Sólo 22 por ciento está buscando trabajo en México y 4 por ciento desea retornar a su país de origen
Más de la mitad de los migrantes centroamericanos que 
llegaron en las caravanas de 2018 y permanecen en Tijuana, Baja 
California, aún buscan alternativas para ingresar a Estados Unidos, de 
acuerdo con datos de una encuesta realizada por la Organización 
Internacional de las Migraciones (OIM).
La investigación, realizada en diciembre de 2018, detalla que de las 
cerca de 2 mil personas en situación de movilidad que permanecían en la 
frontera norte de México, 68 por ciento aún buscaba cruzar al vecino del
 norte; 22 por ciento está buscando trabajo en nuestro país y 4 por 
ciento desea retornar a su nación de origen.
Asimismo, 4 por ciento consideró la opción de solicitar asilo en 
México, Estados Unidos o algún país europeo. Lo anterior debido a que 
sus motivos para migrar están relacionados con algún tipo de violencia o
 persecución sufridas en el país de origen.
El sondeo de la OIM fue aplicado el 20 y 21 de diciembre del 2018 en 
el albergue El Barretal y en el deportivo Benito Juárez, ubicados en 
Tijuana, Baja California.
El organismo de las Naciones Unidas para las migraciones estableció 
esos puntos para realizar la encuesta debido a la confluencia de 
personas migrantes que formaron parte de las caravanas que cruzaron el 
país en los meses de octubre y noviembre del año pasado.
La mayor parte de las personas encuestadas fueron hombres (82 por 
ciento), en el rango de 19 a 45 años. En su mayoría declararon como país
 de nacionalidad Honduras (72 por ciento), seguido de El Salvador (16), 
Guatemala (10) y en menor cantidad los migrantes provenientes de 
Nicaragua (2 por ciento).
En relación con los motivos para dejar su lugar de origen, la 
violencia vivida en sus países (47 por ciento) y la falta de 
oportunidades socioeconómicas (45) se colocaron como las primeras 
razones. Sólo 2 por ciento indicó que viaja con el objetivo de reunirse 
con sus familiares en el país de destino.
De este grupo, 83 por ciento declaró haber tenido un trabajo 
remunerado antes de su salida. De ellos, 28 por ciento se dedicaba al 
sector agrícola y 15 al industrial; 14 por ciento laboraba en la 
construcción, 11 en el comercio, 10 en labores domésticas, 4 en turismo y
 4 por ciento en el servicio público.
De acuerdo con la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos aplicada 
por la organización de migraciones, 76 por ciento de las personas que 
respondieron afirmaron haber tenido alguna complicación de salud 
recientemente o durante su viaje. De ellas, 66 por ciento fue por 
enfermedades respiratorias, 6 por problemas digestivos, 3 por curaciones
 superficiales y en menos de 1 por ciento fue de padecimientos 
sicológicos.
Ana Langner
 Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario