-indebido-uso-de-subsidios-dirigidos-a-la-poblacion-mas-pobre-de-la-costa-at?inheritRedirect=false
vii El País (2017) “Gas Natural presenta la demanda contra Colombia por la intervención de su filial Electricaribe”. Recuperado https://elpais.com/economia/2017/03/22/actualidad/1490176578_398505.html
viii La República (2019) ¿Quiénes pagarán el rescate de Electricaribe? Recuperado https://www.larepublica.co/analisis/javier-lastra-fuscaldo-2564733/quienes-pagaran-por-el-rescate-de-electricaribe-2853212
ixABC (2017) “Corbyn quiere nacionalizar el sector energético y los ferrocarriles” Recuperado https://www.abc.es/internacional/abci-corbyn-quiere-nacionalizar-sector-energetico-y-ferrocarriles-201705111216_noticia.html#ns_campaign=rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_linkname=noticia.foto&ns_fee=0
https://www.alainet.org/es/articulo/199436  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario